Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traducción. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

El tesoro escondido

 Una travesía poética de Bangladés a Argentina

Bajo el título “El tesoro escondido” (গুপ্তধন), Suryasen Roy (সূর্যসেন রায়) nos cautiva con su poesía originaria de Bangladés. En mi rol de adaptador como Pablo Félix Jiménez, residente de Argentina, me sumergí en la riqueza de su poesía y me embarqué en la tarea de intentar adaptarla, y digo intentar porque no siempre lo he conseguido. Este poema es más que una simple traducción; es un puente cultural que conecta dos mundos, llevando consigo la esencia de las palabras de Roy a un nuevo público hispanohablante.

En esta adaptación, he buscado preservar la magia intrínseca del original, permitiendo que la frescura de las mañanas y el perfume del cielo de las palabras trasciendan las barreras lingüísticas. A través de estas líneas, invito a los lectores a sumergirse en la exploración poética de la búsqueda del tesoro interior, resonando con la universalidad de las experiencias humanas.

El tesoro escondido (গুপ্তধন)

©Suryasen Roy (সূর্যসেন রায়)

Adaptado al español por Pablo Félix Jiménez, en Argentina. 2023.

Los ojos todavía son como dos mañanas.
El cielo abierto de las palabras es perfume.
Todo es hojarasca y polvo de esta vida,
con acuarelas empero pintadas sobre las arrugas del corazón.

Tal vez la huella del tiempo se haga borrosa.
El silencio deambula silencioso, conversaciones de las sombras.
Tomemos algo de eso en la distancia del camino,
ya la risa acumulada en tu ser, es un poder satisfecho.

Nuestra mirada dentro del viento, es herida del sándalo.
Las palabras de alguien dibujan un final en los labios,
de pie, esperando encontrar algo de luz en el sol.
Que los días venideros también sean buenos para él.

Que la carta sea silencio sin comunicación.
Así, es como la gente se convierte, en “Aladdin”.

Comentarios

El escritor Surjasen Roy (1994) en un escritor de Sunamgaj (Zila), República de Bangladés. Escribe en periódicos y en línea. Su presencia en Facebook le ha permitido difundir por el mundo su producción literaria.

El poema que he adaptado al español trata de la búsqueda del tesoro escondido que nos da la vida. El poeta sugiere que el tesoro no está en las cosas externas sino en las internas, un tema que aborda con imágenes interesantes. Los ojos deben estar abiertos al amanecer, lo que significa que debemos estar abiertos a la belleza y a la verdad de la vida. El cielo de las palabras debe abrirse con fragancia, lo que significa que debemos ser capaces de expresarnos con amor y comprensión. Todo lo que es hojarasca y polvo en esta vida debe estar pintado con acuarelas en las arrugas del corazón, lo que significa que debemos aprender de las experiencias de la vida, incluso de las malas.

El poeta también habla del silencio y la comunicación. El silencio puede ser una forma de comunicación, ya que puede transmitir una gran cantidad de significado. La carta, que puede ser una forma de comunicación, también puede ser silencio, por el hecho de que puede ser una forma de expresar lo que no se puede decir con palabras.

El poema presenta características líricas y simbólicas, con elementos que sugieren una conexión con la naturaleza y la espiritualidad. La presencia de imágenes evocadoras y la atención a las experiencias humanas lo vinculan con el lirismo.

El poema termina con una imagen de Aladino. Aladino es un personaje de origen oriental de un cuento de “Las mil y unas noches”quién encuentra un tesoro escondido en una lámpara mágica. El poeta propone que todos tenemos un tesoro escondido dentro de nosotros mismos, y que solo tenemos que buscarlo para encontrarlo. Es como si dijese: Busca en el silencio y encontrarás el tesoro que hay en la interioridad de todo ser incluso en nosotros mismos.

Algunas Figuras literarias

  • Imágenes visuales y sensoriales:

    “Los ojos todavía son como dos mañanas”: Esta imagen visual puede evocar frescura y novedad.

    “El cielo abierto de las palabras es perfume”: Se establece una conexión entre las palabras y el perfume, creando una imagen sensorial.

    “Todo es hojarasca y polvo de esta vida”: La imagen de la hojarasca y el polvo sugiere la efímera naturaleza de la vida.

  • Metáforas y simbolismo:

    “Acuarelas empero pintadas sobre las arrugas del corazón”: La vida está representada como un lienzo pintado sobre las arrugas del corazón, sugiriendo la acumulación de experiencias.

    “La huella del tiempo se haga borrosa”: La huella del tiempo es una metáfora de las experiencias de la vida que pueden desvanecerse con el tiempo.

  • Personificación:

    “El silencio deambula silencioso, conversaciones de las sombras”: El silencio se personifica y se convierte en un ente que deambula, participando en conversaciones de las sombras.

  • Contrastes:

    “La risa acumulada en tu ser, es un poder satisfecho”: Se presenta el contraste entre la risa acumulada, que se percibe como un poder satisfecho, esa evocación.

La mención de la “herida del sándalo” y la referencia a “Aladdin” proponen elementos místicos y orientales que pueden relacionarse con cuentos y mitos de la cultura.

Epílogo

Al concluir esta adaptación, “El tesoro escondido” se erige como un testimonio de la riqueza que emana de la diversidad cultural y lingüística. En este viaje literario, hemos explorado las imágenes visuales y sensoriales que pintan la vida en acuarelas sobre las arrugas del corazón, así como las metáforas que destacan la efímera naturaleza del tiempo.

Como adaptador de este poema, quiero compartir la visión del poeta Surjasen Roy y transmitir la idea de que el verdadero tesoro reside en las experiencias internas. La conexión entre el silencio, la comunicación y la búsqueda interior nos invita a reflexionar sobre la esencia de la existencia nuestra y la de los otros.

Con la imagen de Aladino como epílogo, se cierra la obra con la promesa de que todos llevamos un tesoro escondido en nuestro interior esperando a ser descubierto. En este cierre, insto a los lectores a embarcarse en su propio viaje de autodescubrimiento explorando las capas más profundas de sus experiencias para encontrar la plenitud en medio de la hojarasca y el polvo de la vida. Este poema es, ante todo, una celebración de la universalidad de las búsquedas humanas, una invitación a descubrir tesoros en los recovecos más íntimos de nuestras almas.

গুপ্তধন

সূর্যসেনরায়


চোখ দু'টি সকালের মতো হো'ক স্থির

কথার আকাশ মেলে সুগন্ধ-আবীর

যা কিছু এ জীবনের ঝরাপাতা-ধূলি

হৃদয়ের ভাঁজে আঁকা জলরঙা-তুলি


হয়ত অস্পষ্ট হবে সময়ের ছাপ

নীরবে যে নীরবতা - ছায়ার আলাপ

তার কিছু মেখে নিই পথের দূরত্বে

বোধে জমা হাসি সেতো প্রসন্ন প্রভুত্বে


হাওয়ার ভেতর দৃষ্টি - চন্দনের ক্ষত

কারও কারও কথা ঠোঁটে আঁকছে সমাপ্ত

দাঁড়িয়ে অপেক্ষা খুঁজে রোদে কিছু আলো

আগামীর দিনগুলো হোক তারও ভালো


চিঠি হোক নীরবতা যোগাযোগহীন

মানুষ তো এভাবেই হয় আলাদিন


>>>>>> Si te interesa tenemos en My Despacho otro poema de Surjasen Roy: Corazón de refugiados.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

martes, 12 de julio de 2022

Examen - Rezauddin Stalin

Un breve análisis del poema del autor de Bangladesh

El prolífico poeta de Bangladesh, Rezauddin Stalin, sorprende con un poema que gusta tanto por su propuesta estética como retorica. Se trata de examen. A continuación encontraremos algunas reflexiones pertinentes en una interpretación de las muchas posibles y el poema adaptado al español.

El poema tiene un plano estético, la estética en el arte del decir. La soledad del hombre frente al equívoco o yerro, el hombre ante la incertidumbre, la transgresión. Construcción en imágenes, una puerta, una flor, una casa, un nacimiento, y un hombre cuyo destino e historia no sabemos; para juicio descarnado. Cuatro versos para encriptar tanto en una imagen tremenda. Luz y sombra.

En cuanto a la retórica. El poeta desde una primavera luminosa de experiencia nos recuerda, situándose como maestro, casi con lágrimas en los ojos, nos recuerda que "El amor no es una mendicidad". Nos convence con imágenes y tropos de dicción que el drama está en la división. Y por medio de un diálogo interior fantástico concentra toda la prueba de amor, en sí mismo, para universalizarla.

El dialogismo Bajtiniano forma parte del diálogo confrontando ideas pretéritas al texto. Historias de guerra e historia familiar para cargarla con un significado más dramático y paradójicamente obvio. Si el texto hubiera sido escrito en lengua inglesa o española encontraríamos reminiscencias de algunas frases más conocidas en el ámbito occidental y que sabemos universales dichas con palabras más palabras menos. Un diálogo con el lector donde al final del poema se escucha la voz interior del poeta hablándose a sí mismo en una reflexión que querremos imitar.

Se puede a través de la imaginación tratar de escuchar la musicalidad de cada verso en su idioma materno. Es muy difícil conservar en una traducción.

Estamos ante una poesía  que va al corazón para habitarlo por el resto de nuestra vida.

Examen

Foto de Kindel Media: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-persona-vaso-ventana-8172602/
Foto de Kindel Media







© Rezauddin Stalin. 
Adaptado al español por Pablo Félix Jiménez. 2022.

Quien vendió su propia puerta,
Quien cambió el nombre de una flor.
¿Quién sabía dónde estaba su casa antes de nacer?
No hay corazón destinado para él…

El amor no es una mendicidad,
no es el libro de la vida rociado en papel,
tampoco ningún alfabeto.
Es una luz de día mostrándonos el camino.

La historia no es solo una historia de guerra,
tampoco el epítome de la familia, sino de la separación.
El amor es una prueba que tengo que dar,
por el resto de mi vida…


পরীক্ষা

রেজাউদ্দিন স্টালিন

নিজের ঘরের দরোজা কে বিক্রি করে

এবং পরিবর্তন করে ফুলের নাম

জন্মের আগে কে জানতো কোথায় তার বাড়ি

তার জন্য বরাদ্দ কোন হৃদয়

ভালোবাসা কৃপাভিক্ষা নয়

জীবনীগ্রন্থ নয় কাগজের উপর ছিটানো

কোনো বর্ণমালা

তা' এমন এক আলো যা দিনের বেলা

পথ দেখায়

ইতিহাস কেবল যুদ্ধের গল্প নয়

সংসারের উপাখ্যান নয় শুধু বিরহের

প্রেম এমন এক পরীক্ষা যা' দিতে হয়

সারাজীবন ধরে


En las redes:

https://twitter.com/cidepfj

https://www.facebook.com/10002191..A

https://www.facebook.com/10002191..B


miércoles, 8 de junio de 2022

“El diccionario es la culminación de un gran sueño”

Entrevista a Rodolfo Lobo Molas

Por Pablo Félix Jiménez. 03/06/2022

Aprovechamos, la próxima presentación del Breve diccionario catamarcano, para conversar con Rodolfo Lobo Molas. Piloto comercial de avión, locutor, periodista; Autor catamarqueño de poesía, cuento breve, micro ficción, y diccionario. Un indagador del ADN de nuestra lengua regional de Catamarca.

¿Nos puedes dar un anticipo?

Hola, gracias por esta oportunidad. El diccionario es, yo diría que es un poco, la culminación de un gran sueño que yo he tenido dentro de la escritura. Con el tiempo me fui adentrando con estas cosas que tienen que ver con nuestra idiosincrasia, con nuestra cultura, con nuestra forma de hablar, y bueno; y lo que por ahí dije en una parte, lo que fue en un comienzo una cuestión de entretenimiento terminó siendo algo de pulido y cuidado.

¿Cómo se trabaja con las palabras de un diccionario?

Yo había empezado a juntar palabras, allá por la década del 90, para un programa de radio que tenía, que hablaba precisamente de la identidad de Catamarca. Se llamaba Imaymananchis que en quechua significa nuestras cosas. Y bueno, fui incorporando palabras, desde, sobre todo de los idiomas nativos, como una manera también de promoverlas y difundirlas. Tomando directamente las traducciones de autores conocidos como Carlos Villa Fuerte o Lafone Quevedo, y un día me di con que tenía toda esa cantidad de palabras, que además muchas de ellas formaban parte de un primer libro que se llamó Catamarca, ensueño y leyenda, como un glosario al final y lo fui armando lo fui armando lo fui armando hasta que un día decidí que se transforme en un libro. Había pensado en muchos nombres, creo que el primero fue vocabulario catamarqueño, después, bueno, y así fui cambiando hasta que finalmente quedó con este nombre de: Breve diccionario catamarcano.

¿De dónde viene catamarcano?

Vos sabés que catamarcano es una palabra que le encontré a Lafone Quevedo precisamente allá por la década del 90. Y me gustó; él le llamaba así en muchas partes, si no me equivoco fue en el libro Londres y Catamarca, creo. Y la empece a usar, mientras estaba en los medios de comunicación, la empece a usar en las publicaciones, y de pronto me dí cuenta que muchísima gente la está usando también, y dije bueno, que importante es el rescate de ese gentilicio, que se mantenga en el tiempo y se difunda. Porque los gentilicios no tienen una regla de formación, cada pueblo tiene unos gentilicios que asimismo se otorgan. Lo que pasa es que yo te hago una confesión, yo quería un poco ser la sorpresa con el nombre, pero hasta que pude publicar el diccionario, medio Catamarca usaba catamarcano.

¿Tienes alguna anécdota para contar?

Por ahí Conversaba con gente que tenía un lenguaje muy particular. Me acuerdo, una vez estaba en Ancasti y había ido a ayudar a un muchacho que había tenido un problema con su vehículo, fuimos a parar a la casa de unas gentes muy nativas del lugar, digo muy nativa, porque a veces somos nativos medio extranjerizados, pero en este caso la gente era muy catamarqueña o muy catamarcano. Y el hombre contando, que el león como le dicen en las sierras al puma, le había comido unos terneros, y me dice -Si, eso fue allá, ya los tenía a los animalitos cerca del pégo- Del pégo, bueno, y yo le pregunto, porque si no me iba a quedar con la duda, siempre a todas las personas que les escuchaba decirlo ¿Qué es el pégo?-El pégo, ahí donde se pegan los dos caminos- Entonces le llamaban el pégo a una bifurcación del camino a una encrucijada… Y así, cientos de palabras… Fueron apareciendo y me siguen apareciendo todavía, y que formarán parte de una nueva edición dentro de un tiempo…

¿Cuándo supo que el diccionario estaba terminado?

Yo tuve que parar, porque yo no terminaba de hacer, de hacer, y un día la Licenciada Rosa María Calás de Clark [Autora de Historia de las letras de Catamarca] era miembro de la academia de letras, yo fui y le consulté, teníamos todos la gente de la SADE [Sociedad Argentina De Escritores] amistad, y me dice -Mire Rodolfo, pare, corte, y publique. Y después haga otra edición agregando las palabras nuevas, porque si espera terminar de juntar vocablos no lo va a hacer nunca porque esto es interminable- Y dicho y hecho, entre la primera edición y la segunda que llevó dos meses, porque se agotó rápidamente la primera, agregué 2 o 3 palabras. Si esperaba un poco más hubieran sido 5 o 6. Ahora a un año ya llevo 100 palabras nuevas.

Hablando de raíces y legado, las escuelas tienen que haber influenciado.

Yo estudié en el seminario… En realidad le decíamos el seminario porque allí era el edificio, era un instituto privado perteneciente a la curia. Un bachillerato humanista que ya no existe. Y bueno, yo estudié allí.

Y allí nos enseñaban latín y griego. Teníamos 5 idiomas que eran inglés, francés, latín, griego, y castellano. A mí me gustaron siempre los idiomas. Y traté de aprenderlos, yo recuerdo que balbuceaba algo de latín, con los sacerdotes del seminario, hoy no me acuerdo… Y traté de aprender varios idiomas, por supuesto idiomas europeos, aprendí italiano, aprendí francés, siempre fui reacio al inglés y ahora me arrepiento. Con esa base me fui construyendo mi propio lenguaje.

¿La familia también le ha influenciado?

Mi mamá era maestra, le gustaba la literatura. Mucho la poesía, y yo creo que fue la que me encausó, sin imponerme nada, directamente leía, me compartía las cosas, y yo me fui apasionando y en la medida que me apasionaba, ella era la que me nutría de más cosas.

Lo que pasa, es que papá también era un hombre que leía muchísimo, pero a él le gustaba la historia, que también me encanta.

¿Qué es lo más gratificante de su profesión?

Las primeras publicaciones. Como ha sido inolvidable tanto en planeador como en avión el primer vuelo… Me acuerdo tan clarito que en el primer vuelo solo en planeador, yo tenía 15 años, y bueno, estaba arriba y miraba que en el asiento del instructor no había nadie y estaba sola mi alma…


Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 14 de marzo de 2022

Intentando - MD Hedaetul Islam

 Intentando

©MD Hedaetul Islam.

Adaptado al español por Pablo Félix Jiménez. Catamarca, Argentina. 2022.


Quiero mantener el esfuerzo hasta la muerte,

Hagamos un poco de añoranza en verso.

Intentar, es el nombre de una magia,

La magia que cambia el precio de la vida humana.


Tráte de superar las dudas, 

intenta construir convicción.

Arroja la tristeza en la selva, y

ríe, ‌ entregarte persona a los seres humanos.


Olvida las palabras de condena hoy,

Canta las palabras de alabanza más y más.

¿Quién sigue mintiendo?

Corre para dar luz, ignora el obstáculo por el hombre..


En la tierra, mira el sol brillando en medio de la luna,

dale amor a ese hombre,

esparce amor por la mañana y por la tarde.

Asómate a la tristeza del alma,

lágrimas caen de los ojos de alguien...


Pronto, sé amable y benefíciate del hombre.

El resultado del esfuerzo, 

del buen trabajo, es bueno.

Ese esfuerzo incansable debe traer la victoria.


Nota:

Foto de Roman Carey en Pexels


Trying

 ©MD Hedaetul Islam


I want to keep the effort with death,

Let's make some longing in verse.

Trying is the name of a magic,

The magic that changes the price of human life.


Try to overcome doubts and build conviction.

Throw sadness in the jungle ,

Laugh ‌ Give people to human beings.  

Forget the words of condemnation today,  


Sing the words of praise more and more.

Who is still lying,

Run to give light, disregard the obstacle to him.

On earth, see the sun shining in the middle of the moon,


give love to that man,

spread love in the morning and in the evening.

Look at the sadness of the soul,

tears fall from someone's eyes,


Be kind to him and benefit him very quickly.

The result of the effort of good work is good,

that relentless effort must bring victory.


martes, 17 de agosto de 2021

Nadie sabe, RezaUddin Stalin

 Nadie sabe

Foto de Kelvin França en Pexels
©RezaUddin Stalin.

Traducción al castellano: Pablo Félix Jiménez. 02/07/2021


¿Por qué llueve? ¿Por qué llueve?

¿Por qué esas hojas se mueven?

Quiero saber de sus caminos a través de las nubes...

¿Es la lluvia lo que queda?

El árbol tiene algo que decir.

Demasiado para el viento.

¿Por qué truena cuando llueve?

La mente se aburre.


Las casas se bañan de alegría.

¿Quién perdió la ventana?

¿Por qué la nube llama más rápido?

¿A quién le dará tiempo para dejar el trabajo?


Los que tienen lluvia están llenos de municiones,

Meghadūta e innumerables espíritus.

La lluvia se queda cerca de sus casas,

puedo ver la brecha entre el trabajo.


¿Por qué la lluvia viene tan de repente?

Nadie sabe a quién ama.


Nota del traductor:

Meghadūta: (del Sánscrito: nube mensajera) es un poema lírico escrito por el autor poeta y dramaturgo de la India, Kālidāsa.

Espíritus: En el contexto: Espíritu de la naturaleza.

Municiones: En el contexto como la imagen el humo y el sonido de la deflagración de las municiones.

Video relacionado:




Foto de Kelvin França en Pexels


No one knows

Rezauddin Stalin


Why it rains, why it rains

Why that leaf moves

I want to know from the clouds

What's left is the rain

The tree has something to say

So much for the wind

Why the thunder when it rains

The mind gets bored


The houses are bathed in joy

The one who lost the window

Why that cloud calls quickly

Who will give him time to leave work


Those who have rain are full of ammunition

Meghdoot and innumerable intros

The rain stays near their house

I can see the gap between the work


Why does the rain come suddenly

No one knows who she loves.


কেউ জানে না

রেজাউদ্দিন স্টালিন


বৃষ্টি কেন হয়,বৃষ্টি কেন পড়ে

কেন যে পাতা নড়ে

মেঘের কাছে জানতে চাই তার

বৃষ্টিকথা কি আছে বাকি আর

গাছের কিছু বলার আছে বাকি

হাওয়ার সাথে এতো যে মাখামাখি

বৃষ্টি এলে বজ্র কেন বাজে

মন লেগে যায় উদাস হওয়ার কাজে


বাড়িগুলো আনন্দে স্নান সারে

জানলা খোঁজে হারিয়েছিলো যারে

কেন যে মেঘ জলদি করে ডাকে

কাজ ফেলে কে সময় দেবে তাকে


যাদের আছে বৃষ্টি গোলা ভরা

মেঘদূত আর অজস্র অন্তরা

বৃষ্টি তাদের বাড়ির কাছে থাকে

দেখতে পারি কাজের ফাঁকে ফাঁকে


বৃষ্টি কেন হঠাৎ করে আসে

কেউ জানে না কারে সে ভালোবাসে



Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales