Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

En Catamarca presentaron el libro “Líbano en poesías: la historia contada, la historia callada”

La autora es de Tucumán y su nombre es María Rosa Salomón Melhem

Profesora María Rosa Salomón Melhem y la Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Profesora María Rosa Salomón Melhem y la Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

    El 19/11/2024 a las 19 horas en la Biblioteca del Senado Mario Dardo Aguirre se presentó el libro “Líbano en poesías: la historia contada, la historia callada” de la Profesora María Rosa Salomón Melhem. El encuentro tuvo poesía; el agregado de un recorrido por el revisionismo histórico alrededor del Líbano que puede ser visto como la cuna del legado occidental: democracia, alfabeto, leyes, Juegos Olímpicos; y la donación de un ejemplar para la Biblioteca del Senado.

    El libro fue presentado por primera vez en el Líbano, en el Congreso Internacional de Lectores y Ecritores por el Líbano, En la Universidad USEK en Kaslik, Jounieh. Evento que es organizado todos los años por CEDRAL Libaneses, Institución de la que la profesora es miembro.

    Este evento se enmarcó en la Semana de Conmemoración de la Independencia del Líbano, un momento significativo para reflexionar sobre la riqueza cultural que las comunidades inmigrantes aportan a la sociedad argentina.

Auspiciaron el encuentro: Catamarca Capital, Camino Del Árabe, Sociedad Sirio Libanesa Catamarca.

Una celebración de la diversidad cultural

    Durante la apertura del evento, Cynthia Oros (Coordinadora de Biblioteca y Archivos de la Cámara de Senadores de Catamarca) subrayó la importancia de la diversidad cultural y el papel crucial de la comunidad libanesa en la construcción de una sociedad más inclusiva. Catamarca, con su tradición de acogida, se ha consolidado como un espacio de respeto hacia las distintas culturas. La presentación de este libro no solo honra a la autora, sino también a la comunidad libanesa local, en un esfuerzo por fomentar el entendimiento y el intercambio cultural.

    La tucumana María Rosa Salomón Melhem, nieta de inmigrantes libaneses, es profesora de Historia y Letras. Su carrera sobresale por la dedicación a investigar y promover la historia y cultura del Líbano. Su obra incluye libros de poesía y ensayos que han recibido reconocimientos internacionales, consolidándola como una figura destacada en el ámbito cultural.

“María Rosa es también una apasionada defensora de la cultura libanesa y ha trabajado incansablemente para promover el intercambio cultural entre el Líbano y la Argentina. Con la presentación de esta noche, esperamos que nos inspire a valorar y promover aún más la riqueza cultural que nos rodea”. (Oros. 2024).

La influencia de la diáspora libanesa en Catamarca

Cynthia Oros (Coordinadora de Biblioteca y Archivo), Prof. María Rosa Salomón, y Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Cynthia Oros (Coordinadora de Biblioteca y Archivo), Prof. María Rosa Salomón, y Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024. 
    La Dra. Amalia Buenader destacó en su discurso la presencia significativa de familias libanesas en la región, señalando la influencia de sus migraciones motivadas por razones religiosas, económicas y sociales. Además, inició un paralelismo entre el trabajo de María Rosa y la obra del célebre autor Gibran Khalil Gibran, cuya influencia perdura en la poesía.

    Buenader también enfatizó la importancia de documentar las historias familiares de estas comunidades, preservando su legado cultural para las generaciones futuras. Esto, según ella, es esencial para comprender los aportes de la diáspora libanesa a la identidad de la provincia y del país.

“Siempre estamos trabajando con Zulma [Zafe] para que haga historia, para que los jóvenes puedan plasmar la historia de cada familia que ha llegado, que por diferentes razones han tenido que dejar el hogar donde habitaban, ya sean religiosas, ya sean económicas, ya sean fuentes laborales”. (Buenader. 2024).

Reivindicación de la historia y la cultura del Líbano

    En su intervención, María Rosa Salomón Melhem compartió la génesis de su obra y su objetivo de revalorizar la historia libanesa. Inspirado por relatos familiares desde su niñez, Salomón describió cómo su investigación busca reivindicar una historia frecuentemente tergiversada por narrativas eurocéntricas.

    La autora explicó que su enfoque combina aspectos científicos y religiosos, y citó al Papa Juan Pablo II, quien se refirió al Líbano como “un mensaje de amor y paz”. Este mensaje resalta la convivencia de las 18 confesiones religiosas presentes en el país.

    María Rosa destacó su interés por descolonizar la narrativa predominante histórica. Basándose en las investigaciones de por ejemplo Enrique Dussel Ambrosini, filósofo de la liberación, cuestionó las interpretaciones tradicionales de eventos históricos y culturales atribuidos a Europa, como el derecho romano, los Juegos Olímpicos griegos y la democracia ateniense. Estas instituciones tendrían raíces mucho más profundas en civilizaciones como la fenicia, la Caldea y egipcia.

La influencia fenicia en la civilización occidental

    Salomón presentó ejemplos concretos para respaldar sus argumentos. Señaló que descubrimientos arqueológicos han demostrado la existencia de estadios fenicios con propósitos similares a los Juegos Olímpicos, 2.000 años antes que los griegos. También destacó que la poesía épica de Ugarit sentó las bases para la obra de Homero, lo que evidencia la influencia cultural fenicia en la antigua Grecia.

    Asimismo, enfatizó que la democracia, atribuida a Atenas, tiene sus fundamentos en los principios de respeto al individuo y humanidad desarrollados por los fenicios. Estos elementos se vinculan con el "giro descolonial" promovido por Dussel, una propuesta para revisar la historia desde una perspectiva no eurocéntrica.

El legado de los fenicios: más allá del alfabeto

    En su análisis, Salomón presentó una perspectiva alternativa sobre el papel de los fenicios en la historia global. Explicó cómo esta civilización mediterránea no solo creó el alfabeto, sino que también sentó las bases para instituciones políticas y jurídicas que fueron adoptadas posteriormente por griegos y romanos.

    La democracia, que normalmente se atribuye a Atenas, sería en realidad practicada por los fenicios en forma de asambleas donde se elegían jueces o sufetes. Del mismo modo, el derecho romano tendría sus raíces en el derecho mediterráneo.

La poesía como vehículo para la memoria histórica

Cynthia Oros (Coordinadora de Biblioteca y Archivo), Prof. María Rosa Salomón, y Dra. Amalia Buenader. Lectura de poesía. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Cynthia Oros (Coordinadora de Biblioteca y Archivo), Prof. María Rosa Salomón, y Dra. Amalia Buenader. Lectura de poesía. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024. 
    María Rosa Salomón Melhem explicó que eligió expresar estas ideas a través de la poesía porque este formato facilita su difusión, especialmente entre las nuevas generaciones de la diáspora libanesa. Antes de iniciar la lectura de sus versos, compartió su objetivo de dar voz a una historia que ha sido silenciada o mal contada en las narrativas dominantes.

    La autora leyó varias poesías para el deleite del público. Uno de los poemas presentados, titulado Líbano, encapsula el espíritu de su obra:

Líbano mágico, sublime y sagrado,
asilo y refugio de grandes osadías,
arte de sabiduría y tolerancia,
tierra de gratitud, mensaje de amor y paz,
cuna de cultura universal.

A través de su poesía, Salomón busca celebrar la riqueza cultural y espiritual del Líbano, reivindicando su lugar en la historia como un crisol de civilizaciones y un símbolo de convivencia pacífica.

Reflexiones sobre el Líbano y sus aportes históricos

Momentos previos. Delante Dra. Amalia Buenader, Hilda Anélica García (SADE Catamarca), Dr. Chayep; atras Magíster Victor Russo con su esposa Susy. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Momentos previos. Delante Dra. Amalia Buenader, Hilda Anélica García (SADE Catamarca), Dr. Chayep; atras Magíster Victor Russo con su esposa Susy. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.  
    Hilda Angélica García, presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Catamarca, confesó su sorpresa y fascinación al descubrir detalles sobre esta nueva forma de presentar la historia libanesa que desconocía.

    Su intervención fue seguida por la intervención del autor de ensayos y de la novela experimental "La tragedia de la Medusa", el Dr. Chayep, quien celebró la exposición y trajo a consideración algunos puntos que abren debate e invitan a contrastar y seguir indagando.

También el autor de "Fray Mamerto Esquiú: A corazón abierto", el Magíster Victor Russo,  tomó la palabra con un tono de celebración hacia estos eventos culturales.

Presentación de Libano en poesias. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Conversación sobre el origen de los alfabetos y códigos jurídicos

    Uno de los puntos de la conversación que se dió con el público fue el origen del alfabeto. Otro tema abordado fue el desarrollo de soportes de escritura, dialogando sobre la fabricación del papiro en Egipto y a su vez mencionaron las tablillas de arcilla.

 Se hizo referencia al Código de Hammurabi, considerado el primer conjunto de leyes conocidas, en contraste con el derecho romano, base del derecho occidental moderno. También recordó Chayep que el código napoleónico marca el inicio de los códigos civiles contemporáneos, pero sus raíces se encontrarían en adaptaciones anteriores de sistemas orientales y romanos.

Una perspectiva revisionista sobre la historia

    El autor de "Tensando la cuerda", el periodista Pablo Félix Jiménez aportó una mirada crítica, señalando cómo la historia (algunas) se han narrado desde visiones sesgadas. Mencionó que, por razones ideológicas, a menudo se omiten siglos de historia, como los aportes del Imperio Español al derecho romano en la figura de las leyes de Indias y su influencia en América Latina.

Fenicios, griegos y romanos: el intercambio cultural

    María Rosa Salomón Melhem argumentó que los fenicios no solo eran grandes comerciantes, sino también pioneros en sistemas políticos, al desarrollar asambleas donde elegían representantes llamados jueces o sufetes. Según la profesora, este modelo influyó en las repúblicas posteriores, aunque los romanos adaptaron y modificaron estos sistemas para crear el derecho que hoy conocemos.

La universalidad del conocimiento histórico

    Hilda Angélica García subrayó que el encuentro ofreció la posibilidad de expandir horizontes en el conocimiento de la historia universal. Según sus palabras, cada opinión brindó un panorama diverso, iluminando aspectos que frecuentemente escapan al análisis común. Esta perspectiva coincidió con otros participantes, quienes destacaron la importancia de debatir para generar una visión más completa y reflexiva sobre la humanidad.

    Un participante anónimo agregó que este tipo de discusiones fomenta la lectura y la curiosidad, instando a los asistentes a revisar lo aprendido y reflexionar sobre temas históricos fundamentales. Esta actividad también se transformó en una suerte de invitación a explorar nuevas perspectivas y lecturas, consolidando un puente entre las exposiciones orales y la exploración individual.

Reconocimientos culturales y académicos

Cynthia Oros. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

   La velada también sirvió para reconocer la trayectoria de María Rosa Salomón Melhem, destacando su obra Líbano en poesía: La historia contada, la historia callada. Este libro ha sido presentado en diversos escenarios, incluyendo la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tucumán, recibiendo premios como la Gaviota de Plata en Tucumán.

    Por iniciativa de Zulma Zafe, presidenta de la Sociedad Sirio Libanesa Catamarca, se declaró de interés cultural y social la presentación del libro en la Biblioteca del Senado de Catamarca. Esta declaración fue oficializada por el vicegobernador de la provincia, resaltando la importancia de la obra en el fortalecimiento de los vínculos entre la literatura, los autores y la comunidad.

“Por ello, el vicegobernador de la provincia y presidente de la Cámara de Senadores decreta, artículo primero, declárese de interés cultural y social para la Cámara de Senadores de Catamarca la presentación del libro Líbano en poesía, la historia contada, la historia callada. Que llevará a cabo su autora, la Profesora María Rosa Salomón Melhem, el día 19 de noviembre del corriente año [2024] en la Biblioteca del Senado de Catamarca. Artículo segundo, la Cámara de Senadores de la provincia como testimonio de este reconocimiento, hará entrega de una copia autenticada del presente instrumento legal a la profesora María Rosa Salomón Melhem”. (Oros. 2024).

    El evento concluyó con la entrega de una copia autenticada del instrumento legal que oficializó el reconocimiento, consolidando la importancia de la obra en el ámbito cultural y académico de Catamarca. La entrega fue realizada por el contador Gustavo Maiza y la doctora Amalia Buenader, en representación de la institución, quienes reafirmaron la importancia de estos encuentros como espacios para el diálogo y el aprendizaje.

Cynthia Oros y Zulma Zafe (Pte. Sociedad Sirio Libanesa de Catamarca). Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
“Bueno, realmente muy motivador este debate que se ocasionó y uno aprende. La idea desde nuestra institución [la Sociedad Sirio Libanesa Catamarca] es ir incorporando otras actividades más allá de lo que estamos acostumbrados en lo cultural y que sea un poquito más enriquecedor. Con la presencia de ustedes, bueno, realmente un lujo, que son los más destacados de Catamarca. Con los más destacados en las letras de historia de Catamarca aquí presente y también el honor que nos hizo María Rosa en visitarnos” (Zafe.2024).
Cynthia Oros entrega los instrumentos a la Profesora María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Entrega los instrumentos a la Profesora María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Entrega los instrumentos a la Profesora María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Donación de un ejemplar del "Libano en poesias". Profesora María Rosa Salomón Melhem y la Coordinadora de Biblioteca y Archivo Cynthia Oros. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Donación de un ejemplar del "Libano en poesias". Profesora María Rosa Salomón Melhem y la Coordinadora de Biblioteca y Archivo Cynthia Oros. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024. 

Firma de ejemplares. Profesora María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Momentos

Zulma Zafe (Pte. Sociedad Sirio Libanesa Catamarca), Prof. María Rosa Salomón Melhem, Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Zulma Zafe (Pte. Sociedad Sirio Libanesa Catamarca), Prof. María Rosa Salomón Melhem, Dra. Amalia Buenader. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Satisfacción. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Satisfacción. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Momentos que propician los encuentros culturales. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.
Momentos que propician los encuentros culturales. Gladys Selma Tapia Garzón Gazi y María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

Momentos que propician los encuentros culturales. Cynthia Oros y María Rosa Salomón Melhem. Biblioteca del Senado de Catamarca. 19/11/2024.

¡Gracias María Rosa Salomón Melhem por venir a Catamarca!

Repercusión en medios locales

  • TV Pública de Catamarca 

Palabras Clave

Catamarca, cultura, identidad, raíces libanesas, historia, María Rosa Salomón Melhem, encuentro cultural, literatura, diáspora libanesa, patrimonio cultural, intercambio cultural, Congreso Internacional de Lectores y Escritores, preservación de la memoria, tradición, diversidad cultural.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

viernes, 9 de agosto de 2024

SADE Catamarca presentó el libro “El cuerno de Amaltea” de Martín Zubiria

 El autor mendocino nos trajo epigramas, filosofía y experiencia

Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.
Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

    La Sociedad Argentina De Escritores (SADE) Filial Catamarca presentó el libro de epigramas El cuerno de Almatea” del escritor mendocino Martín Zubiria (1953). El evento se llevó a cabo el jueves 8 de agosto de 2024, a las 19:30 horas, en el Salón Calchaquí situado en calle Sarmiento 450 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Colaboraron la Municipalidad de la Capital, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y el Ballet Municipal.

    A continuación describiremos el desarrollo del evento a manera de resumen que tuvo como oradores a Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) quien dio contexto, al Dr. Arturo Herrera quién hizo el análisis de la obra, y al propio autor Martín Zubiria quien nos entregó detalles.

Hilda Angélica García

Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca). Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.
Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca). Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

Durante la presentación del poemario El cuerno de Amaltea del Dr. Martín Zubiria, Hilda Angélica García, presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Catamarca, abrió el evento con un cálido saludo: “Buenas noches, en nombre de la Sociedad Argentina De Escritores Filial Catamarca, les doy la bienvenida a este acto”.

. Hilda García proporcionó un resumen de los antecedentes del Dr. Zubiria, quien nació en 1953 y ha tenido una destacada carrera académica. “Fue catedrático de Historia de la Filosofía Antigua y de Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza”.

. Además, mencionó su experiencia internacional, incluyendo becas y conferencias en diversas universidades alrededor del mundo, lo que resalta su prestigio en el ámbito académico.

En su intervención, García también agradeció a las instituciones que apoyaron el evento, señalando: Agradezco a la Dirección General de Cultura de la Municipalidad y a la Universidad Nacional de Catamarca, instituciones que están auspiciando este acto”.

. Finalmente, Hilda Angélica García concluyó su intervención reiterando la importancia de la presencia del Dr. Zubiria en Catamarca, expresando su gratitud a todos los presentes: “Gracias nuevamente a todos por acompañarnos”.

Dr. Arturo Herrera

Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera (UNCA). Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.
Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera (UNCA). Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

    El Dr. Arturo Herrera inició su intervención en la presentación del poemario El cuerno de Amaltea con un agradecimiento a Hilda Angélica García, destacando su apoyo y entusiasmo: “Quiero empezar agradeciendo a Hilda Angélica García, en su carácter de presidente de la SADE de Catamarca”. También dio la bienvenida al autor y su esposa, resaltando la importancia de su visita y su contribución académica a la provincia.

    En cuanto a la biografía de Martín Zubiria, Herrera mencionó su formación en filosofía y su trayectoria académica: “Martín Zubiria, mendocino, se licenció y recibió su título de profesor en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo”. Su experiencia internacional, incluyendo estudios en Alemania y su trabajo como profesor, fue presentada como fundamental para entender la profundidad de su obra.

    Sobre el título “El cuerno de Amaltea”, Herrera explicó su conexión con la mitología clásica: “El cuerno de Amaltea es el cuerno de la abundancia, lo que conocemos como la cornucopia en la tradición latina”. Este símbolo no solo representa la riqueza de composiciones del libro, sino también la abundancia de la vida que cada epigrama despliega.

    En su análisis de los epigramas, Herrera destacó su significado y origen: “Posiblemente la palabra epigrama no resulte muy familiar. Tiene origen griego y significa inscripción”. Esta forma poética, que se remonta a la antigüedad, permite a los poetas expresar sentimientos y reflexiones de manera concisa y profunda.

“Cuando pasó de un material duro hacia el papiro, el epigrama finge que se trata de un texto para ser grabado en un material duro. Ahí ya empieza el aspecto literario. Entonces, se hacen muy difusos los límites entre la finalidad práctica y la ficción literaria, y a partir de ahí quedan fusionadas con un límite muy impreciso”.

    Herrera también abordó la expresión lingüística diciendo que adopta lo que conocemos como dístico elegíaco, es decir, dos versos.

“Ya desde la antigüedad algunos criticaban, por supuesto, que alguien se pasara a más versos, porque el epigrama es de dos versos. Otra característica que el epigrama trae desde la antigüedad es que no solo los epigramatistas lo escribieron, sino que por su atractivo y captación temática también lo hicieron gramáticos, científicos, oradores, emperadores, monjes y filósofos como Martín Zubiria. ¿Ven?”.

    Subrayo que los epigramas pueden prescindir de títulos y que son ajenos al género. Empero:

“Cada epigrama de este libro lleva título. Colaboran mucho con el sentido de las composiciones, lo expanden y son verdaderos hallazgos. El autor aclara que no los buscó, sino que se le impusieron de manera espontánea”.

    Este enfoque resalta el trabajo de pulido y contexto que Zubiria ha realizado en su escritura, buscando la precisión y el impacto en cada palabra.

    Herrera luego de leer y comentar varios epigramas compartió su preferencia:

“Sentí una profunda conmoción. Se llama “La Elección” y tiene una nota larga que dice: a Isabeluca, mi hija, quien en cierta ocasión prefirió venir a casa caminando desde el centro de la ciudad y comprar con las monedas que tenía para el ómnibus un ramo de flores. La elección fue genuinamente griega”.

    A continuación el epigrama aludido. Leerlo con morosidad, lentitud y ritmo, y dejarse llevar por la reflexión:

[“La elección”]:
Guarda alma mía el milagro perpetuo del ramo de flores
¿qué lo podrá marchitar si la virtud lo eligió?

    Finalmente, en el epílogo, Herrera invitó a los lectores a abordar la obra con una mente abierta: “El lector puede abordar este libro con el placer de descubrir algo bien pensado y bien escrito”. Su cierre enfatizó la importancia de la lectura como un viaje personal a través de la riqueza literaria que Zubiria ha creado.

Martín Zubiria

Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.
Escritor Martín Zubiria y Arturo Herrera (UNCA). Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

    Martín Zubiria comenzó su intervención agradeciendo a los presentes y a las instituciones que hicieron posible el evento: “Quiero expresar mi sincero agradecimiento a la Sociedad Argentina de Escritores y a todos los que han apoyado esta presentación”.

    En cuanto a las conexiones epigramáticas en la literatura de Occidente, Zubiria explicó que el epigrama ha sido una forma poética que ha perdurado a lo largo de la historia: “El epigrama, con su origen en la antigua Grecia, ha evolucionado y se ha adaptado a diversas culturas y épocas”. Este género, que inicialmente servía para inscripciones funerarias, ha encontrado su lugar en la poesía contemporánea, reflejando la evolución del pensamiento y la expresión artística.

    Zubiria también hizo una comparación entre el haiku y el epigrama, destacando sus similitudes y diferencias: Ambas formas poéticas, el haiku y el epigrama, buscan la esencia de un momento, condensando la experiencia en pocas palabras. “Solo que el haiku, […]comparable por su brevedad con el epigrama, posee un carácter diferente, en la medida en que se trata de apresar […] lo fugaz de una emoción, lo fugaz del sentimiento que provoca en el alma la percepción sensible de un cierto fenómeno; el epigrama, en cambio, se mueve con mayor comodidad en el plano reflexivo”.

    Al referirse a las voces propias de nuestra lengua, Zubiria enfatizó la riqueza del idioma español: “Nuestra lengua tiene una musicalidad y una profundidad que permite a los poetas explorar nuevas dimensiones en sus obras”. Esto resalta la importancia de la identidad cultural en la creación literaria y cómo cada autor aporta su singularidad a través del lenguaje.

    Zubiria también mencionó que “el librito puede ser visto también como un objeto de reflexión”, sugiriendo que su obra no solo es un conjunto de poemas, sino un espacio para la contemplación y el diálogo.

    Finalmente, subrayó que “el librito es inhallable”, refiriéndose a la singularidad de que su edición fue reducida y que está agotada. Y comparó la situación como algo similar a cuando se visita a un taller de pintura: “Y pensaba en el hecho o en la situación que tantas veces uno vive, ¿no? Ir a un lugar o en la propia ciudad o en otra que está de paso como visitante, como turista y tiene la suerte de acercarse al taller de un pintor, de un escultor y admirar o conocer las cosas que encuentra en el taller. No las puede comprar ni se las puede llevar, pero esa experiencia tiene sentido y es grata”.

Cierre con la participación del Ballet Municipalidad

Ballet Municipal. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024
Ballet Municipal. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

    Para cerrar el ciclo de la presentación se dio a continuación la puesta en escena al Ballet Municipal que dirige el profesor Víctor Alejandro Aybar.

 Biografía del Dr. Martín Zubiria

    El Dr. Martín Zubiria es un destacado escritor y académico argentino, originario de Mendoza, nacido en 1953. Es conocido principalmente por su labor como profesor titular de Historia de la Filosofía Antigua y Metafísica en la Universidad Nacional de Cuyo. Además, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina.

Biografía del Dr. Arturo Herrera

    Dr. Arturo Herrera (Ariel Arturo Herrera Alfaro) (Catamarca, 1974) es un catedrático destacado de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), Argentina, conocido por su especialización en lenguas clásicas y literatura del Noroeste Argentino. Su trayectoria académica incluye una licenciatura en Letras por la UNCA y un doctorado en Filología Clásica obtenido en la Universidad Nacional de Córdoba (2013), lo que lo ha posicionado como una figura central en el ámbito académico regional.

Extra en imágenes

    

Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.

Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) y Martín Zubiria. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.
Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) y Martín Zubiria. Presentación del libro “El cuerno de Almatea”. SADE Catamarca, 08/08/2024.


Palabras Clave

    SADE Catamarca, presentación de libro, Martín Zubiria, El cuerno de Amaltea, epigramas, poesía contemporánea, literatura argentina, filosofía, San Fernando del Valle de Catamarca, Arturo Herrera, Hilda Angélica García, Ballet Municipal Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca, epigrama griego, mitología clásica, cultura en Catamarca, escritores mendocinos.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!


jueves, 30 de noviembre de 2023

Presentación del libro “Oficio de Sombra” de Alfredo Luna en la SADE Catamarca

Dra. Yuyú Moreno y Alfredo Luna. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

La presentación del libro de género lírico “Oficio de sombra” de Alfredo Luna, realizada el 29 de noviembre de 2023 en el Salón Calchaquí por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca, fue un evento que reunió a destacados miembros de la comunidad catamarqueña. A continuación, se presenta un artículo que resume y recorre los aspectos más relevantes de este evento.

“Me alegro mucho que estés acá con nosotros y que traigas un libro nuevo”

La presentación se llevó a cabo a las 19:30 horas y fue conducida por Rodolfo Lobo Molas, quien inició el acto agradeciendo la presencia de Alfredo Luna, un autor catamarqueño que reside en Buenos Aires. Lobo Molas destacó la importancia de conocer la obra de Luna en persona, en lugar de solo a través de las redes sociales, y agradeció a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad y a la Universidad Nacional de Catamarca por su apoyo a la SADE.

La doctora Yuyú Moreno, reconocida por su conocimiento en el ámbito académico y literario, fue la encargada de realizar un análisis profundo de “Oficio de Sombra”. En su intervención, mencionó que la obra se presenta como un diálogo entre el autor y el público, resaltando la importancia de la interacción en la presentación de un libro. Moreno subrayó que la obra está acompañada de epígrafes de poetas reconocidos como Ricardo Molinari y Stéphane Mallarmé, lo que establece un marco intertextual sugestivo.

Moreno describió “Oficio de sombra” como un libro de intersecciones y refracciones, donde el mensaje artístico se expresa a través de la intertextualidad. Destacó que la obra se construye a partir de las lecturas del autor, quien se inspira en las novelas de Libertad Demitrópulos, una escritora argentina. Alfredo Luna explicó que su libro consta de seis series, cada una inspirada en una de las novelas de Demitrópulos, y que su proceso de escritura fue un ejercicio de fascinación y rigor.

“[...]Fíjense, es posible pensar que la escritura se asume de una suerte de interiorización de la escritura narrativa y lo acabamos de escuchar en su experiencia, ¿verdad? Con frenesí, con gusto, con apasionamiento, con delirio. […]” (Moreno. 2023).
“Muchísimas gracias doctora. Buenas tardes a todas y a todos. En primer término, quiero agradecerle inmensamente todo el respeto que está aquí, que es obra y esfuerzo de la poeta Hilda Angélica García. Yo no estaría aquí sentado si ella desde hace tiempo atrás no hubiera venido bregando para que esto sea una realidad. Estoy inmensamente agradecido.” (Luna. 2023).

Alfredo Luna, al hablar, agradeció a Hilda Angélica García, presidenta de la SADE Catamarca, por su apoyo constante. Expresó su orgullo por presentar su obra en su tierra natal, enfatizando que escribir es un acto de entrega personal. Luna compartió su experiencia de lectura de las novelas de Demitrópulos, mencionando que cada lectura le inspiraba versos que fluyeron de manera natural en su escritura.

El autor también abordó la temática de la obra, que incluye elementos de fantasía y sensualidad, lo cual representa un giro en su estilo habitual. Luna aclaró que, aunque se inspira en las novelas de Demitrópulos, su obra es una creación original que explora dimensiones de la experiencia humana.

“[…] Dice que hubo un hijo [en la novela de Libertad). Entonces yo invento que se encuentre una chica con un muchacho a la siesta. Y en ningún lado está incluído. Son imaginaciones mías. O que una mujer le dice a un hombre, descalificándolo desde el punto de vista sexual. No existe ninguna. Son fantasías mías. Ah, le digo que son fantasías mías. Todas las alusiones eróticas que pueden tener los textos.[…]” (Luna. 2023).

La presentación de “Oficio de sombra” fue un momento de celebración literaria, y también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la literatura en la cultura local. La participación de figuras destacadas como Yuyú Moreno y Rodolfo Lobo Molas, junto con la presencia de Hilda Angélica García, resaltó el compromiso de la SADE en promover la literatura en Catamarca.

El evento también sirvió como un recordatorio de la relevancia de apoyar a los autores locales. La obra de Alfredo Luna, al igual que la de Libertad Demitrópulos, es un testimonio de la riqueza cultural de la región y de la necesidad de dar visibilidad a sus narrativas. Finalmente, se presenció la actuación del Ballet Provincial.

“Gracias Alfredo en nombre de la sala y gracias a todos los presentes. Gracias por venir a presentar este libro maravilloso aquí con nosotros. Gracias Dra Yuyú Moreno.” (Molas. 2023).
Rodolfo Lobo Molas, Hilda Angélica Garcia (SADE), Dra. Yuyú Moreno, Alfredo Luna, . Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

Hilda Angélica Garcia (SADE), Dra. Yuyú Moreno, Alfredo Luna, , y Pablo Félix Jiménez. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.
La presentación del libro "Oficio de sombra" de Alfredo Luna fue un evento que destacó la interconexión entre la literatura, la cultura y la identidad local. A través de un análisis profundo y reflexiones personales, tanto Luna como Moreno contribuyeron a un diálogo literario que resonó en el público presente. Este tipo de eventos son fundamentales para fortalecer la comunidad literaria y fomentar el aprecio por la literatura en todas sus formas.
Ballet Municipal. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

Ballet Municipal, Alfredo Luna, y Rodolfo Lobo Molas. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

Bibliografía relacionada con la Autora citada

DE BELLOMO, H.T., 2022. La ventana de Libertad: Libertad Demitrópulos y el periodismo cultural [en línea]. S.l.: Universidad Nacional de Jujuy. Colección: Producción científica. Serie: Resultados, ISBN 978-950-721-594-0. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=NDoT0AEACAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1967. Los comensales [en línea]. S.l.: Editorial Testimonio. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=MB5TAAAAMAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1972. Poesía tradicional argentina [en línea]. S.l.: Librería Huemul. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=cHIMAQAAIAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1984a. Eva Perón [en línea]. S.l.: Centro Editor de América Latina. Biblioteca Política argentina, ISBN 978-950-25-0046-1. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=TM8ZAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1984b. Sabotaje en el álbum familiar [en línea]. S.l.: Editorial Fundación Ross. Colección «Los Nuestros», ISBN 978-950-9472-04-4. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=MYAdAQAAIAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1986. Quien pudiera llegar a Ma-Noa [en línea]. S.l.: Editorial Plus Ultra. Coleccion El Campanario, ISBN 978-950-21-0824-7. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=8nU7AAAACAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1994. Un piano en Bahía desolación [en línea]. S.l.: Ediciones Braga. Colección Nalidra en acuario, ISBN 978-950-755-106-2. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=sPFIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2004. La flor de hierro [en línea]. S.l.: Ediciones Del Dock. Doque/nouvelle, ISBN 978-987-559-022-9. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=uupIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2008. Muerte, animal y perfume [en línea]. S.l.: Ediciones del Dock. Pez plátano, ISBN 978-987-559-104-2. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=lPFIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2018. La mamacoca [en línea]. S.l.: Editorial Universitaria Villa María. Narradoras Argentinas, ISBN 978-987-699-052-3. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=f35TDwAAQBAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2022. Río de las congojas [en línea]. S.l.: Fondo de Cultura Económica Argentina. Serie del Recienvenido, ISBN 978-987-719-250-6. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=xRGqEAAAQBAJ

Algunas Publicaciones del autor

LUNA, A., 2023. oficio de sombra. Ciudad Autónoma de Buenos aires: Del Camino. ISBN 978-987-44-2555-3.
LUNA, A., 2019. daños personales. S.l.: eLBc Ediciones Letras y Biblioteca de Córdoba. ISBN 978-987-3699-21-4. 

Palabras clave: presentación, libro, Oficio de sombra, Alfredo Luna, SADE, Catamarca, Yuyú Moreno, Libertad de Mitrópulos, literatura, comunidad literaria.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

martes, 25 de julio de 2023

El escritor correntino César Tomás Zarrabeitia triunfa con El camino del tapir

  Su obra de cuentos fue premiada a nivel nacional


    En un acto llevado a cabo en el Auditorio "A" de la XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes, el pasado sábado 8 de julio, se hizo entrega del reconocimiento al autor correntino César Tomás Zarrabeitia, quien se alzó con el prestigioso Primer Premio Nacional de Narrativa 2022 por su libro El camino del tapir, en el concurso organizado por la provincia de La Rioja en el noroeste argentino.

    El libro premiado es una obra editada por Moglia Ediciones en Corrientes y forma parte de la Colección Claroscuros, bajo la dirección de la periodista Mariela Mioni.

    El reconocimiento otorgado a César Tomás Zarrabeitia no solo enorgullece a su provincia natal, Corrientes, sino también a toda la comunidad literaria argentina. Su logro demuestra que el esfuerzo y la pasión por la escritura son recompensados con creces, y su primer libro merece ser celebrado con amor y aplausos.

    La premiación de "El Camino del Tapir" marca un hito en la carrera literaria de César Tomás Zarrabeitia, consolidando su talento y promoviendo su trabajo en el ámbito literario nacional. La obra se convierte en una ventana abierta hacia la creatividad y el ingenio de este prometedor autor, quien sin duda seguirá sorprendiéndonos con su pluma y su capacidad para emocionarnos a través de las páginas.

    El éxito de César Tomás Zarrabeitia en la XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes es un recordatorio de que el talento literario no conoce fronteras y que la literatura argentina sigue vibrando con fuerza y el reconocimiento obtenido en La Rioja es solo el inicio de un emocionante camino en el mundo de las letras.

Fuentes:

https://www.nortecorrientes.com/185226-el-camino-del-tapir-una-obra-premiada-a-nivel-nacional?fbclid=IwAR1VSuXRZ5DxvuIZXSEDACeXNZGTAFBcwBjVfNOCJYJxbqx8nvwkAot4Ee0

https://www.nortecorrientes.com/184997-la-narrativa-de-ficcion-en-corrientes-con-un-nuevo-espacio-de-publicacion-

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

jueves, 27 de abril de 2023

Entrevistan a la escritora correntina Nily Yaeger Bullon en La Radio R

La Escritora Ani Rom entrevista en su programa Tonos entre puntos y comas de la Radio R de La República Digital a Nily Yaeger Bullon quien presenta su novela “Tormenta de Santa Rosa”. Corrientes 20 hs. 27/04/2023.

La Tormenta de Santa Rosa es una metáfora, representa los avatares de la protagonista Santa Rosa. Sucede en los 50 (1950). Se basa en lugares reales. Es una novela que tiene mucho de amor y de resiliencia, de alto contenido psicológico. (Bullon).

#entrevista #literatura #libro #novela #Corriente #radio #LaRepúblicaDigital


lunes, 30 de junio de 2014

Naufragio

Si el olvido llegara,
el mar naufragaría,
Naufragarían las plegarias,
y las plegarias mismas,
llorarían tu ausencia.

Si el olvido. 
Dormirían tus sueños,
Dormirían tus pasos primeros,
y dormirían también tus caídas.

Si el olvido. 
Dormiría el alba de tu amanecer,
Dormiría tu rebelión,
Dormiría tu levantarte,
y dormiría hasta tus pasos quizás.

Pero si el olvido realmente llegara,
con su túnica negra,
con su frío desprecio,
con su lado más sombrío,
esta pena que hiere moriría,
como el último de los atardeceres,
como el último de los abrazos dados,
como aquel adiós anochecido,
de sueños, de recuerdos idos.

Si el olvido. 
Dormiría tu adolescencia,
Dormiría tus amores,
Dormirían tus pasiones,
y dormiría las ambiciones tempranas.

Si el olvido. 
Dormiría al héroe del recuerdo,
Dormirían tus sueños,
Dormiría al niño que acunas,
y dormiría tu desvelo más imposible.

Pero si el olvido de verdad llegara,
con su oscura inconsciencia,
con su desdén de invierno,
con su lado más perverso,
esta herida que sangra moriría,
como el último de los atardeceres,
como el último de los abrazos dados,
como aquella plática tardía,
de emociones, de vivencias idas.

Si el olvido finalmente golpeara a las puertas,
¡Detente! Suplicaría,
Sabes acaso,
que detrás de aquel atardecer, aquel naufragio,
hay algo que flota,
hay algo que conmueve,
hay algo que de muerto respira,
hay algo que de inmóvil palpita,
hay algo que de ido regresa,
hay algo que de frío despierta,
hay algo que de silencio calla,
hay algo solo que clama en el desierto,
hay algo como lágrimas que no saltan,
hay algo parecido a sueños que alcanzaran,
como que hay algo que no muere.

Ahí donde el verde pasto se une con la tierra,
ahí donde el cielo se confunde,
ahí donde las gotas de la lluvia y las otras se confunden,
ahí donde descansan los tesoros,
ahí donde las manos buscan,
ahí donde todos regresaremos.
Todo eso lo sé.
Sé que el recuerdo precede al olvido,
sé que el cariño precede al abrazo,
como la expectación al nacimiento,
como el júbilo al naufragio,
como la congoja a esta herida abierta que no sana.
No, no era su tiempo.

Si el olvido llegara,
el mar naufragaría,
naufragarían las plegarias,
y estas plegarias mismas se derramarían por tu ausencia,
esa ausencia, la más temida, la que va más allá de los albores,
tu ausencia más definitiva.

Por Pablo Félix Jiménez
Catamarca, Argentina, junio 2014
Dedicado con cariño a nuestro
† Diego C. Jiménez J., marzo 2011



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales