Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Un reconocimiento a la trayectoria literaria correntina a Myrna Neumann de Rey

 

Volante de invitación. Entrega del Diploma de Honor del Senado de la Nación a Myrna Neumann de Rey. Fuente: Diario El Libertador. 2024.
Volante de invitación. Entrega del Diploma de Honor del Senado de la Nación a Myrna Neumann de Rey. Fuente: Diario El Libertador. 2024.

    La escritora correntina Myrna Neumann de Rey recibirá un nuevo reconocimiento por su contribución a la literatura argentina. El Senado de la Nación le otorgará un Diploma de Honor, en una ceremonia que se llevará a cabo el martes 17 de diciembre de 2024, a las 10:00 hs en el Patio de la Cultura Marité Salas, ubicado en el Instituto de Cultura, San Juan 546, Corrientes. Se estima que el evento contará con la presencia del otorgante, el senador nacional Dr. Eduardo Alejandro Vischi acompañado por la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin. Además, se enmarca en el apoyo del Senado Argentino, el Instituto de Cultura de Corrientes y el Gobierno Provincial de Corrientes.

    Myrna Neumann de Rey es reconocida por su vasta producción literaria, que incluye más de 33 libros, y también por su papel como maestra de escritores en la región. Su obra ha dejado una huella profunda en la cultura correntina, destacándose por su capacidad para reflejar las vivencias y tradiciones locales a través de sus relatos.

    Recientemente, se ha informado que tiene tres nuevos libros en imprenta que se presentarán próximamente, lo que reafirma su compromiso con la literatura y su continua producción creativa.

    El reconocimiento que recibirá Neumann de Rey es un testimonio de la huella que ha tenido en la literatura argentina y en la cultura regional. Su trabajo ha enriquecido el panorama literario, y también ha servido como inspiración para nuevas generaciones de escritores. La ceremonia del 17 de diciembre será una ocasión para celebrar su legado y fomentar el amor por la literatura en Corrientes.

    Este homenaje se suma a otros eventos que han destacado su obra, como el ciclo “Escritor Che Roga”, donde se le rindió homenaje por su trayectoria cuando corría el año 2021 en Casa Azul. También se puede agregar la gestión del periodista correntino Gustavo Adolfo Ojeda quien en un intercambio cultural con Catamarca ha llevado la literatura de Myrna a otras provincias y próximamente a España.

La distinción del Senado es un reflejo del reconocimiento institucional hacia su trabajo y su influencia en la identidad cultural argentina.

La comunidad literaria y los amantes de la cultura están invitados a participar de esta celebración, que no solo honrará a Myrna Neumann de Rey, sino que también resaltará la importancia de apoyar y promover a los escritores locales.

Fuentes primarias

Diario El Libertador - Artículo que detalla la entrega del Diploma de Honor del Senado de la Nación a Myrna Neumann de Rey, incluyendo información sobre su trayectoria literaria y la ceremonia de reconocimiento. https://www.diarioellibertador.com.ar/myrna-neumann-de-rey-con-una-distincion-del-senado-de-la-nacion/

https://www.academia.edu/119965415/Encuentros_en_Vera_Cronotopo_y_Paradojas_Culturales_en_el_Primer_Cuento_de_Vivencias_Correntinas_de_Myrna_Neumann_de_Rey

Fuentes relacionadas

https://www.nortecorrientes.com/186115-el-mas-alla-de-myrna-neumann-y-otra-obra-con-la-que-busca-dejar-una-huella-

https://www.nortecorrientes.com/170221-inauguran-ciclo-escritor-che-roga-con-homenaje-a-myrna-neumann-

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2023-8-3-18-58-0-myrna-neumann-de-rey-presenta-su-nuevo-libro

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2013-11-13-1-0-0-myrna-neumann-presenta-de-mas-alla-tambien

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2013-11-13-1-0-0-myrna-neumann-presenta-de-mas-alla-tambien

https://museosdecorrientes.org/museo-vidal/myrna-neumann-de-rey-presentara-las-senoritas-de-enfrente/

https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2004-10-26-21-0-0-myrna-neumann-de-rey-presenta-su-nueva-obra

Palabras clave

Myrna Neumann de Rey, reconocimiento, Diploma de Honor, Senado de la Nación, senador Eduardo Alejandro Vischi, Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, literatura argentina, Corrientes, legado literario, escritores correntinos, cultura regional, homenaje, producción literaria.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

viernes, 2 de agosto de 2024

Lorena Larrea Catterino la Voz del Litoral

 Reconocida estrella del chamamé

Foto Lorena Larrea Catterino (Facebook 2024).
    Lorena Larrea Catterino, cantante y compositora de música folclórica reflexiona sobre su trayectoria y la influencia de su familia en su carrera, desde Corrientes, Argentina, con proyección internacional. La entrevista se realizó en julio de 2023 para compartir su experiencia y motivar a nuevas generaciones de artistas.

    A través de una conversación telefónica que revela su pasión por la música y su legado familiar. Lorena Larrea Catterino, nacida en 1976 en Corrientes, Argentina, es una figura emblemática del folclore argentino, particularmente del chamamé. Su vida ha estado marcada por la música desde su infancia, influenciada por sus padres, quienes fueron parte de la Orquesta Folclórica de la provincia de Corrientes. En una amena entrevista, Lorena compartió su historia, sus desafíos y sus triunfos en el mundo musical y te lo contamos.

    Mi mamá es Correntina, mi papá es misionero, y vino a estudiar a Corrientes odontología, los dos fueron odontólogos y se conocieron en la orquesta folclórica de la provincia de Corrientes.” Nos cuenta que Daniel Larrea y Lidia Catterino se conocieron en la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, que ambos eran cantantes que entraron por concurso y qué fruto de ese amor nacía Lorena en Corrientes cuando corría el año 1976, y que al cumplir unos tres años el matrimonio se fue a vivir a Misiones hasta que ella cumplió los 11 años.

    Con nostalgia, Recuerda que su papá era escritor, historiador, músico y que era un amante de su tierra colorada, que era un misionero de los que defendía su identidad a capa y espada. De su mamá cuenta que le encantaba cantar y que le habían ofrecido probar y que así había ingresado, que después sería una de las voces fundadoras del conjunto del maestro reconocido en Corrientes Pocho Roch, y que también ella misma tuvo la suerte de poder ingresar al conjunto de Pocho años despues.

    Pocho Roch fue muy destacado porque lo que hacía era componer de una manera muy especial, ya que componía para los cantantes que integraban a su conjunto”. Nos de el detalle de que cantaba de vez en cuando, pero, que en realidad él componía específicamente para cada cantante y que su madre fue una de las voces elegidas para su conjunto que estaba formado por unos cinco intérpretes solistas.

    Y volviendo por los espirales de la memoria nos señala a Pocho como una influencia para ella, bueno, porque esa música era innovadora, porque tenía sonidos distintos que incorporaban el órgano por ejemplo al chamamé, que le dieron una impronta diferente a lo tradicional. Y que es imposible no recrear lo que ella desde la cuna escuchara como una influencia satisfactoria.

    Nunca decidí” nos dice Lorena. “Yo empecé a cantar desde que me acuerdo”, que desde niña cantaba en todos lados participando en varios certámenes importantes tanto en Misiones como en Corrientes.

    Sus padres se habían separado. Su papá se quedó en Misiones y su madre emprendió su regreso a Corrientes; la pequeña Lorena participó cantando en Misiones para el festival nacional del folclore infantil que se hacía en la cumbre en Córdoba y en Corrientes ¿Seguiría cantando? Eran tiempos de cambios.

    Cuando llegué acá a Corrientes se dio una situación similar en la que bueno buscaban una cantante femenina para representar a Corrientes”. Y entraba como solista vocal femenina, luego representó en 1988 a Corrientes trayendo el primer premio para la provincia.

    Después, a partir de ahí, vinieron un montón de cosas lindas”, hizo el Festival Los Niños Primero en el Luna Park que era de UNICEF, estaban muchos artistas de renombre nacional como Nito Mestre, Los Arroyeños, León Gieco. “Y bueno, yo era la única niña, digamos, del litoral, que fue representando acá la región litoral para cantar. Y entre todo eso y el Luna Park, fue la experiencia más, digamos, que más recuerdo yo de esa chica cantando”.

    Empezaba a pisar distintos escenarios importantes de Corrientes, también empezaba a estudiar como sus padres odontología y cuando estaba en tercer o cuarto año de la carrera conoce al grupo donde permanecería por unos 20 años. El grupo se llama Banda 4, y allí conocio a su esposo Osvaldo Gómez en 1997. “Mi esposo que es uno de los fundadores de Banda 4, Osvaldo Gómez, Eduardo Rey en voz y Omar El Antillano en Saxo”.

    Ahí comencé mi recorrido por otros estilos que también me afianzaron y me dieron un poco también su impronta a mi música porque tienes como que de todo un poquito, vas aprendiendo siempre, y eso enriquece mucho más a lo que uno quiere mostrar después”. Así comenzaba su carrera ya profesional sin descanso cuando corría el año 1997, entonces dejaba la carrera de odontología cuando estaba cursando el cuarto año, y vendrían sus hijos y su carrera musical estaría vinculada a la música internacional.

    Llegó el año 2008, una época en donde su madre Lidia Catterino fallece. Recordando nos dice:ahí decido volver al chamamé. En homenaje a ella entonces grabé mi primer disco de chamamé”. Reflexiona que habían pasado muchos años y que en 2011 grabó su primer disco en homenaje a su mamá: Con alma de Río.

    Dedicado justamente a mi mamá porque mi mamá había pedido que sus cenizas se vayan al río, donde nosotros podamos sentarnos al tardecer, acá en Corrientes, que tenemos nuestro río hermoso, “donde puedan venir con sus hijos y sentarse en la orilla del río y contarme y disfrutar y estar cerca siempre”.

    Ese disco tendrá una canción muy especial, Se trata de una versión en chamamé del Ave María en guaraní. Y soñé con mi mamá. Y mi mamá me pidió ese tema en sueños, así que bueno, armé yo una letra en castellano del Ave María de Schubert, y en Guaraní; es una versión de Mario [Rafael] Bofill que él había hecho para el Grupo Fibra Litoral, esa versión en Guarani; y me dio muchísimas satisfacciones en general Ave María porque tuve hasta la dicha de cantar a los pies de la Virgen de Itatí, así que muy feliz, me abrió muchas puertas”.

    Nos dice que el segundo disco fue producido en el año 2020 durante la pandemia y que ha sido distribuido gratuitamente a todo el público que estuvo apoyándola durante la pandemia. Nos cuenta también que con su esposo transmitieron en vivo desde su casa. El segundo disco fue llamado: Litoraleña.

    Recuerda agridulcemente que al terminar la pandemia, saliendo del año 2020 fueron a mostrar su trabajo discográfico a Europa, que fue donde se conocieron en Banda 4; Dice Lorena que fue la gira más importante que hicieron como matrimonio como pareja como todo; pero que ya habiendo regresado a Argentina, al hogar, cuando el año 2022 estaba corriendo, su esposo fallece. “Bueno, se cerró el capítulo de Lorena y Osvaldo como dúo”.

    Y lo recuerda a su esposo Osvaldo Gómez: “Él vino a vivir a Corrientes porque era músico de Buenos Aires. Comenzó su carrera con Pipo Pescador a los 14 años. Fue un músico muy reconocido en Buenos Aires y vino a quedarse a Corrientes”; “Él hacía de todo. Y sí, él hizo de todo. Acompañó a grandes artistas. Un montón de artistas y de escenarios tenía recorrido desde los 14 años y falleció con 67 [años], así que 50 años de música. Y más”.

    ¿Escribías? “No mostraba mucho, era muy muy crítica de lo mío porque mi papá era escritor, [...] y entonces era como una carga medio pesada”. Nos dice que componía cuando era chica; que cuando tenía unos 7 años compuso su primera canción, que fue grabada incluso por la cantante misionera Patricia Gaona.

    Sobre su recorrido profesional Lorena Larrea Catterino nos recuerda que recién pudo despegar, que las cosas no siempre fueron fáciles: “A las mujeres siempre nos cuesta un poquito más, pero yo tenía la suerte, digamos, de la bendición que mucha gente la quería a mi mamá. Siempre se me abrieron muchas puertas. No te voy a decir que fue fácil porque realmente no lo fue. Yo pude lograr despegar digamos recién”. Y nos dice que el reconocimiento de la gente vino de la mano de su primer disco.

    Mira, yo apoyé mucho dos cosas. Uno, […] yo considero que uno tiene que estudiar, formarse, fogearse, siendo parte, digamos, de la experiencia como artista, […], Eso, por un lado. Por otro lado, también apuntaré mucho a los movimientos femeninos porque, bueno, como sabrás, el chamamé es un estilo musical que siempre fue llevado adelante o muy reconocido por los hombres. Si bien tuvimos figuras a nivel nacional muy relevante como Teresa Parodi, como Ramona [Modesta Oneto]”.

    Nos cuesta, nosotras, mujeres, en sí nos costó siempre bastante lograr que nos programen en los festivales. Esta es una lucha que hasta ahora seguimos teniendo. Entonces bueno, a la mujer: Apuntalar siempre este creer y confiar en que nosotros podemos lograr todo siempre a través de la autogestión. [...] Uno tiene que empujar el sueño y gestionar uno desde lo que uno se considera y siente que es capaz de lograr, jamás abandonar los sueños, jamás”.

    Le preguntamos sobre sus gustos musicales y Lorena nos platica sobre Whitney Houston que en sus palabras “es lo más” a quién considera una gran referente internacional, que de sus canciones que interpreta el más pedido por el público es el Guarda Espalda. De Argentina nos dice que le gusta Teresa [Parodi], Mercedes [Sosa] y Valeria Lynch por dar un ejemplo, y gente con la que tuvo también el honor de compartir escenarios como con María Marta, Estela Raval. Y considera que la dicha que la música le pudo dar es estar al lado de grandes artistas en estos ya 30 años por ponerle un número.

    Y conocer gente nueva le es una fuente de alegría también como las que experimentó en Las Tunas de Granada, Las tunas que son una especie de juglares universitarios, gente que conoció en Europa junto a su esposo Osvaldo cuando el capítulo de Lorena y Osvaldo era un dúo. Nos quedamos con las palabras de Lorena como cierre de este artículo:

    Escuchamos a la gente de las tunas de Granada haciendo la Oración del remanso y no sabíamos en realidad ni siquiera que eran las tunas. Los vimos en internet, no teníamos idea de quiénes eran. Entonces empezamos a buscar, a llamar por teléfono, a averiguar [durante] un mes y medio hasta que pude localizar al director de la cuarentuna justamente se llamaba cuarentuna porque cumplía cuarenta años la Tuna de Granada de la más antigua, que son como los juglares digamos universitarios, que si bien no se desempeñaban de manera profesional lo hacen tan bien y con tanta pasión que a pesar de terminar la universidad continúan vinculados”.

    [...] y cantamos Oración del remanso [...] justamente con la gente, con parte de los integrantes de la Tuna de Granada que fueron hasta ahí, que se tomaron la molestia de ir hasta ahí sin pedirme absolutamente nada a cambio, simplemente ser parte de nuestra fiesta nacional en Chamamé a cantar Oración del remanso con nosotros”.

    Fue Mágico, mágico. Todo el encuentro, la gente, lo que compartimos con ellos, el cariño que se forjó con mi esposo y ellos también porque eran medio de la misma edad y no tenían a nadie en acordeón en las Tunas. Entonces es como que lo incorporaron a cantar y a tocar sus canciones. La verdad que es una experiencia maravillosa”.

Redes Sociales









Nota: Agradecemos al periodista y gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda por habernos puesto en contacto con la cantante Lorena Larrea Catterino de Corrientes para este artículo cultural que pretende ser un puente entre el NEA y el NOA. (mydespacho.blogspot.com – 2024).

Palabras Clave: Cultura, Lorena Larrea Catterino, cantante, compositora, música, folclore, chamamé, Corrientes, Argentina, trayectoria musical, familia, influencia, orquesta folclórica, Pocho Roch, Banda 4, música internacional, legado familiar, desafíos, triunfos, homenaje, pandemia, producción musical, movimientos femeninos, artistas influyentes, identidad cultural, tradición, nuevas generaciones.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

miércoles, 24 de enero de 2024

Documental "Blasco Ibáñez, el gaucho"

Mira aquí el Documental "Vicente Blasco Ibáñez, el gaucho"

https://www.blascoibanezelgaucho.com/blasco-ibanez-documental-online/

#Documental #BlascoIbañez (1867 - 1928); fue un escritor, periodista y político de #España que vivió en #Argentina (en la provincia de #Corrientes). #RioNegro #empresa #exilio #Republicanos

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

domingo, 29 de octubre de 2023

Gustavo Adolfo Ojeda en Gira Cultural llevando su obra “De ríos y bendiciones”

 

En octubre de 2023, el escritor Gustavo Adolfo Ojeda visitó Calamuchita (Córdoba, Argentina), como parte de su gira cultural, llevando consigo su reciente creación literaria De ríos y bendiciones. Este evento marcó una oportunidad para que los amantes de la literatura en esta región experimenten su obra y la de otros autores que participaron en un anexo del libro.

“De ríos y bendiciones” es una obra que sumerge a los lectores en la poesía de Gustavo Adolfo Ojeda, un destacado escritor, periodista y gestor cultural de Corrientes. También Ojeda como lo hizo en otras oportunidades, ha incorporado otras voces de Corriente, Córdoba y Catamarca, a través de un anexo. En su prólogo, la escritora Rocío Palacio dijo: He advertido, entre otras actividades, la pasión y la defensa del hombre de campo en los escritos de Gustavo Adolfo Ojeda.

Un ejemplo que ilustra los dichos de Rocío lo encontramos en el poema “La espera de ambos”. El poema presenta un ritmo irregular, es un ejemplo de verso libre, lo que permite al autor contribuir a la sensación de pausa reflexiva entre las estrofas. Presenta una serie de imágenes vívidas y figuras retóricas, ofreciendo una visión conmovedora de la esperanza y la lucha de las personas en regiones marginadas de Argentina. La voz lírica del poema representa a la comunidad, transmitiendo un fuerte deseo de un futuro mejor y la lucha contra la corrupción y las adversidades.

"LA ESPERA DE AMBOS
Cada cual
con su bandera de sagrados colores
el rojo de la sangre misma del gauchaje
el azul o celeste
del manto de sus vírgenes
y el blanco de sus arrozales
el algodón blanco
de la luna y la esperanza
ellos esperan
que queden atrás
las horas del sosiego
las horas de la corrupción
enquistada
en todos los poderes del estado
ellos esperan en Yahapé o Cerrito
que exista pan, paz y trabajo
en sus pobres hogares
de menchos olvidados." (Ojeda 2023, p. 15).

Al leer podemos encontrar por ejemplo, metáfora (“el rojo de la sangre misma del gauchaje”; “el algodón blanco / de la luna y la esperanza”), anáfora en el uso repetido de “ellos esperan”, hipérbole como en “en sus pobres hogares / de menchos olvidados” funcionando “menchos olvidados” como amplificación o subrayado de la idea de olvido o marginación del gaucho, etc.

ellos esperan en Yahapé o Cerrito”

Podemos decir que esta poesía es social y comprometida, regional y costumbrista, y que su voz lírica representa la esperanza y la lucha colectiva de las personas en las localidades mencionadas.

La poesía de Ojeda se caracteriza por su profundo compromiso con la cultura y la identidad argentina. “De Ríos y Bendiciones” no solo es un reflejo de sus raíces culturales, sino también una llamada a la unidad y la esperanza en un país marcado por desafíos. La habilidad de Ojeda para combinar la tradición y la contemporaneidad, junto con su utilización eficaz de figuras retóricas, crea una obra que puede resonar en el corazón de los lectores.

Gustavo Adolfo Ojeda, a lo largo de su carrera, se ha convertido en un embajador cultural de Corriente (Argentina), llevando su mensaje poético y el de otros a través de extensos recorridos por múltiples provincias. Su último libro, “De ríos y bendiciones,” es una continuación de su compromiso con la promoción de la cultura, la identidad y la esperanza.

Heteroglosia y dialogismo

"Atrás quedan
los discursos vacíos
la demagogia de siempre
las mentiras y falsas promesas" (Ojeda 2023, p. 10).

En la obra de Gustavo se pueden identificar elementos de heteroglosia y dialogismo. Estos conceptos literarios, desarrollados por el teórico ruso Mijail Bajtín, se refieren a la inclusión de múltiples voces, discursos y perspectivas dentro de una obra, así como la creación de un diálogo literario con otros textos y autores.

La heteroglosia se refiere a la presencia de múltiples voces y perspectivas en una obra, lo que enriquece la textura literaria y permite una exploración más completa de temas y puntos de vista. En el caso de la obra de Ojeda, la inclusión de poemas de otros poetas en un anexo demuestra su compromiso con la heteroglosia. Al dar voz a otros autores, crea un mosaico literario que refleja la diversidad de la expresión poética y la riqueza de la tradición literaria argentina.

El dialogismo se relaciona con la interacción y el diálogo que se establece entre diferentes textos y autores. En “De ríos y bendiciones”, se puede ver un claro ejemplo de dialogismo a través de las referencias a otros escritores, como de Hilda Angélica García, Pablo Félix Jiménez, Rodolfo Lobo Molas, etc. Estas referencias no solo rinden homenaje a otros autores, sino que también establecen un diálogo literario con sus obras y legados. Al hacerlo, Ojeda enriquece su propia poesía al incorporar influencias y perspectivas diversas.

"La Unión te recuerda en cada letra
Hilda Maestra" (Ojeda 2023, p. 40).
“Pablo canta su poesía al mundo
como un rezo nuevo que “deja que vuelen
los pájaros en el vuelo””. (Ojeda 2023, p. 41).
"Rodolfo Lobo Molas
en su breve diccionario
nos habla de tu esencia" (Ojeda 2023, p. 42).

El dialogismo y la heteroglosia en la obra de Ojeda no solo añaden profundidad y riqueza a su poesía, sino que también demuestran su respeto por la tradición literaria y su deseo de suscitar una conversación literaria continua con otros autores. Esto fortalece su poesía y la conecta con una comunidad literaria más amplia, mostrando que la literatura es un proceso en constante evolución y enriquecimiento a través del diálogo con las voces del pasado y del presente.

Biografía del autor

Nacido en la capital de Corrientes en 1964, Gustavo Adolfo Ojeda ha estado involucrado en la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la dramaturgia desde su juventud. Como periodista, escritor y gestor cultural, ha desempeñado un papel activo en la promoción de la cultura y la colaboración poética entre diferentes regiones de Argentina. Su obra es una expresión apasionada de la tradición, la religión y la lucha contra la corrupción, y su poesía es un puente que conecta a las personas a través de la esperanza y la unidad.

Epílogo

Este artículo es un tributo a la contribución literaria de Gustavo Adolfo Ojeda y su obra “De ríos y bendiciones”, que aspira a dejar una huella perdurable en el panorama literario de Argentina. Su gira cultural en Calamuchita representa un emocionante capítulo en su compromiso con la promoción de la cultura y la literatura.

Bibliografía

OJEDA, G.A., 2023. De ríos y bendiciones (Yahapé). Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-141-8.

martes, 25 de julio de 2023

El escritor correntino César Tomás Zarrabeitia triunfa con El camino del tapir

  Su obra de cuentos fue premiada a nivel nacional


    En un acto llevado a cabo en el Auditorio "A" de la XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes, el pasado sábado 8 de julio, se hizo entrega del reconocimiento al autor correntino César Tomás Zarrabeitia, quien se alzó con el prestigioso Primer Premio Nacional de Narrativa 2022 por su libro El camino del tapir, en el concurso organizado por la provincia de La Rioja en el noroeste argentino.

    El libro premiado es una obra editada por Moglia Ediciones en Corrientes y forma parte de la Colección Claroscuros, bajo la dirección de la periodista Mariela Mioni.

    El reconocimiento otorgado a César Tomás Zarrabeitia no solo enorgullece a su provincia natal, Corrientes, sino también a toda la comunidad literaria argentina. Su logro demuestra que el esfuerzo y la pasión por la escritura son recompensados con creces, y su primer libro merece ser celebrado con amor y aplausos.

    La premiación de "El Camino del Tapir" marca un hito en la carrera literaria de César Tomás Zarrabeitia, consolidando su talento y promoviendo su trabajo en el ámbito literario nacional. La obra se convierte en una ventana abierta hacia la creatividad y el ingenio de este prometedor autor, quien sin duda seguirá sorprendiéndonos con su pluma y su capacidad para emocionarnos a través de las páginas.

    El éxito de César Tomás Zarrabeitia en la XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes es un recordatorio de que el talento literario no conoce fronteras y que la literatura argentina sigue vibrando con fuerza y el reconocimiento obtenido en La Rioja es solo el inicio de un emocionante camino en el mundo de las letras.

Fuentes:

https://www.nortecorrientes.com/185226-el-camino-del-tapir-una-obra-premiada-a-nivel-nacional?fbclid=IwAR1VSuXRZ5DxvuIZXSEDACeXNZGTAFBcwBjVfNOCJYJxbqx8nvwkAot4Ee0

https://www.nortecorrientes.com/184997-la-narrativa-de-ficcion-en-corrientes-con-un-nuevo-espacio-de-publicacion-

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

jueves, 15 de junio de 2023

Recorrido fotográfico del intercambio cultural entre el NEA y el NOA (Junio 2023)

El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llegó a Catamarca con literatura de Corrientes

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

    El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llevó literatura de Corrientes a Catamarca, facilitando el intercambio entre ambas provincias. El escritor Pablo Félix Jiménez recibió los libros y lo vinculó con otros autores e instituciones como la Sociedad Argentina de Escritores SADE a través de la presidencia Filial Catamarca en la figura de Hilda Angélica García. Como resultado, libros de Catamarca llegaron a Corrientes en un intercambio NEA-NOA.(12/06/2023).
    Uno de los proyectos que se contemplaron es la posibilidad de reunir en un libro poesías de ambas regiones. Es una iniciativa que había iniciado en 2021, pero que por la economía y la pandemia se tuvo que posponer.

    Durante la pandemia, Ojeda puso en marcha el intercambio enviando libros de autores correntinos por correo a Catamarca, Fue en diciembre de 2020. En octubre de 2021 Jiménez viajó a Corrientes promoviendo el intercambio cultural. Ambos escritores acordaron un encuentro en Catamarca. Este recorrido es la realización de ese proyecto.

Libros que llegaron a Catamarca:

Libros que llegaron a Catamarca (Junio, 2023).
    
    CABRAL, N., BARRIOS, A. y ALARCÓN, F., [sin fecha]. Colores de Mainumby: Antología de poetas de Chaco y Corrientes. Corrientes, Argentina: s.n. Colección Blasco Ibáñez, 1,
    NEUMANN DE REY, M., 2021. Vivencias correntinas. Corrientes, Argentina: Editorial D. Colección «David Martinez», ISBN 978-987-848-117-3.
    OJEDA, G.A., 2023. Poemas simples de un juglar: Obras completas. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-198-2. 
    OJEDA, G.A., 2022. Aquel peronismo, un nuevo desafío. Corrientes, Argentina: José Facundo Alarcón. ISBN 978-987-883-478-8. 
    PÉREZ RUÍZ, C., 2023. Tiene voz. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-0710-2.
    ROMANO, P., 2011. La tercera sombra. Corrientes, Argentina: Moglia Editores. ISBN 978-987-619-117-3.
    SENA, N.B., 2019. Fugaz y eterno. S.l.: s.n. ISBN 978-987-862-352-8.
    SOLER, C., PINO CUADROS, G. y BURY, M., 2021. A pesar de todo. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-119-7. 
    YAEGER BULLÓN, N.M., 2020. Andrés, el inmigrante alemán. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-49625-3-9. 

Libros que fueron a Corrientes:
Libros que llegan al Centro Cultural Casa Azul (Corrientes).

AVELLANEDA, R.A., 1996. Quién es quién en Catamarca. S.l.: s.n. ISBN 978-950-43-7860-0. 
GARCÍA, H.Á., 2023. Luciérnagas en las hojas. S.l.: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-687-3. 
PONCE, E., 2023. Cuentos para reencontrarte. San Miguél de Tucumán: Ediciones del Parque Tucumán. ISBN 978-987-48982-4-1. 
RUSSO, V., 2021. Fray Mamerto Esquiú: a corazón abierto. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-396-5. 
SARQUÍS, C.B., 2023. Felipe Varela: Caudillo de la libertad. S.l.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-888-448-6. 
TRAVERSO, E.S. y URIARTE, J.F., 2021. Veintiuno por veintiuno: narrativa catamarqueña hoy. Catamarca, Argentina: Maíz Rojo. ISBN 978-987-880-900-7. 
VARELA, J.H., 2022. Huellas en el manantial: Memorias de un colpeño. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-375-66-9. 


Registro fotográfico

    Este es un recorrido parcial de las actividades más importante de este intercambio. En el recuerdo quedarán las personas con quien tuvieron la oportunidad de intercambiar diálogo o cercanía. Enumerar es omitir, pero en el silencio, en el olvido, a veces está el hallazgo tardío, lo que se nos pasó y quizás lo más valioso.
    Agradecimientos a la escritora Hilda Angélica García (SADE), al periodista Alberto Avellaneda, al escritor Magíster Víctor Russo, al escritor Rodolfo Lobo Molas, a la escritora Celia Sarquís, al escritor Edgardo Ponce, a Gretel Michalczuk, al escritor José Heriberto Varela, a Rosy Orquera de Radio Nacional Catamarca, a Paola Robledo de Radio FM Ancasti, al escritor y creador de la Gaceta Catamarcana Juan Manuel Rivera, escritor Jorge Chayep y al fotógrafo Nicolás Reynoso.

Primer día (13/06/2023)

Visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle.

Gustavo Adolfo Ojeda (Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, 13/06/2023)

Museo Catedral Virgen del Valle de Catamarca.

Interludio en Yo Café frente al multimedia Ancasti.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Yo Café 2023).

Encuentro con el periodista Alberto Avellaneda en Alto del Solar. (Café Martínez y almuerzo en Pizza Zeta, 13/06/2023).

Periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Alberto Avellaneda (Alto del Solar, 13/06/2023).

Gustavo A. Ojeda; Alberto Avellaneda; Pablo F. Jiménez (Pizza Zeta, 13/06/2023).

Segundo día (14/06/2023)

Encuentro con el escritor Edgardo Ponce en Betos.

Pablo F. Jiménez; Edgardo Ponce; Gustavo A. Ojeda; Gretel Michalczuk (Betos, 14/06/2023).

Visita a la Casa de la Cultura de Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Casa de la Cultura de Catamarca, 14/06/2023).

Almuerzo en el Restaurante Richmond.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Restaurante Richmond, 14/06/2023).

Encuentro con el escritor Rodolfo Lobos Mola.

Rodolfo Lobo Molas autor del Breve diccionario catamarcano; Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Bar YPF Av. Ilia, 14/06/2023).

Tercer día (15/06/2023)

Visita a las instalaciones de Radio Nacional Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Rosy Orquera; Gustavo Adolfo Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Pablo F. Jiménez; Rosy Orquera; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Visita a las instalaciones de Radio FM Ancasti.

Pablo F. Jiménez; Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Interludio en Caravati Café.

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda (Caravati Café, 15/06/2023).

Presentación del libro Felipe Varela de Celia Sarquís.

Celia Sarquís; Gustavo A. Ojeda; Pablo F. Jiménez. Foto: Nicolás Reynoso. (15/06/2023)

Presentación de libro. Carlos Gallo; Celia Sarquís (15/06/2023).

Cuarto día (16/06/2023)

Encuentro con Hilda Angélica García (escritora y Pte. Sociedad Argentina de Escritores SADE Filial Catamarca). (Caravati Café, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

Hilda Angélica García (SADE) dedicando libros a correntinos. (Caravati, 16/06/2023).

Presentación del libro Fray Mamerto Esquiú de Victor Russo en el Salón Calchaquí.

Gustavo Adolfo Ojeda, Hilda Angélica García (SADE) (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Jorge Chayep, Victor Russo (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Víctor Russo, Juan Manuel Rivera (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Víctor Russo; (Salón Calcchaquí, 16/06/2023).

Quinto día (17/06/2023)

El Gestor Cultural Gustavo Adolfo Ojeda regresó a Corrientes con intenciones de volver en cualquier oportunidad.

Quedó en el tintero el encuentro con el escritor Leonardo Curotto Rienzi, el escritor Enrique Traverso, Juan Francisco Uriarte, Miguel Miyashiro, Lucio Vega Melian… En el próximo intercambio esperamos seguir ampliando el vínculo entre NEA y NOA a través de la literatura.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!



Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales