Mostrando entradas con la etiqueta SADE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SADE. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Una propuesta para consolidar la crítica literaria en el Noroeste Argentino

 La carencia de una crítica de circulación masiva

Por Pablo Félix Jiménez 28/08/2025

Ejemplo de antilogía y crítica literaria: GATICA, H.D., 2016. Este canto es América, integración latinoamericana. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 1. ISBN 978-987-3745-11-9; GATICA, H.D., 2022. Este canto es América: Tomo 2 poesía Argentina. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 2. ISBN 978-987-3745-71-3; JOFRÉ, M.A., 2019. Los héroes revisitados: la obra literaria de José Bilbao Richter [en línea]. S.l.: 1884 Círculo Militar. Colección Estudios hispánicos, ISBN 978-987-41-1228-6. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=3MDRzgEACAAJ.

    La literatura del Noroeste Argentino (NOA) atraviesa un momento de dinamismo y visibilidad creciente. La publicación de antologías de gran envergadura, como la Antología de Poetas del Noroeste Argentino compilada por Alfonso Nassif, o la antología en dos tomos extensos de Este canto es América de Héctor David Gatica; las presentaciones de libros que realiza las filiales de la Sociedad Argentina De Escritores de la región; las publicaciones periódicas "Colección SADE - Escritores catamarqueños por autores catatamarqueños", "Colección SADE - Narrativa catamarqueña",y "Colección SADE - Bibliografía catamarqueña" de la SADE filial Catamarca en el diario El Ancasti; la revista Gaceta Catamarcana del Dr. Juan Manuel Rivera o Vivencias Correntinas que recoge la cultura tanto del NEA como la del NOA liderada por el periodista Gustavo Adolfo Ojeda; blogs como My Despacho; los festivales de poesía organizados en Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero o Salta; la remodelación de bibliotecas como la biblioteca Julio Herrera en Catamarca; y la participación de escritores regionales en ferias nacionales y provinciales son una prueba concreta de la vitalidad de este campo cultural.

    Sin embargo, en este escenario hay una ausencia notable: la falta de libros de crítica literaria de distribución masiva sobre la producción local. Si bien existen artículos académicos, actas de congresos, compilaciones universitarias, y publicaciones en diarios, la crítica regional no logra consolidarse como un corpus accesible para el lector común. En la práctica, el estudio de la literatura del NOA permanece confinado a las aulas universitarias o a prólogos de circulación limitada, sin alcanzar las librerías comerciales ni las bibliotecas escolares.

    Este déficit no solo priva a los escritores de un marco interpretativo que organice y jerarquice sus aportes, sino que también dificulta que el público lector pueda comprender la riqueza, los debates y las tensiones de la literatura regional.

    Un ejemplo concreto de esfuerzos previos por sistematizar en Catamarca la literatura regional se encuentra en la obra Historia de las Letras en Catamarca, de María Rosa Calás de Clark con un equipo de académicos de la UNCA, obra en cuatro tomos que se extiende desde 1890 a 1999. Esta obra representa uno de los primeros intentos de cartografiar la producción literaria catamarqueña, analizando autores, corrientes y contextos culturales locales. Aunque su circulación fue limitada y orientada principalmente al ámbito académico, la colección sirve como referencia indispensable para comprender los orígenes y las raíces de la crítica en la provincia, mostrando la necesidad de continuar y ampliar proyectos de investigación y difusión crítica que acerquen estas producciones al público general. La SADE Catamarca está trabajando en su reedición y se puede mencionar que la obra ha llegado a Norteamérica a través de su "stock" en biblioteca.

Colecciones SADE: https://pin.it/2bxtQb8lX

Actualmente la SADE filial Catamarca está publicando periódicamente en el diario El Ancasti artículos de reseña, crítica y ensayos en espacios titulados: "Colección SADE - Escritores catamarqueños por autores catatamarqueños", "Colección SADE - Narrativa catamarqueña", y "Colección SADE - Bibliografía catamarqueña". Es muy probable que se publique posteriormente en formato de libro.

Ejemplo de antología: MONAYAR, J.H., MORENO DE FEDELI, J. de los A., CALÁS DE CLARK, M.R. y SOSA, P.J., 1999. Antología de las letras en Catamarca. 1a. ed. San Fernando del Valle de Catamarca [Argentina]: Universidad Nacional de Catamarca, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Dirección General del Centro Editor. ISBN 978-950-746-020-3. PQ7791.C372 A58 1999.

El modelo estadounidense: de la universidad al gran público

    Para pensar soluciones, resulta útil observar lo que ocurre en otros contextos culturales, particularmente en Estados Unidos. Allí, desde mediados del siglo XX, los críticos literarios supieron tender puentes entre la academia y el público lector, generando libros de alto rigor intelectual pero a la vez con enorme circulación masiva.

    Algunos ejemplos resultan ilustrativos:

  • Harold Bloom (1930–2019) se convirtió en una figura central gracias a obras como The Anxiety of Influence y The Western Canon. Bloom logró que la discusión sobre el canon literario —tema académico por excelencia— se convirtiera en un debate público seguido en periódicos, revistas y programas televisivos.

  • Susan Sontag (1933–2004), con libros como Against Interpretation y On Photography, vinculó literatura, filosofía y cultura visual, alcanzando una enorme difusión en círculos no especializados. Su ensayo breve, claro y provocador acercó la crítica a un público joven y curioso.

  • Lionel Trilling (1905–1975), profesor de Columbia, con The Liberal Imagination mostró cómo la literatura puede leerse como reflexión ética y política, dando forma a un perfil de crítico como “intelectual público”.

  • Cleanth Brooks (1906–1994), referente del New Criticism, demostró que era posible enseñar a leer con profundidad y método, consolidando una escuela crítica que dominó las universidades estadounidenses durante décadas.

  • Henry Louis Gates Jr. (1950– ), desde Harvard, amplió el canon con perspectiva afroamericana, mostrando cómo la crítica puede ser a la vez académica, identitaria y de gran impacto social.

    Lo común a estos exponentes es su capacidad para combinar exigencia intelectual con circulación cultural amplia, logrando que la crítica literaria se convirtiera en un género editorial en sí mismo, buscado por lectores fuera del ámbito universitario.

Hacia un modelo regional de crítica literaria

    El NOA y el NEA podría inspirarse en esta experiencia para generar una colección de crítica literaria regional que cumpla varios objetivos:

  1. Visibilizar la producción local: organizar estudios accesibles sobre poetas y narradores del NOA, contextualizando su obra en debates más amplios.

  2. Tender puentes con el lector común: utilizar un lenguaje claro, sin sacrificar rigor, que invite a leer la crítica como ensayo cultural.

  3. Jerarquizar la tradición regional: mostrar la continuidad y las rupturas entre figuras históricas (Juan Alfonso Carrizo, Luis Franco, Olga Orozco, Jorge Paolantonio, etc.) y las voces contemporáneas.

  4. Proyectar al exterior: traducir al inglés y difundir parte de esta crítica para que la literatura del NOA sea reconocida más allá de sus fronteras inmediatas.

    Una colección de este tipo podría ser sostenida por editoriales universitarias (EdiUNSa, EDUNT, EdiUNCa, EDUNSE) en alianza con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y complementada con una estrategia digital de difusión en blogs, podcasts y redes sociales.

Formación de críticos: experiencias en Argentina

Ejemplo de iniciativas en argentina: https://www.unvm.edu.ar/evento/propuestas-academicas-de-la-unvm-y-sade/

    Para que un proyecto de esta envergadura sea viable, es necesario formar una nueva generación de críticos literarios con mirada regional, internacional y oficio ensayístico.

    En este sentido, resultan inspiradores los esfuerzos que se vienen realizando en otras provincias argentinas. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en convenio con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), impulsó diplomaturas y programas de capacitación destinados a escritores, docentes y mediadores culturales. Estas experiencias muestran que es posible construir espacios de formación que fortalezcan el vínculo entre creación y crítica. Es imprescindible mencionar el aporte invaluable de la académica formada en la Universidad Nacional de Salta Bertha Bilbao Richter quien lidera la cruzada educativa de SADE.

    Potenciar, replicar o adaptar estas diplomaturas en el NOA permitiría:

  • Capacitar a escritores y docentes como críticos de la producción local e internacional.

  • Promover lecturas comparadas entre autores de distintas provincias.

  • Consolidar un cuerpo crítico que dialogue con la literatura argentina e hispana en su conjunto. Y algo no menor la labor de la literatura comparada con mirada universalista.

Propuesta concreta

  1. Creación de una colección editorial “Crítica del NOA” con volúmenes breves (150-200 páginas) dedicados a autores individuales o a corrientes regionales.

    Ejemplo de títulos iniciales:

    • Luis Franco y la crítica del poder.

    • Juan Oscar ponferrada.

    • La narrativa social de Jorge Paolantonio.

    • Historia de la literatura del NOA y NEA.

    • Poesía indígena y mestiza en el NOA y NEA contemporáneo.

  2. Programas de formación crítica: implementar diplomaturas regionales de crítica literaria en convenio con universidades nacionales del NOA extensible al NEA (UNT, UNSa, UNCa, UNSE, UNJu).

  3. Difusión digital: producir blogs, podcasts y microvideos críticos que acompañen las publicaciones, para llegar a públicos juveniles.

  4. Puentes con la crítica internacional: traducir ensayos al inglés y establecer convenios con universidades de EE. UU. para intercambios académicos y residencias.

Conclusión

    El NOA vive un momento fecundo en su literatura, pero carece de un aparato crítico que acompañe esa vitalidad con libros de ensayo y reflexión de circulación masiva. Tomar como referencia el modelo norteamericano donde la crítica supo combinar rigor con divulgación y aprovechar experiencias argentinas como las diplomaturas de la UNVM y la SADE, puede abrir un camino concreto.

    Lo que se necesita es un plan articulado de formación, producción editorial y difusión crítica, capaz de transformar la lectura sobre la literatura regional en un espacio de encuentro entre academia, escritores y público lector.

    De esa manera, la crítica literaria del NOA podrá preservar la memoria de sus autores, y también convertirse en crisol cultural con proyección internacional.

Ejemplos de publicaciones en Catamarca

CLARK, M.R.C. de, 1990. Cuatro poetas en las letras catamarqueñas de hoy: Hilda Angélica García, E. Jorge Paolantonio, Leonardo Martínez, María del Rosario Andrada. S.l.: Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades.
CLARK, M.R.C. de, 1991. Historia de las letras en Catamarca: 1943-1962 y 1962-1999. S.l.: Editorial Dunken. ISBN 978-987-02-1645-2.
CLARK, M.R.C. de, 1993. Historia de las letras en Catamarca: 1920-1943. II. S.l.: M. R. Calas de Clark.
CLARK, M.R.C. de, 2000. Nuevos apuntes para la historia de las letras en Catamarca. S.l.: Universidad Nacional de Catamarca, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Humanidades. ISBN 978-950-746-030-2. 

Palabras clave

    literatura NOA, crítica literaria, Catamarca, historia de las letras, Harold Bloom, Susan Sontag, Lionel Trilling, Henry Louis Gates Jr, Cleanth Brooks, Universidad Nacional de Villa María, SADE, diplomaturas en crítica, producción literaria regional, cultura argentina, estudios literarios, distribución editorial

Hashtags

    #LiteraturaNOA #CríticaLiteraria #Catamarca #LetrasArgentinas #CulturaRegional #HaroldBloom #SusanSontag #SADE #UniversidadDeVillaMaría #ProducciónLiteraria

El texto final fue editado en LibreOffice. Para este artículo se usó ChatGPT para indagar sobre la crítica literaria en argentina, para contraponerla a la crítica literaria de EEUU y facilitar la edición. La idea central fue fruto del paso de Jiménez por las diplomaturas que dicta la Sociedad Argentina De Escritores donde fue prevenido de la falta de una masa crítica de críticos literarios para la exigencia Europa.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 2 de junio de 2025

Nacho Andrada Moya, la voz joven del folclore catamarqueño que emociona con su obra original

 El cantautor se presentó junto al violinista Norman Yacante en el cierre de la presentación del libro de Julio Misael Herrera en el Salón Calchaquí, donde cantó y recibió el reconocimiento del público, del autor y de la conductora Mariana Ventrice.

Por Pablo Félix Jiménez

Nacho Andrada Moya y Norman Yacante. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    El jueves 29 de mayo de 2025, en el emblemático Salón Calchaquí de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca hubo un cierre musical que cautivó a los asistentes: la actuación del cantautor Nacho Andrada Moya y el violinista Norman Yacante. Fue en el contexto del cierre de la presentación del libro de Julio Misael Herrera.

    En esta oportunidad, el artista ofreció un repertorio de canciones propias que fueron recibidas con calurosos aplausos por el público presente. La calidad de su interpretación, tanto vocal como instrumental, generó elogios de los organizadores y del propio Julio Misael Herrera, quien expresó públicamente: “Hay que apoyar a estos músicos jóvenes talentosos de la provincia de Catamarca”.

    El evento fue organizado por la Sociedad Argentina de Escritores filial Catamarca, en articulación con la Universidad Nacional de Catamarca y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad Capital.

Un artista que se abre camino con canciones propias

    Luego de la presentación, este cronista mantuvo una conversación con el canta-autor Nacho Andrada Moya y el violinista Norman Yacante, integrantes de un proyecto musical que se consolida en la escena catamarqueña a base de compromiso, talento y creatividad.

    “Desde chico estoy en la música, fui guitarrista de otros grupos hasta que, por consejo de un primo, me animé a cantar mis propias canciones”, contó Nacho. Ese impulso lo llevó a iniciar su proyecto solista en el año 2020, grabando tres composiciones que ya se encuentran disponibles en plataformas digitales. Desde entonces, no ha parado de buscar escenarios para difundir su propuesta artística.

    El grupo, que actualmente se compone de tres integrantes (Nacho en voz y guitarra, Norman Yacante en violín y un tercero en percusión), se caracteriza por un alto nivel de meticulosidad en los ensayos. “Nos juntamos y a veces estamos todos en un ensayo con un solo tema, tratando de que suene exacto”, reveló Andrada, destacando la seriedad con la que abordan su trabajo musical.

El reconocimiento de Mariana Ventrice: identidad, tierra y juventud

Nacho Andrada Moya, Norman Yacante y Mariana Ventrice. Salón Calchaquí, 29/05/2025.
   Durante la conducción del evento, la locutora Mariana Ventrice brindó una cálida introducción a los músicos invitados, destacando el valor artístico y simbólico del proyecto musical que encabeza Nacho Andrada:

“Y el invitado es el cantante Nacho Andrada, que es músico, es cantautor folclórico, que es de la zona del Valle Viejo, es amante de las letras. En cada una de sus composiciones va tratando diferentes temáticas y homenajeando a personajes ilustres de su tierra. Enamorado de Catamarca, en cada canción Nacho pinta y reescribe el mensaje de nuestro sueño catucho. La bandera que lleva con orgullo es esa: el amor por nuestra tierra, por nuestra idiosincrasia y realce del sentido de la pertenencia.”

    También se refirió con afecto y precisión a Norman Yacante:

“Le va a acompañar aquí en el escenario Norman Yacante, que es violinista de las Chacras, también nacido en el Valle Viejo, pero con corazones humanos, tierra donde él siente que está una parte de usted en su corazón. Toca violín desde los 12 años, cuando su padre le transmitió los saberes de la música en charlas interminables. Norman también es un sabedor de los instrumentos de madera, ya que actualmente se desempeña como luthier. Un fiel creyente de Cristo, de quien él considera modelo a seguir.”

    Finalmente, Ventrice también reafirmó la importancia de apoyar a las juventudes artísticas:

“Estamos entonces, con la calidez de ustedes, recibiendo la presencia de estos artistas jóvenes, que dice Julito, hay que ponerle todo el entusiasmo para conocerlos, y Catamarca debería también promover muchísimo más la expresión de los jóvenes en nuestra cultura.”

El violín como voz melódica que realza la poesía

Norman Yacante afinando el violín. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    Norman Yacante se incorporó al proyecto un año después del inicio. Proveniente de una familia musical (es nieto de un Yacante de “Los arrieros de Valle Viejos”), comenzó a tocar el violín de adulto, encontrando en la música una manera de honrar sus raíces. “Nos encontramos con Nacho de grandes, siendo coterráneos del mismo departamento, y comenzamos a hacer música para defender su poesía, su letra”, explicó.

    La inclusión del violín le ha aportado una textura melódica distintiva a las composiciones. “Tratamos de distinguirnos desde lo musical”, enfatizó Norman, quien junto a sus compañeros trabaja intensamente en cada detalle de los arreglos. Para ellos, no se trata simplemente de acompañar: se trata de construir una identidad sonora que respalde la poética de las letras.

Composición musical, un proceso orgánico y colaborativo

Nacho Andrada Moya afinando la guitarra. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    A la hora de componer, Nacho Andrada explica que parte siempre de la música: “Escucho la guitarra, las melodías que me da, y en base a eso construyo la letra, que debe ser coherente con el carácter melódico, ya sea dulce o melancólico”. Esta forma de componer contrasta con otros métodos más letristas, pero se adapta a su sensibilidad artística.

    Sin embargo, también ha cultivado colaboraciones con otros compositores catamarqueños, intercambiando letras y músicas que enriquecen el repertorio. Esta apertura creativa fortalece el entramado cultural de la provincia, generando un repertorio nuevo que no solo canta al terruño, sino que proyecta nuevas sensibilidades y narrativas.

Una presencia en redes y plataformas

    Además de presentaciones en vivo, Nacho Andrada Moya está comprometido con la difusión digital de su música. Puede encontrarse en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, y sus canciones están disponibles en YouTube y Spotify. “Por suerte me subí hace poco, así que estamos en todas las plataformas”, comentó con entusiasmo.

    Este despliegue digital responde no solo a una necesidad de difusión, sino también al deseo de conectar con un público más amplio. En una época donde la visibilidad depende en gran medida del mundo virtual, el cantautor demuestra adaptabilidad sin perder su raíz artística. Por cierto, puedes colaborar dándole un ‘Like’ y siguiendo.

Artistas entre el público

    Entre los espectadores del evento se encontraban integrantes del grupo musical de Sarita Leiva Navarro, junto a Carlos García, quienes interpretaron canciones en un evento anterior. Su presencia fue celebrada como un gesto de compañerismo entre músicos catamarqueños.

Un proyecto con proyección

    El cierre musical de la presentación del libro de Julio Misael Herrera fue un número de entretenimiento y fue sobre todo una declaración de principios sobre el valor de los artistas jóvenes que componen desde la autenticidad. La calidez con la que fueron recibidos Nacho y su grupo, y el reconocimiento explícito del autor, dan cuenta de un camino que se construye con paso firme.

    Me encantó, mucho”, dijo el periodista durante la entrevista, al reconocer no solo el talento musical, sino también el arduo trabajo que hay detrás de cada nota, de cada ensayo, de cada canción. Y es justamente ese nivel de dedicación lo que convierte a este proyecto en una de las voces emergentes prometedoras del cancionero popular catamarqueño.

Una guitarra, un violín y la fuerza de la poesía

    En tiempos donde la música comercial suele imponerse por sobre las búsquedas artísticas personales, Nacho Andrada Moya representa una bocanada de aire fresco. Con un estilo cuidado, letras propias y un equipo comprometido, este joven cantautor catamarqueño se posiciona como un referente en crecimiento, cuyo mensaje puede resonar con fuerza en quienes buscan autenticidad y belleza en la canción.

    Su participación en el evento literario del Salón Calchaquí señeramente nos dice que cuando la música es sincera, no necesita mayores adornos: basta una guitarra, un violín y una voz que sepa contar lo que muchas veces las palabras no alcanzan.

En el recuadro Nacho Andrada Moya y Norman Yacante. Julio Misael Herrera, Carina Tapia y Pablo Félix Jiménez. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

Palabras clave

    Nacho Andrada Moya, música catamarqueña, cantautor joven, Norman Yacante, Salón Calchaquí, Julio Misael Herrera, Mariana Ventrice, presentación de libro, SADE, UNCa, artistas emergentes, violín en folclore, música original, canciones propias, escena cultural Catamarca, música independiente, compositores jóvenes, folclore argentino, cultura provincial

Hashtags

    #NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca #MúsicaOriginal #CantautoresJóvenes #JulioMisaelHerrera #MarianaVentrice #SalónCalchaquí #ViolinYFolclore #EscenaLocal #ApoyoALosArtistas #MúsicaIndependiente #CatamarcaCultural #LetraYMelodía #NuevasCanciones #ArtistasEmergentes #SADE #TalentoProvincial

Nota de edición

    Contenido editado con el apoyo de TurboScribe.ai (transcripción), ChatGPT de OpenAI (redacción) y la suite ofimática LibreOffice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Para compartir y apoyar el canal MyDespacho en las redes sociales puedes copiar y pegar lo siguiente:

Para X (antes Twitter):

🎶 Nacho Andrada Moya en el cierre del libro de Julio Misael Herrera en el Salón Calchaquí. Música joven, original y catamarqueña que emociona.

https://mydespacho.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-la-voz-joven-del.html

 🎻 #NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca


Para Facebook u otras redes:

🎤 Una noche de música y literatura en el Salón Calchaquí El joven cantautor catamarqueño Nacho Andrada Moya emocionó con sus canciones originales en el cierre del libro de Julio Misael Herrera. Aplausos, talento y el respaldo de músicos locales. Leé el artículo completo 👉 https://mydespacho.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-la-voz-joven-del.html

#NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca #MúsicaOriginal #ArtistasEmergentes

domingo, 18 de mayo de 2025

Crónica de la presentación de “El último pasajero” de César Noriega

 Entre ficciones y afectos en la Biblioteca Dr. Julio Herrera en la capital de Catamarca

Celia Sarquís y César Noriega. Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

    El viernes 16 de mayo de 2025, la Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrera volvió a abrir sus puertas al público lector catamarqueño con una velada íntima cargada de literatura y afecto. La excusa fue la presentación de “El último pasajero”, la más reciente novela del escritor César Noriega, publicada por Quebracho Editora. Con entrada libre y gratuita, el evento propició un encuentro de voces: la del autor, la de la escritora Celia Sarquís quien ofició de analista y anfitriona, y la de un público heterogéneo compuesto por escritores, lectores, colegas, familiares y amigos.

    Desde el inicio, el tono fue de cercanía. “Casi todos lo conocen, son grandes amigos, muchos compañeros de letras de muchos años”, expresó Sarquís al abrir la actividad, celebrando la comunión que se da cuando un libro deja de pertenecer únicamente a su autor para entrar en la órbita de los lectores. La escritora, además de presentar la obra, ofició como anfitriona en su doble rol de directora de la Biblioteca y editora de la novela. 

    El auditorio, con la flamante nueva sala de la biblioteca, se colmó de presencias como la de Hilda Angélica García presidente de la SADE Catamarca, el escritor Eduardo Aroca, la locutora Alejandra Luque, el periodista digital Pablo Félix Jiménez, miembros del grupo literario La Cueva, el fotógrafo Nicolás Reynoso y numerosos asistentes vinculados a los afectos familiares y de amigos, la literatura y la locución.

César Noriega. Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

    César Noriega, nacido en La Merced (Paclín), es docente y Licenciado en Gestión Educativa. Participa activamente del Plan Nacional de Lectura y ha desarrollado proyectos en hogares de niñas y adolescentes. Es miembro de la SADE Catamarca y del Grupo La Cueva. Sus obras transitan con naturalidad entre la poesía, el cuento y la novela, con un enfoque sensible que se deja ver en “El último pasajero, una novela que amalgama realidad y ficción con el trasfondo de una historia de vida: la de Emilio.

    Durante el diálogo, Sarquís y Noriega repasaron el proceso creativo detrás del libro. El autor relató cómo la historia surgió a partir de un pedido de Emilio, un hombre cercano a los noventa años, quien deseaba que su historia fuera contada. A partir de ese encuentro en Villa Dolores (Córdoba), nació primero un cuento, luego una novela que maduró durante un año de correcciones y reelaboraciones. “[Emilio] me dijo: yo quiero que vos lo publiques algún día. […] Quiero que esto se sepa”, explicó Noriega. Así, el escritor dio forma a una obra donde la vida rural, las cicatrices del exilio, el desarraigo y la fe se entrelazan en una urdimbre de personajes entrañables.

Celia Sarquís y César Noriega. Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

    Uno de los aspectos más destacados por Célia Sarquís, autora de “Eulalia Ares y la rebelión de las polleras”, fue la polifonía de voces que habitan la novela. No solo está Emilio con su historia, sino también el narrador, que actúa como escribiente y escucha, y otras figuras que representan distintos vínculos con la vida y el amor. La novela, señaló Sarquís, posee una cualidad tragicómica que la distingue:

“lo que distingue al último pasajero, que distingue un poco a la obra, es lo tragicómica. Entonces, en un momento nos hace reír, y en un momento nos pone en angustia, y en un ratito nos vuelve a hacer reír, y en un momento nos provoca [...] ambas, ambas sensaciones. Entonces es como que una de las características particulares de César es lo trágico-cómico”, expresó.

    Noriega, por su parte, compartió el vínculo que tiene esta obra con sus producciones anteriores. Sí “Las últimas noticias de Marta”, su novela anterior, abordaba la historia de un niño adoptado que busca sus orígenes, “El último pasajero” se inscribe en lo que el autor llama una “saga existencial”. Aquí, las preguntas sobre el sentido de la vida, la muerte, el abandono y la redención ocupan un lugar central, todo enmarcado en escenarios rurales, estaciones de tren y conventos del interior del país.

    El libro también contiene fragmentos de la historia argentina, como el contexto represivo de la última dictadura militar, que aparece a través de una anécdota en la que Emilio, chacarero en Santa Fe, se ve enfrentado a un control militar donde le advierten sobre “subversivos vestidos de monjas y curas”. Poco después, Emilio encuentra una estanciera repleta de religiosas y se involucra con ellas como proveedor de alimentos. Es en esa convivencia, cargada de simbolismo, donde la novela adquiere capas de profundidad.

Momento musical con Emiliano. Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

    La velada finalizó con palabras emotivas del autor, quien agradeció a su familia y a quienes lo acompañaron en el proceso creativo. Como cierre musical, su hijo Emiliano interpretó una serie de zambas, entre ellas “Zamba de usted”, “Barco quieto” y “Luna cautiva”, que aportaron una nota cálida y nostálgica al encuentro, consolidando esa atmósfera íntima donde la literatura, la música y los afectos se dieron la mano.

    El último pasajero es una novela que invita a la reflexión sobre el amor, la pérdida y la memoria; y también un testimonio del modo en que la literatura puede nacer de los vínculos y transformarse en legado. Como bien dijo Celia Sarquís: Cada lector va a tener su propia versión. Cada lectura será también una forma de co-escribir la novela.

Momentos

Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.
Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.
Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca), César Noriega, Pablo Félix Jiménez. Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

Celia Sarquís, Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) y su esposo Ing. Pereyra, Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

Presentación del libro “El último pasajero”. Biblioteca Dr. Julio Herrera. 16/05/2025.

Libros mencionados en el artículo

NORIEGA, C., 2014. Las últimas noticias de Marta. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-4926-3.

NORIEGA, C., 2025. El último pasajero. Catamarca, Argentina: Quebracho Editora. ISBN 978-631-00-7864-9. 

NORIEGA, C., 2025. El último pasajero. Catamarca, Argentina: Quebracho Editora. ISBN 978-631-00-7864-9. 

Palabras clave

    César Noriega, El último pasajero, Quebracho Editora, Biblioteca Julio Herrera, Celia Sarquís, literatura catamarqueña, presentación de libro, novela existencial, SADE Catamarca, Grupo La Cueva, narrativa argentina, tragicomedia, dictadura militar, narrativa rural, homenaje familiar, Emiliano Noriega, Hilda Angélica García.

Hashtags

    #CésarNoriega #ElÚltimoPasajero #QuebrachoEditora #BibliotecaJulioHerrera #CeliaSarquís #LiteraturaCatamarqueña #PresentaciónDeLibro #NarrativaArgentina #NovelaExistencial #SADECatamarca #GrupoLaCueva #Tragicomedia #NarrativaRural #DictaduraMilitar #CrónicaLiteraria #EmilianoNoriega #HildaAngélicaGarcía


Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin


¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Ayuda a compartir, copiando y pegando el siguiente texto:

📚 Emotiva presentación de “El último pasajero”, la nueva novela de César Noriega. Literatura, memoria y afectos en la Biblioteca Dr. Julio Herrera. Leed la crónica completa 👉 https://mydespacho.blogspot.com/2025/05/cronica-de-la-presentacion-de-el-ultimo.html #CésarNoriega #LiteraturaCatamarqueña

sábado, 8 de junio de 2024

Un legado revivido: Presentación del libro sobre el Seminario Mayor Regional del Norte de Nuestra Señora del Valle en la SADE Catamarca

 Por Pablo Félix Jiménez. 07/06/2024

Lic. Juan Lorenzo Aybar, Magíster Víctor Russo, Hilda Angélica García (Pte. SADE). Catamarca 06/06/2024.

    En un evento cargado de historia y nostalgia, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca presentó el libro “Formados para la unidad regional: El Seminario Mayor Regional del Norte de Nuestra Señora del Valle”, escrito por el Lic. Juan Lorenzo Aybar. La presentación tuvo lugar el 6 de junio de 2024 a las 19:30 en el emblemático Salón Calchaquí, ubicado en la calle Sarmiento 450 de Catamarca, Argentina.

    La ceremonia fue inaugurada por el Magíster Víctor Russo, quien agradeció la presencia de los asistentes y estableció un tono evocativo al compartir recuerdos personales vinculados al seminario. Russo rememoró su infancia cuando integró el coro del seminario, dirigido entonces por el Padre Conzi, lo que subrayó el valor sentimental y cultural de la institución. “El seminario, para mí, tiene un valor incalculable”, afirmó Russo, destacando la relevancia histórica de este espacio en la comunidad catamarqueña.

    El Seminario Mayor Regional del Norte de Nuestra Señora del Valle, cuya edificación fue concebida por Luis Caravati y finalizada alrededor de 1885, tiene una rica historia. En 1932, la llegada de los Padres del Verbo Divino marcó el inicio de una etapa crucial en la formación del clero del noroeste argentino, hasta 1962. Este seminario se convirtió en un pilar de la educación religiosa y cultural en la región.

    Hilda Angélica García, escritora y autoridad de la SADE Catamarca, fue la encargada de analizar la obra de Aybar. García describió el libro como un tributo a una institución señera en la educación de Catamarca. “Las páginas de este libro se ubican en un trabajo de historia y de reflexión con un lenguaje de información historiográfica y valoración de los sucesos que acontecieron”, explicó. Asimismo, destacó la conexión personal del autor con el seminario, señalando que Aybar es un exalumno motivado por una profunda vinculación emocional e intelectual con la institución.

Hilda Angélica García y Juan Lorenzo Aybar. Catamarca 06/06/2024.

    Durante su intervención, García citó a Borges para enfatizar la importancia de la memoria: “Solo una cosa no hay, es el olvido”. Según García, este libro actúa como un recordatorio imperecedero de la influencia del seminario en la comunidad, rescatando una memoria eclesial que podría haber caído en el olvido.

    El autor, Lic. Juan Lorenzo Aybar, expresó su gratitud hacia Hilda, la SADE y los presentes. Dedicó el libro a su esposa y a su hijo Agustín, y a los padres de la Congregación del Verbo Divino. Aybar subrayó el objetivo del libro: “Recuperar para la memoria colectiva el pasado de la comunidad”. Afirmó que la historia del seminario es poco conocida y que su obra pretende llenar ese vacío. Recordó que en su época solo existían tres seminarios en el país: el de Santa Fe, el de Buenos Aires y el de Córdoba.

    Aybar también habló sobre la estricta disciplina y el orden que caracterizaban la vida en el seminario, destacando la influencia de los padres alemanes que lo regían. Citó un aforismo romano: “Guarda el orden y el orden te guardará a ti”. Además, resaltó la rica vida cultural del seminario, que incluía actividades de música, teatro, periodismo y literatura.

    El evento contó con la participación de Mariana Ventrice en la locución, quien ha desempeñado este rol en múltiples presentaciones de la SADE. La velada concluyó con una actuación del Ballet Municipal dirigido por Víctor Aybar, contribuyendo a la atmósfera cultural del evento. La Municipalidad de Catamarca y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) también colaboraron en la organización y desarrollo de la presentación.

Ballet Municipal. Director Víctor Aybar. Catamarca 06/06/2024.

    Este libro celebra la historia del Seminario Mayor Regional del Norte de Nuestra Señora del Valle, y también reaviva la memoria de una institución que ha dejado una huella profunda en la cultura y educación religiosa de Catamarca. La obra de Aybar emerge como un testimonio indispensable para comprender el legado eclesiástico y cultural de la región.

Momentos preliminares a la presentación del libro de Aybar. Catamarca 06/06/2024

Cómo citar el libro: 

AYBAR, J.L., 2023. Formados para la unidad regional: El seminario Mayor Regional de Norte de Nuestra Señora del Valle [en línea]. S.l.: Tinta Libre Ediciones. ISBN 978-987-824-550-8. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=4rr-EAAAQBAJ

Fuentes:

    Seminario de Catamarca: Centro de religión y cultura. El Esquiú [en línea], 2017. [Consulta: 7 junio 2024]. Disponible en: https://www.elesquiu.com/sociedad/2017/3/26/centro-de-religion-cultura-243104.html.

    JIMÉNEZ, P.F., [sin fecha]. Presentación del libro de Juan Lorenzo Aybar por SADE Catamarca (06-06-2024). . m4a. Presentación de libro por SADE Catamarca 2024.

Palabras clave: Sociedad Argentina de Escritores, SADE, UNCA, Municipalidad de Catamarca, Catamarca, presentación de libro, Juan Lorenzo Aybar, Seminario Mayor Regional del Norte de Nuestra Señora del Valle, Víctor Russo, Hilda Angélica García, historia eclesiástica, memoria colectiva, educación religiosa, cultura argentina.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 6 de mayo de 2024

Poetas Catamarqueños y Riojanos

Un Encuentro Literario en la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Fotografía del cierre de la lectura de poemas: (Arriba) Coord. Daniel Fernando Martínez; (medio) Pablo Félix Jiménez, Oscar Acosta Andrada, Karina Tapia, Alfredo Luna y Sec. Anina Moscone; (abajo) Sec. Patricia Lucero, Eduardo Daniel Varas, Nidia Antonia Vergara y Patricia Prado Vera. La Rural 26/04/2024.

    En el Salón Amarillo de la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dos provincias argentinas, Catamarca y La Rioja, entrelazaron sus talentos en un encuentro literario. La delegación enviada, por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca encabezada por su presidenta Hilda Angélica García, y la SADE Filial La Rioja bajo la dirección de Ramón Guerrero, protagonizaron la lectura de poemas enriqueciendo el panorama cultural de la feria. 26/04/2024.

    La SADE Filial Catamarca reunió a un grupo de poetas para representar a la provincia en el Pabellón Amarillo. Alfredo Luna, Óscar Acosta Andrada, Karina Tapia y Pablo Félix Jiménez fueron quienes compartieron sus creaciones en un evento coordinado por Daniel Fernando Martínez.

    Por su parte, la SADE Filial La Rioja seleccionó a Eduardo Daniel Varas, Nidia Antonia Vergara y Patricia Prado Vera para la lectura de poemas; bajo la coordinación de la Secretaria Patricia Lucero.

    Una atmósfera cargada de poesías y emociones el 26/04/2024 envolvió la Sala Alejandra Pizarnik cuando la delegación de SADE Filial Catamarca y Corrientes unieron sus voces para una lectura de poemas bajo el lema “Habitantes de la palabra. La presencia distinguida de la Secretaria Anina Moscone de la Casa de Catamarca en CABA añadió un toque de distinción y agradecimiento a la velada.

Óscar Acosta Andrada, Karina Tapia, Alfredo Luna y Pablo Félix Jiménez. La Rural 26/04/2024.

Sec. Patricia Lucero, Eduardo Daniel Varas, Nidia Antonia Vergara y Patricia Prado Vera. La Rural 26/04/2024.

Contextos

    El 24 de abril de 2024, los escritores catamarqueños Pablo Félix Jiménez y Karina Tapia emprendieron el viaje hacia Buenos Aires para representar a SADE Filial Catamarca en la emblemática feria del libro. El lema “Habitantes de la palabra” los acompañó en esta travesía junto al resto de la delegación que los esperó en Buenos Aires, tanto de Catamarca como de La Rioja; todo un compromiso con la literatura.

    Al llegar a la capital argentina, el 25 de abril, la primera parada de Pablo y Karina fue la “Casa De Catamarca En CABA”, donde fueron recibidos con calidez por la Secretaria Anina Moscone y Adrián Veaute de la sección Cultura. La visita incluyó un recorrido por la nueva casa renovada, que destacaron tanto por su oferta de variados servicios como por su arquitectura cuidada, dejando una impresión perdurable en los visitantes. Coincidió con la visita la casual y grata presencia del asesor de gobierno Roberto Brunello exministro de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca.
Karina Tapia, Pablo Félix Jiménez, Anina Moscone y Adrián Veaute. Casa de Catamarca en CABA, 25/04/2024.

    Por la tarde de ese mismo día, la agenda se diversificó: mientras Pablo Félix Jiménez asistía a la inauguración oficial de la Feria Del Libro, donde la figura destacada fue el presidente de la SADE Alejandro Vaccaro; Karina Tapia se dirigía a La Plata para presentar al día siguiente su avance de estudio en calidad de Docente-Investigadora de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) en el XI Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Esta distribución estratégica permitió a los representantes de Catamarca maximizar su presencia en Buenos Aires, abarcando tanto el ámbito de la feria como el de la academia literaria.

Alejandro Vaccaro junto a Jorge Macri inaugurando la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 25/04/2024.

    El 26 de abril marcó el punto álgido de la participación de la delegación catamarqueña y riojana en la feria. En el Salón Amarillo, en un espacio emblemático de la feria del libro, se reunieron con los otros delegados para recitar sus poemas en la Sala Alejandra Pizarnik. La velada culminó con una cena especial en otro punto de la ciudad, donde los presidentes de las diversas filiales de SADE se reunieron en un ambiente de camaradería y colaboración, fortaleciendo los lazos que unen a los escritores argentinos.

Cena Presidentes de SADE más escritores invitados. Buenos Aires 26/04/2024.

    El 27 de abril La SADE Central entregó diplomas correspondientes a cursadas en la institución, avaladas por la Universidad Nacional de Villa María, reconociendo así el compromiso y la dedicación de los escritores en su formación académica y literaria. De Catamarca los formados durante el año 2023 fueron: Karina Tapia, Georgina Gabriela Grosso y Pablo Félix Jiménez.

Entrega de diplomas por SADE - UNVM. Atrás Lic. Bertha Bilbao Richter, María de la Paz Pérez Calvo, Alejandro Vaccaro, Ernesto Fernández Núñez y ¿?UNVM; el resto corresponden a los profesores, egresados y familiares. Buenos Aires, 27/04/2024.

    De regreso en su provincia natal, los escritores se reunieron con Hilda Angélica García; sumándose la escritora Georgina Grosso. Se recordó cada uno de los momentos importante, Karina entrego a Hilda y Pablo libros que la Lic. Bertha Bilbao Richter le encomendara en una reunión que tuvieron. Así cerraron un capítulo relevante de la actividad cultural de SADE Filial Catamarca.  

Karina Tapia, Pablo Félix Jiménez, Georgina Gabriela Grosso, Hilda Angélica García. Catamarca 03/05/2024.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales