Análisis de Las pre-personas
Por Pablo Félix Jiménez
Philip K. Dick, uno de los autores más inquietantes y visionarios del siglo XX, escribió Las pre-personas (The Pre-Persons) en 1974, en un contexto cultural marcado por la reciente legalización del aborto en Estados Unidos. El cuento, publicado poco después del fallo Roe vs. Wade, se erige como una pieza distópica y provocadora que interpela al lector con una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo comienza la vida humana?
El autor, conocido por poner en crisis los límites entre lo real y lo simulado, lo humano y lo posthumano, construye aquí un escenario en el que el aborto ha sido legalizado hasta los doce años de edad. En ese marco asfixiante, se plantea una alegoría sombría sobre la burocracia estatal, la identidad, el alma y la capacidad del individuo para resistir sistemas que han perdido su humanidad. Pero además, en un trasfondo apenas sugerido, la historia también interroga sobre el rol del periodismo y su silencio frente al avance del absurdo institucional.
Una distopía moral: ¿cuándo comienza la vida?
La premisa es radical: los niños menores de doce años no son considerados personas hasta que demuestran capacidad para resolver álgebra. Si no lo logran, pueden ser “abortados” legalmente. Este razonamiento lleva al extremo los debates sobre el derecho a decidir y cuestiona la lógica de las políticas estatales que definen la “personidad” bajo criterios seudotécnicos o sofísticos.
A diferencia de otras distopías literarias más sofisticadas en su ‘worldbuilding’ (creación de mundos), Dick opta aquí por una estética cruda, casi grotesca. La exageración no busca construir un mundo verosímil, sino exponer la arbitrariedad de ciertas lógicas jurídicas y su potencial para degenerar en crueldades institucionalizadas.
La historia se centra en un hombre que, al ver amenazada la vida de su hijo menor, decide confrontar al sistema. En un acto de desesperada rebeldía, se entrega a las autoridades alegando no saber álgebra, y por lo tanto, tampoco ser una persona. Esta inversión irónica busca denunciar el sinsentido del razonamiento oficial, poniendo de relieve una de las preguntas centrales del cuento: ¿qué nos hace humanos?
El Estado y la deshumanización burocrática
Uno de los blancos principales de la crítica dickiana en este cuento es el Estado burocrático, frío y tecnocrático, que toma decisiones sobre la vida humana sin considerar el afecto, la historia ni la singularidad del sujeto. La legalidad sustituye a la ética, y el aparato institucional —a través de trabajadores sociales, autos oficiales y formularios— se convierte en un instrumento de opresión bajo apariencia de racionalidad.
Dick denuncia aquí una forma de violencia institucional encubierta por el lenguaje legal y por la rutina administrativa. Esta crítica es extrapolable a múltiples escenarios históricos: regímenes autoritarios, experimentos de ingeniería social, programas eugenésicos, y también a sistemas democráticos que, en su afán por la eficiencia, olvidan a la persona detrás del expediente.
La identidad, el alma y el cuerpo infantil
En el universo de Las pre-personas, la identidad no es algo intrínseco sino una categoría otorgada por otros: el Estado, los médicos, los padres, la escuela. La noción de “persona” deja de ser un derecho ontológico para convertirse en una designación pragmática y condicional. El álgebra —como requisito para la personidad— funciona como símbolo de una sociedad que valora la racionalidad por encima del afecto, el desarrollo emocional o el simple hecho de estar vivo.
La pregunta por el alma atraviesa el relato de forma filosófica. Algunos personajes —en especial los antiabortistas— sostienen que el alma existe incluso antes de la concepción, en un plano metafísico o espiritual. Para Dick, este debate no se resuelve en términos teológicos, sino como una invitación a reflexionar sobre los límites del humanismo moderno. ¿Podemos definir al ser humano sólo por sus capacidades? ¿Hay un “mínimo” de humanidad exigible?
El adulto como disidente moral
El protagonista no es un héroe tradicional, sino un hombre común que reacciona con desesperación ante la injusticia. Su gesto final —proclamarse a sí mismo como “pre-persona”— representa una forma de resistencia ética, una afirmación paradójica de su humanidad mediante la negación de sus derechos bajo los parámetros del sistema.
Este gesto recuerda las acciones de los objetores de conciencia o de los activistas que se exponen al riesgo personal por defender un principio universal. Dick, en este sentido, no ofrece soluciones, pero sí visibiliza el conflicto entre legalidad e integridad moral.
El periodismo ausente: entre el silencio y la complicidad
Aunque el cuento no menciona explícitamente el rol de los medios de comunicación, su ausencia resulta ensordecedora. En un mundo donde los niños pueden ser “abortados” legalmente en la calle, cabría esperar un escándalo, una resistencia mediática, una campaña de denuncia. Pero no hay periodistas, no hay titulares, no hay cámaras, no hay YouTube, no hay TicToc. El aparato informativo, o bien ha sido silenciado, o bien ha sido cooptado por el discurso oficial.
Este vacío interpela al lector contemporáneo: ¿dónde está el periodismo cuando el horror se vuelve legal? La función esencial del periodismo como fiscal del poder, como garante del debate público y como defensor de los derechos humanos, brilla por su ausencia en este universo distópico. Dick parece advertir, de forma implícita, que cuando el periodismo calla, la violencia se normaliza.
En la medida en que los medios dejan de visibilizar las contradicciones del sistema, de denunciar las injusticias y de dar voz a los más vulnerables, se convierten en parte del aparato opresor. Las pre-personas no solo nos interroga sobre la ética del aborto, sino también sobre la ética del silencio mediático.
Hoy, en tiempos donde las tecnologías de vigilancia, los discursos polarizantes y la censura disfrazada de corrección política amenazan la libertad de expresión, la advertencia de Dick cobra una inquietante actualidad. El periodismo, cuando es libre y comprometido, puede ser el último refugio de la verdad ante la deshumanización institucional.
Recepción crítica y referencias
La recepción de Las pre-personas ha sido diversa. Algunos lectores la han interpretado como una obra con un mensaje conservador y explícitamente antiabortista. Sin embargo, otros críticos, como Eric Carl Link en Understanding Philip K. Dick (2009), sostienen que se trata más bien de una provocación moral, no alineada con ninguna postura ideológica cerrada, sino abierta a la ambigüedad que caracteriza a la mejor ciencia ficción.
En una carta de 1974, Dick admitió que escribió el cuento “con rabia”, y que le parecía inmoral considerar que los niños no nacidos —o incluso nacidos— carecían de alma. Esta postura, no obstante, no es representativa del conjunto de su obra, donde conviven posturas libertarias, espirituales y profundamente críticas del dogmatismo.
La crítica académica, desde la teoría biopolítica hasta el enfoque ético-filosófico, ha destacado este relato como uno de los más inquietantes y comprometidos de Dick. Su inclusión en antologías como The Eye of the Sibyl y The Philip K. Dick Reader da cuenta de su relevancia dentro de la producción del autor.
Como plantea ChatGPT en un análisis literario generado en 2025:
“Las pre-personas funciona como una sátira oscura sobre la lógica instrumental del Estado moderno, donde la categoría de ‘persona’ se adjudica no por el hecho de existir, sino por cumplir con estándares funcionales. La historia, en su núcleo, es una advertencia sobre lo que sucede cuando las definiciones legales de humanidad se desconectan de la compasión moral.” — ChatGPT, análisis generado por OpenAI, 2025.
Esta mirada sintetiza con precisión la potencia crítica del cuento, especialmente al conectar sus ideas con debates contemporáneos sobre biopolítica, derechos infantiles y el rol del Estado en la definición de lo humano.
Conclusión
Las pre-personas es un cuento breve, pero con una densidad ética, política y filosófica notable. A través de una distopía exagerada, Philip K. Dick no ofrece respuestas simples, sino preguntas incómodas sobre la dignidad, la ley, la identidad y la función del poder. En ese contexto, el cuento también nos convoca a reflexionar sobre el lugar que ocupa, o debería ocupar, el periodismo como barrera contra la barbarie institucional.
En una sociedad en la que se normaliza lo inaceptable, el periodismo no puede ser neutral. Su función es dar testimonio, señalar el absurdo, amplificar las voces silenciadas y defender la humanidad incluso cuando la ley decide ignorarla. En esa línea, el texto de Dick se vuelve no solo una advertencia futurista, sino también un llamado urgente a la conciencia profesional y ciudadana.
Audiolibro
Referencias bibliográficas (estilo ISO 690)
Las Pre-personas - Philip K. Dick (Cuento de ciencia ficción) [en línea], 2024. [consulta: 24 mayo 2025]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8skiLLxnX70.
DICK, Philip K., The Pre-Persons, en: The Eye of the Sibyl and Other Classic Stories, Nueva York: Citadel Press, 1987. ISBN 9780806525397.
LINK, Eric Carl, Understanding Philip K. Dick, Columbia: University of South Carolina Press, 2009. ISBN 9781570038066.
DICK, Philip K., The Philip K. Dick Reader, Nueva York: Citadel Press, 1997. ISBN 9780806512311.
OPENAI. ChatGPT. Se utilizó el modelo GPT-4 como herramienta de asistencia para la redacción preliminar, organización de ideas, intercambio de miradas y corrección lingüística. Todos los contenidos fueron revisados, ajustados y aprobados por el autor. Consulta realizada por Pablo Félix Jiménez en mayo de 2025.
Palabras clave
Philip K. Dick, Las pre-personas, ciencia ficción, aborto, ética, distopía, derechos humanos, identidad, alma, periodismo, biopolítica.
Hashtags sugeridos
#PhilipKDick #LasPrePersonas #CienciaFicción #DerechosHumanos #PeriodismoÉtico #Distopía #Aborto #LiteraturaCrítica #AnálisisLiterario
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!
Ayuda a la circulación copiando y pegando el siguiente texto:
PHILIP K. DICK Y EL HORROR LEGAL
Análisis de la pre personas. Ética - poder - periodismo - lo inhumano.
Leé el análisis completo de Las pre-personas acá: https://mydespacho.blogspot.com/2025/05/philip-k-dick-y-el-horror-legal.html
#PhilipKDick #CienciaFicción