La carencia de una crítica de circulación masiva
Por Pablo Félix Jiménez 28/08/2025
![]() |
Ejemplo de antilogía y crítica literaria: GATICA, H.D., 2016. Este canto es América, integración latinoamericana. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 1. ISBN 978-987-3745-11-9; GATICA, H.D., 2022. Este canto es América: Tomo 2 poesía Argentina. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 2. ISBN 978-987-3745-71-3; JOFRÉ, M.A., 2019. Los héroes revisitados: la obra literaria de José Bilbao Richter [en línea]. S.l.: 1884 Círculo Militar. Colección Estudios hispánicos, ISBN 978-987-41-1228-6. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=3MDRzgEACAAJ. |
La literatura del Noroeste Argentino (NOA) atraviesa un momento de dinamismo y visibilidad creciente. La publicación de antologías de gran envergadura, como la Antología de Poetas del Noroeste Argentino compilada por Alfonso Nassif, o la antología en dos tomos extensos de Este canto es América de Héctor David Gatica; las presentaciones de libros que realiza las filiales de la Sociedad Argentina De Escritores de la región; las publicaciones periódicas "Colección SADE - Escritores catamarqueños por autores catatamarqueños", "Colección SADE - Narrativa catamarqueña",y "Colección SADE - Bibliografía catamarqueña" de la SADE filial Catamarca en el diario El Ancasti; la revista Gaceta Catamarcana del Dr. Juan Manuel Rivera o Vivencias Correntinas que recoge la cultura tanto del NEA como la del NOA liderada por el periodista Gustavo Adolfo Ojeda; blogs como My Despacho; los festivales de poesía organizados en Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero o Salta; la remodelación de bibliotecas como la biblioteca Julio Herrera en Catamarca; y la participación de escritores regionales en ferias nacionales y provinciales son una prueba concreta de la vitalidad de este campo cultural.
Sin embargo, en este escenario hay una ausencia notable: la falta de libros de crítica literaria de distribución masiva sobre la producción local. Si bien existen artículos académicos, actas de congresos, compilaciones universitarias, y publicaciones en diarios, la crítica regional no logra consolidarse como un corpus accesible para el lector común. En la práctica, el estudio de la literatura del NOA permanece confinado a las aulas universitarias o a prólogos de circulación limitada, sin alcanzar las librerías comerciales ni las bibliotecas escolares.
Este déficit no solo priva a los escritores de un marco interpretativo que organice y jerarquice sus aportes, sino que también dificulta que el público lector pueda comprender la riqueza, los debates y las tensiones de la literatura regional.
Un ejemplo concreto de esfuerzos previos por sistematizar en Catamarca la literatura regional se encuentra en la obra Historia de las Letras en Catamarca, de María Rosa Calás de Clark con un equipo de académicos de la UNCA, obra en cuatro tomos que se extiende desde 1890 a 1999. Esta obra representa uno de los primeros intentos de cartografiar la producción literaria catamarqueña, analizando autores, corrientes y contextos culturales locales. Aunque su circulación fue limitada y orientada principalmente al ámbito académico, la colección sirve como referencia indispensable para comprender los orígenes y las raíces de la crítica en la provincia, mostrando la necesidad de continuar y ampliar proyectos de investigación y difusión crítica que acerquen estas producciones al público general. La SADE Catamarca está trabajando en su reedición y se puede mencionar que la obra ha llegado a Norteamérica a través de su "stock" en biblioteca.
![]() |
Colecciones SADE: https://pin.it/2bxtQb8lX |
Actualmente la SADE filial Catamarca está publicando periódicamente en el diario El Ancasti artículos de reseña, crítica y ensayos en espacios titulados: "Colección SADE - Escritores catamarqueños por autores catatamarqueños", "Colección SADE - Narrativa catamarqueña", y "Colección SADE - Bibliografía catamarqueña". Es muy probable que se publique posteriormente en formato de libro.
El modelo estadounidense: de la universidad al gran público
Para pensar soluciones, resulta útil observar lo que ocurre en otros contextos culturales, particularmente en Estados Unidos. Allí, desde mediados del siglo XX, los críticos literarios supieron tender puentes entre la academia y el público lector, generando libros de alto rigor intelectual pero a la vez con enorme circulación masiva.
Algunos ejemplos resultan ilustrativos:
Harold Bloom (1930–2019) se convirtió en una figura central gracias a obras como The Anxiety of Influence y The Western Canon. Bloom logró que la discusión sobre el canon literario —tema académico por excelencia— se convirtiera en un debate público seguido en periódicos, revistas y programas televisivos.
Susan Sontag (1933–2004), con libros como Against Interpretation y On Photography, vinculó literatura, filosofía y cultura visual, alcanzando una enorme difusión en círculos no especializados. Su ensayo breve, claro y provocador acercó la crítica a un público joven y curioso.
Lionel Trilling (1905–1975), profesor de Columbia, con The Liberal Imagination mostró cómo la literatura puede leerse como reflexión ética y política, dando forma a un perfil de crítico como “intelectual público”.
Cleanth Brooks (1906–1994), referente del New Criticism, demostró que era posible enseñar a leer con profundidad y método, consolidando una escuela crítica que dominó las universidades estadounidenses durante décadas.
Henry Louis Gates Jr. (1950– ), desde Harvard, amplió el canon con perspectiva afroamericana, mostrando cómo la crítica puede ser a la vez académica, identitaria y de gran impacto social.
Lo común a estos exponentes es su capacidad para combinar exigencia intelectual con circulación cultural amplia, logrando que la crítica literaria se convirtiera en un género editorial en sí mismo, buscado por lectores fuera del ámbito universitario.
Hacia un modelo regional de crítica literaria
El NOA y el NEA podría inspirarse en esta experiencia para generar una colección de crítica literaria regional que cumpla varios objetivos:
Visibilizar la producción local: organizar estudios accesibles sobre poetas y narradores del NOA, contextualizando su obra en debates más amplios.
Tender puentes con el lector común: utilizar un lenguaje claro, sin sacrificar rigor, que invite a leer la crítica como ensayo cultural.
Jerarquizar la tradición regional: mostrar la continuidad y las rupturas entre figuras históricas (Juan Alfonso Carrizo, Luis Franco, Olga Orozco, Jorge Paolantonio, etc.) y las voces contemporáneas.
Proyectar al exterior: traducir al inglés y difundir parte de esta crítica para que la literatura del NOA sea reconocida más allá de sus fronteras inmediatas.
Una colección de este tipo podría ser sostenida por editoriales universitarias (EdiUNSa, EDUNT, EdiUNCa, EDUNSE) en alianza con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y complementada con una estrategia digital de difusión en blogs, podcasts y redes sociales.
Formación de críticos: experiencias en Argentina
![]() |
Ejemplo de iniciativas en argentina: https://www.unvm.edu.ar/evento/propuestas-academicas-de-la-unvm-y-sade/ |
Para que un proyecto de esta envergadura sea viable, es necesario formar una nueva generación de críticos literarios con mirada regional, internacional y oficio ensayístico.
En este sentido, resultan inspiradores los esfuerzos que se vienen realizando en otras provincias argentinas. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en convenio con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), impulsó diplomaturas y programas de capacitación destinados a escritores, docentes y mediadores culturales. Estas experiencias muestran que es posible construir espacios de formación que fortalezcan el vínculo entre creación y crítica. Es imprescindible mencionar el aporte invaluable de la académica formada en la Universidad Nacional de Salta Bertha Bilbao Richter quien lidera la cruzada educativa de SADE.
Potenciar, replicar o adaptar estas diplomaturas en el NOA permitiría:
Capacitar a escritores y docentes como críticos de la producción local e internacional.
Promover lecturas comparadas entre autores de distintas provincias.
Consolidar un cuerpo crítico que dialogue con la literatura argentina e hispana en su conjunto. Y algo no menor la labor de la literatura comparada con mirada universalista.
Propuesta concreta
Creación de una colección editorial “Crítica del NOA” con volúmenes breves (150-200 páginas) dedicados a autores individuales o a corrientes regionales.
Ejemplo de títulos iniciales:
Luis Franco y la crítica del poder.
Juan Oscar ponferrada.
La narrativa social de Jorge Paolantonio.
Historia de la literatura del NOA y NEA.
Poesía indígena y mestiza en el NOA y NEA contemporáneo.
Programas de formación crítica: implementar diplomaturas regionales de crítica literaria en convenio con universidades nacionales del NOA extensible al NEA (UNT, UNSa, UNCa, UNSE, UNJu).
Difusión digital: producir blogs, podcasts y microvideos críticos que acompañen las publicaciones, para llegar a públicos juveniles.
Puentes con la crítica internacional: traducir ensayos al inglés y establecer convenios con universidades de EE. UU. para intercambios académicos y residencias.
Conclusión
El NOA vive un momento fecundo en su literatura, pero carece de un aparato crítico que acompañe esa vitalidad con libros de ensayo y reflexión de circulación masiva. Tomar como referencia el modelo norteamericano donde la crítica supo combinar rigor con divulgación y aprovechar experiencias argentinas como las diplomaturas de la UNVM y la SADE, puede abrir un camino concreto.
Lo que se necesita es un plan articulado de formación, producción editorial y difusión crítica, capaz de transformar la lectura sobre la literatura regional en un espacio de encuentro entre academia, escritores y público lector.
De esa manera, la crítica literaria del NOA podrá preservar la memoria de sus autores, y también convertirse en crisol cultural con proyección internacional.
Ejemplos de publicaciones en Catamarca
Palabras clave
literatura NOA, crítica literaria, Catamarca, historia de las letras, Harold Bloom, Susan Sontag, Lionel Trilling, Henry Louis Gates Jr, Cleanth Brooks, Universidad Nacional de Villa María, SADE, diplomaturas en crítica, producción literaria regional, cultura argentina, estudios literarios, distribución editorial
Hashtags
#LiteraturaNOA #CríticaLiteraria #Catamarca #LetrasArgentinas #CulturaRegional #HaroldBloom #SusanSontag #SADE #UniversidadDeVillaMaría #ProducciónLiteraria
El texto final fue editado en LibreOffice. Para este artículo se usó ChatGPT para indagar sobre la crítica literaria en argentina, para contraponerla a la crítica literaria de EEUU y facilitar la edición. La idea central fue fruto del paso de Jiménez por las diplomaturas que dicta la Sociedad Argentina De Escritores donde fue prevenido de la falta de una masa crítica de críticos literarios para la exigencia Europa.
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Bluesky – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!