Reconocida estrella del chamamé
Foto Lorena Larrea Catterino (Facebook 2024). |
A través de una conversación telefónica que revela su pasión por la música y su legado familiar. Lorena Larrea Catterino, nacida en 1976 en Corrientes, Argentina, es una figura emblemática del folclore argentino, particularmente del chamamé. Su vida ha estado marcada por la música desde su infancia, influenciada por sus padres, quienes fueron parte de la Orquesta Folclórica de la provincia de Corrientes. En una amena entrevista, Lorena compartió su historia, sus desafíos y sus triunfos en el mundo musical y te lo contamos.
“Mi mamá es Correntina, mi papá es misionero, y vino a estudiar a Corrientes odontología, los dos fueron odontólogos y se conocieron en la orquesta folclórica de la provincia de Corrientes.” Nos cuenta que Daniel Larrea y Lidia Catterino se conocieron en la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, que ambos eran cantantes que entraron por concurso y qué fruto de ese amor nacía Lorena en Corrientes cuando corría el año 1976, y que al cumplir unos tres años el matrimonio se fue a vivir a Misiones hasta que ella cumplió los 11 años.
Con nostalgia, Recuerda que su papá era escritor, historiador, músico y que era un amante de su tierra colorada, que era un misionero de los que defendía su identidad a capa y espada. De su mamá cuenta que le encantaba cantar y que le habían ofrecido probar y que así había ingresado, que después sería una de las voces fundadoras del conjunto del maestro reconocido en Corrientes Pocho Roch, y que también ella misma tuvo la suerte de poder ingresar al conjunto de Pocho años despues.
“Pocho Roch fue muy destacado porque lo que hacía era componer de una manera muy especial, ya que componía para los cantantes que integraban a su conjunto”. Nos de el detalle de que cantaba de vez en cuando, pero, que en realidad él componía específicamente para cada cantante y que su madre fue una de las voces elegidas para su conjunto que estaba formado por unos cinco intérpretes solistas.
Y volviendo por los espirales de la memoria nos señala a Pocho como una influencia para ella, bueno, porque esa música era innovadora, porque tenía sonidos distintos que incorporaban el órgano por ejemplo al chamamé, que le dieron una impronta diferente a lo tradicional. Y que es imposible no recrear lo que ella desde la cuna escuchara como una influencia satisfactoria.
“Nunca decidí” nos dice Lorena. “Yo empecé a cantar desde que me acuerdo”, que desde niña cantaba en todos lados participando en varios certámenes importantes tanto en Misiones como en Corrientes.Sus padres se habían separado. Su papá se quedó en Misiones y su madre emprendió su regreso a Corrientes; la pequeña Lorena participó cantando en Misiones para el festival nacional del folclore infantil que se hacía en la cumbre en Córdoba y en Corrientes ¿Seguiría cantando? Eran tiempos de cambios.
“Cuando llegué acá a Corrientes se dio una situación similar en la que bueno buscaban una cantante femenina para representar a Corrientes”. Y entraba como solista vocal femenina, luego representó en 1988 a Corrientes trayendo el primer premio para la provincia.
“Después, a partir de ahí, vinieron un montón de cosas lindas”, hizo el Festival Los Niños Primero en el Luna Park que era de UNICEF, estaban muchos artistas de renombre nacional como Nito Mestre, Los Arroyeños, León Gieco. “Y bueno, yo era la única niña, digamos, del litoral, que fue representando acá la región litoral para cantar. Y entre todo eso y el Luna Park, fue la experiencia más, digamos, que más recuerdo yo de esa chica cantando”.
Empezaba a pisar distintos escenarios importantes de Corrientes, también empezaba a estudiar como sus padres odontología y cuando estaba en tercer o cuarto año de la carrera conoce al grupo donde permanecería por unos 20 años. El grupo se llama Banda 4, y allí conocio a su esposo Osvaldo Gómez en 1997. “Mi esposo que es uno de los fundadores de Banda 4, Osvaldo Gómez, Eduardo Rey en voz y Omar El Antillano en Saxo”.
“Ahí comencé mi recorrido por otros estilos que también me afianzaron y me dieron un poco también su impronta a mi música porque tienes como que de todo un poquito, vas aprendiendo siempre, y eso enriquece mucho más a lo que uno quiere mostrar después”. Así comenzaba su carrera ya profesional sin descanso cuando corría el año 1997, entonces dejaba la carrera de odontología cuando estaba cursando el cuarto año, y vendrían sus hijos y su carrera musical estaría vinculada a la música internacional.
Llegó el año 2008, una época en donde su madre Lidia Catterino fallece. Recordando nos dice: “ahí decido volver al chamamé. En homenaje a ella entonces grabé mi primer disco de chamamé”. Reflexiona que habían pasado muchos años y que en 2011 grabó su primer disco en homenaje a su mamá: Con alma de Río.
“Dedicado justamente a mi mamá porque mi mamá había pedido que sus cenizas se vayan al río, donde nosotros podamos sentarnos al tardecer, acá en Corrientes, que tenemos nuestro río hermoso, “donde puedan venir con sus hijos y sentarse en la orilla del río y contarme y disfrutar y estar cerca siempre””.
Ese disco tendrá una canción muy especial, Se trata de una versión en chamamé del Ave María en guaraní. “Y soñé con mi mamá. Y mi mamá me pidió ese tema en sueños, así que bueno, armé yo una letra en castellano del Ave María de Schubert, y en Guaraní; es una versión de Mario [Rafael] Bofill que él había hecho para el Grupo Fibra Litoral, esa versión en Guarani; y me dio muchísimas satisfacciones en general Ave María porque tuve hasta la dicha de cantar a los pies de la Virgen de Itatí, así que muy feliz, me abrió muchas puertas”.
Nos dice que el segundo disco fue producido en el año 2020 durante la pandemia y que ha sido distribuido gratuitamente a todo el público que estuvo apoyándola durante la pandemia. Nos cuenta también que con su esposo transmitieron en vivo desde su casa. El segundo disco fue llamado: Litoraleña.
Y lo recuerda a su esposo Osvaldo Gómez: “Él vino a vivir a Corrientes porque era músico de Buenos Aires. Comenzó su carrera con Pipo Pescador a los 14 años. Fue un músico muy reconocido en Buenos Aires y vino a quedarse a Corrientes”; “Él hacía de todo. Y sí, él hizo de todo. Acompañó a grandes artistas. Un montón de artistas y de escenarios tenía recorrido desde los 14 años y falleció con 67 [años], así que 50 años de música. Y más”.
¿Escribías? “No mostraba mucho, era muy muy crítica de lo mío porque mi papá era escritor, [...] y entonces era como una carga medio pesada”. Nos dice que componía cuando era chica; que cuando tenía unos 7 años compuso su primera canción, que fue grabada incluso por la cantante misionera Patricia Gaona.
Sobre su recorrido profesional Lorena Larrea Catterino nos recuerda que recién pudo despegar, que las cosas no siempre fueron fáciles: “A las mujeres siempre nos cuesta un poquito más, pero yo tenía la suerte, digamos, de la bendición que mucha gente la quería a mi mamá. Siempre se me abrieron muchas puertas. No te voy a decir que fue fácil porque realmente no lo fue. Yo pude lograr despegar digamos recién”. Y nos dice que el reconocimiento de la gente vino de la mano de su primer disco.
“Mira, yo apoyé mucho dos cosas. Uno, […] yo considero que uno tiene que estudiar, formarse, fogearse, siendo parte, digamos, de la experiencia como artista, […], Eso, por un lado. Por otro lado, también apuntaré mucho a los movimientos femeninos porque, bueno, como sabrás, el chamamé es un estilo musical que siempre fue llevado adelante o muy reconocido por los hombres. Si bien tuvimos figuras a nivel nacional muy relevante como Teresa Parodi, como Ramona [Modesta Oneto]”.
“Nos cuesta, nosotras, mujeres, en sí nos costó siempre bastante lograr que nos programen en los festivales. Esta es una lucha que hasta ahora seguimos teniendo. Entonces bueno, a la mujer: Apuntalar siempre este creer y confiar en que nosotros podemos lograr todo siempre a través de la autogestión. [...] Uno tiene que empujar el sueño y gestionar uno desde lo que uno se considera y siente que es capaz de lograr, jamás abandonar los sueños, jamás”.
Le preguntamos sobre sus gustos musicales y Lorena nos platica sobre Whitney Houston que en sus palabras “es lo más” a quién considera una gran referente internacional, que de sus canciones que interpreta el más pedido por el público es el Guarda Espalda. De Argentina nos dice que le gusta Teresa [Parodi], Mercedes [Sosa] y Valeria Lynch por dar un ejemplo, y gente con la que tuvo también el honor de compartir escenarios como con María Marta, Estela Raval. Y considera que la dicha que la música le pudo dar es estar al lado de grandes artistas en estos ya 30 años por ponerle un número.
Y conocer gente nueva le es una fuente de alegría también como las que experimentó en Las Tunas de Granada, Las tunas que son una especie de juglares universitarios, gente que conoció en Europa junto a su esposo Osvaldo cuando el capítulo de Lorena y Osvaldo era un dúo. Nos quedamos con las palabras de Lorena como cierre de este artículo:
“Escuchamos a la gente de las tunas de Granada haciendo la Oración del remanso y no sabíamos en realidad ni siquiera que eran las tunas. Los vimos en internet, no teníamos idea de quiénes eran. Entonces empezamos a buscar, a llamar por teléfono, a averiguar [durante] un mes y medio hasta que pude localizar al director de la cuarentuna justamente se llamaba cuarentuna porque cumplía cuarenta años la Tuna de Granada de la más antigua, que son como los juglares digamos universitarios, que si bien no se desempeñaban de manera profesional lo hacen tan bien y con tanta pasión que a pesar de terminar la universidad continúan vinculados”.
“[...] y cantamos Oración del remanso [...] justamente con la gente, con parte de los integrantes de la Tuna de Granada que fueron hasta ahí, que se tomaron la molestia de ir hasta ahí sin pedirme absolutamente nada a cambio, simplemente ser parte de nuestra fiesta nacional en Chamamé a cantar Oración del remanso con nosotros”.
“Fue Mágico, mágico. Todo el encuentro, la gente, lo que compartimos con ellos, el cariño que se forjó con mi esposo y ellos también porque eran medio de la misma edad y no tenían a nadie en acordeón en las Tunas. Entonces es como que lo incorporaron a cantar y a tocar sus canciones. La verdad que es una experiencia maravillosa”.
Redes Sociales
Nota: Agradecemos al periodista y gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda por habernos puesto en contacto con la cantante Lorena Larrea Catterino de Corrientes para este artículo cultural que pretende ser un puente entre el NEA y el NOA. (mydespacho.blogspot.com – 2024).
Palabras Clave: Cultura, Lorena Larrea Catterino, cantante, compositora, música, folclore, chamamé, Corrientes, Argentina, trayectoria musical, familia, influencia, orquesta folclórica, Pocho Roch, Banda 4, música internacional, legado familiar, desafíos, triunfos, homenaje, pandemia, producción musical, movimientos femeninos, artistas influyentes, identidad cultural, tradición, nuevas generaciones.
-------------
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario