 |
Karina Tapia y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca presentó
La vida en sonetos, una obra de Julio Misael Herrera
que, a través de 135 sonetos, explora los matices de la vida y el
amor. El evento se realizó el martes 12 de noviembre de 2024, a las
19:30, en el Salón Calchaquí de Catamarca.
Con la asistencia de referentes culturales, el
acto incluyó palabras de Hilda Angélica García, presidenta
de SADE Catamarca; un análisis literario a cargo de la académica y escritora Karina
Tapia; un interludio musical con Daiana Billoni y la
moderación de la locutora Mariana Ventrice. Durante su intervención,
Herrera compartió su trayectoria artística, recordando a figuras de
la cultura argentina y a su Recreo natal. La actividad contó con el
auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la
Capital y de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).
Apertura y Bienvenida
 |
Hilda Angélica García y Mariana Ventrice. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
La presentación comenzó con una cálida
bienvenida por parte de la moderadora Mariana Ventrice como así
también de la escritora Hilda Angélica García.
Hilda evocó la figura de Julio Herrera como
poeta, y también como músico. Resaltó la herencia cultural de
Herrera, quien proviene de una familia de intelectuales y artistas,
entre los que destacó al poeta José Luis Galarza, conocido
por sus sonetos la “Gracia del Ánfora” y “El Imán de las
Horas”[1982]. Puso énfasis en el talento artístico que rodeó la
vida de Herrera desde su niñez, talento que nutrió tanto su pasión
por la poesía como su destreza en el violín.
“Entonces, con en esto quiero destacar
el dicho popular, “el que hereda no hurta”, tiene en su espíritu,
en su formación, el legado que le dejaron sus antepasados”.
(García. 2024).
Finalmente, agradeció la asistencia de los
presentes y el apoyo de las instituciones locales que hicieron
posible el evento.
Análisis Literario de “La vida en sonetos”
a Cargo de Karina Tapia (Resumen)
 |
Karina Tapia y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
El análisis de la obra fue conducido por Karina
Tapia, quien destacó el valor literario y personal de “La vida en
sonetos” en el panorama cultural catamarqueño.
“Julio Herrera ha logrado capturar en
su obra una profunda conexión con su tierra y su gente. No solo
escribe desde la memoria, sino también desde el amor y el respeto
hacia lo que representa ser catamarqueño”. (Tapia. 2024).
En su intervención, Tapia explicó cómo el libro
se inscribe en la tradición del soneto, una forma poética con
raíces en la literatura universal, utilizada por figuras, como por
ejemplo por el poeta italiano Francesco Petrarca (1304 – 1374); el
poeta inglés Shakespeare (1564 – 1616); los escritores referentes
del siglo de oro español Luis de Góngora (1561 – 1627), Francisco
Gómez de Quevedo (1580 - 1645), Lope de Vega Carpio (1562 – 1635);
y finalmente la representante de ese barroco español que se extendió
por Hispanoamérica que es Sor Juana Inés de la Cruz (aprox.1648 -
1695).
En “La vida en sonetos,” Herrera aborda temas
clásicos y universales con una mezcla de tradición y modernidad,
experimentando en la estructura del soneto para añadir una cadencia
única y emotiva.
La estructura tradicional de los sonetos, Dijo
Tapia, corresponde a la distribución lírica en 14 versos de 11
sílabas cada uno, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos,
donde generalmente cada uno de los cuartetos rima el primer verso con
el cuarto y el segundo con el tercero. Una estructura A-B-B-A.
“La obra de Julio Misael Herrera desde
su título, La vida en sonetos, da cuenta de que nos va a hablar de
la vida, Es decir, la expectativa en lo que llamamos pacto
tácito entre el escritor y los lectores, es que vamos a leer hechos
de la vida en general o hechos de la vida particular del autor”.
(Tapia. 2024).
Respecto de los prohombres de Catamarca, dice Tapia,
nuestro poeta ya muestra su admiración por el escritor Luis
Franco, en versos como “Tu Voz”, donde destaca el genio
literario del pensamiento del belicho, en versos como: Y fuiste como
el sol/ alto y brillante/ pletórico de luz y pensamiento/ áspero y
fuerte como el suelo andino/ y fue tu voz/ espada lacerante/ que se
alzó como látigo en el viento contra el verdugo de tus campesinos.
En su producción aparecen contenidos como “el
fuego”, “el vino” y como no podía ser de otra manera para
nuestro poeta y músico: “el violín”.
“En personificaciones como: Creciste
junto a mí, dulce madera, Sabes todo de mí y cantas conmigo, Yo sé
bien que debajo de esa calma laten siempre mi espíritu y mi mente,
Cofre de mis secretos más queridos/ dulce pájaro henchido de
emociones. Donde se observan claramente las dimensiones del sentir y
el pensar que aúnan las pasiones, pensamientos y sentimientos
humanos del yo lírico que bien podemos relacionar con
Julio Misael Herrera y la expresión sensible de su instrumento
musical, el violín”. (Tapia. 2024).
Tiene contenido amoroso que hacen recordar a los
sonetos de Góngora cuando leemos por ejemplo: “No quieres que te
quiera más te quiero/ me dices que no quieres que te quiera / y me
lo pides como si pudiera ser / de mi corazón el carcelero”.
“La obra de Julio Misael Herrera,
interpela al lector respecto de cómo vivir el amor de pareja en
libertad con paz, sin reclamos. Por eso también se superponen capas
de un viejo paradigma patriarcal que aspira al poseer al ser amado en
mutua entrega, [...] pero también posiblemente en un intento de
congeniar con la amada plantea y se plantean nuevos formatos del
decir amoroso que hablan del amor propio en primer lugar lo que da a
su vez un espacio para la libertad mutua de los amantes”. (Tapia.
2024).
Después de un rico análisis llega a la
conclusión de que no hay amor platónico en los poemas de Julio
Herrera sino un tipo de amor que lo interpela al tiempo que interpela
al lector sobre que es el amor y como vivenciarlo para restarle
prejuicios, dramatismo y así poder vivirlo en calma, y en paz.
Finalmente, Karina nos hace notar que el poemario
de Julio Herrera tiene recursos pictóricos como sonoros. Así, el
azul tiene una alta predominancia a lo largo del poemario, por
ejemplo: ángel azul, cielo infinito azul, fantasía en azul,
esperanza en azul, horizonte azul, azul silencio, y nostalgia azul. Y
las repeticiones, que son las anáforas, dan ritmo al inicio de sus
versos en paralelismos de entonaciones.
El autor y el público (extracto)
 |
Karina Tapia y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
Cuando llegó su turno, Julio Misael
Herrera agradeció a todos los presentes y a quienes han
sido parte de su vida y su obra. Habló de su infancia en Recreo, un
pueblo ferroviario que marcó su vida y su identidad artística.
Herrera rememoró cómo, desde pequeño, estuvo en contacto con la
música y el arte gracias a su madre, quien dirigía un grupo de
teatro infantil. Estas experiencias, explicó, fueron fundamentales
para despertar su interés por el arte y la literatura.
Julio Herrera es una figura conocida en Catamarca
por su dedicación tanto a la música como a la literatura. Su obra
es, en muchos sentidos, un tributo a la cultura y la vida en su
provincia, una exploración de las experiencias personales y
colectivas que han forjado su identidad.
Herrera se refirió a la importante influencia que
su familia y su comunidad tuvieron en su desarrollo artístico y
personal. En Recreo, un pueblo ferroviario de Catamarca, creció
rodeado de actividades culturales organizadas por su madre y otros
docentes de la escuela local, donde el arte y la expresión eran, por
así decir, pilares de la formación de los niños.
Herrera relató que en su infancia su madre
dirigía un grupo de teatro infantil y que su maestra le permitía
participar en actos escolares, experiencias que moldearon su amor por
el arte desde muy joven.
Compartió, por ejemplo, su conmovedor encuentro
con Ariel Ramírez, el renombrado pianista y compositor argentino.
Narró cómo, siendo apenas un niño en Recreo, tuvo la oportunidad
de tocar el violín junto a Ramírez en una presentación organizada
por las maestras de su escuela. Aquel instante fue, según relató,
un momento de “magia” que guardará en su memoria por siempre,
pues representó la unión de su amor por la música y su identidad
cultural.
“Tuve la suerte, mi papá iba a jugar
ajedrez en la biblioteca de Recreo, como es una cosa silenciosa, en
un mesón, había tres mesas de recreo, me acuerdo quiénes eran los
otros compañeros de él. Y me decía Julito, me voy a la biblioteca
de Recreo mañana. Yo, que andaba callejando a cambiarme las
zapatillas,...] iba a la biblioteca. Y la verdad, me comí la mitad
de los libros de la biblioteca de Recreo por lo menos, desde muy
chico me gustó eso”.(Herrera. 2024).
Recordó con cariño los momentos compartidos con
grandes figuras de la cultura argentina, como ser Víctor Heredia…
“Todos los días venía yo a ver si, a
los quince días, una respuesta de Víctor Heredia, donde elogió mi
libro, hace mención a un poema que se llama “Tanta magia”, y
bueno, ahí me animé, bueno, me exhorta a publicar, me anima a
publicar. Y entonces, me animé y le pedí si me escribiría unas
palabras. Y me mandó un prólogo que, el prólogo y la pintura de mi
hijo, van en el libro”. (Herrera. 2024).
Reflexionó sobre la suerte que ha tenido al vivir
experiencias únicas y conocer a personas que han dejado una huella
en su vida y en su obra. Para él, su nuevo libro es una manera de
dejar testimonio de esas vivencias, un legado que busca compartir con
los lectores. “Escribo para que estas historias, estos momentos,
no se pierdan. Para que quienes vengan después sepan de dónde
venimos y quiénes somos”, expresó emocionado. Y leyó poemas
para deleite del público.
Cierre musical con Daiana Billoni
 |
Julio Misael Herrera y Daiana Billoni. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
La velada concluyó con una interpretación
musical de Daiana Billoni, una invitada especial cuyo talento sumó
un toque de elegancia y emotividad al evento.
 |
Julio Misael Herrera, Daiana Billoni, Hilda Angélica García, y Mariana Ventrice. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
Momentos
 |
Karina Tapia, Julio Misael Herrera, Hilda Angélica García, y Daiana Billoni. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
 |
Viviana Díaz, Julio Misael Herrera, y Dr. Chayep. Presentación del libro “La vida en sonetos”. Salón Calchaquí, Catamarca. 2024. |
 |
HERRERA, J.M., 2022. La vida en sonetos. S.l.: El Guadal Editora. ISBN 978-987-48796-1-5. |
Biografía del autor
Julio Misael Herrera, músico y escritor catamarqueño. Publicó "De Azules y Soledades" (2003), poemario prologádo por Victor Heredia; autor de letra y música de "Canto a Felipe Varela" (2008), cantata folclórica en nueve movimientos; "Desandares" (2009). Autor de numerosas letras y música, del género folclórico y otros ritmos populares. Ganador de certámenes literarios de poesía (Premio Municipal 2008), con "Desandares", y cuentos (Premio Municipal 2010) con "Cuentos Sinvergüenzas". Premiado en el Concurso Regional de Cuentos 2011, convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del Consejo Regional Norte Cultura, por su cuento "Riña de Gallos", seleccionado junto a otros nueve trabajos de escritores de Tucumán, Salta Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca para integrar una Antología del NOA. Sus poemas participan también de las antologías "La Canción Popular de Raíz Folclórica de Catamarca", del escritor catamarqueño Raúl Molina (2007), "Nueva Generación de Escritores Catamarqueños, (2011, Ediciones Municipales), y "Voces y Memoria" (2012), compilación de poemas realizado por el artista catamarqueño Daniel Martínez.
Biografía de Karina Tapia
Karina Tapia es Profesora y Licenciada en Letras (UNCA) y Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Actualmente se desempeña como Docente Universitaria en el Departamento Letras de la Facultad de Humanidades, UNCA, en las cátedras Semiótica, Literatura Europea II y Metodología de la Investigación Literaria. En su faceta como escritora, se expresa en los géneros de la lírica y la prosa poética y es integrante de la Sociedad Argentina de Escritores SADE, Filial Catamarca. Tapia también ha editado el Suplemento Cultural de Diario La Unión (1999-2000) y el Suplemento de cultura joven "Dale" en Diario El Ancasti (2001-2004).
Libros Publicados por el Autor
HERRERA,
J.M., 2008. Cantata folclórica. S.l.: s.n. ISBN
978-987-05-4123-3.
HERRERA,
J.M., 2011. De azuiles y soledades. S.l.: s.n. ISBN
978-987-33-0683-9.
HERRERA,
J.M., 2012. Cuentos sinvergüenzas. S.l.: Cuasimodo. ISBN
978-987-28991-0-3.
HERRERA,
J.M., 2022. La vida
en sonetos. S.l.:
El Guadal Editora. ISBN 978-987-48796-1-5.
Palabras Clave
SADE Catamarca, Julio Misael Herrera, La vida en sonetos, poesía catamarqueña, literatura argentina, presentación de libros, Hilda Angélica García, Karina Tapia, Daiana Billoni, Salón Calchaquí, sonetos clásicos, análisis literario, patrimonio cultural, tradición poética, amor y vida en la poesía, Recreo Catamarca, violín y poesía, Ariel Ramírez, influencia cultural, Secretaría de Cultura Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca, poesía contemporánea.
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
Linkedin
¿Te resultó
interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en
Linkedin
– Twitter
– Instagran
– Facebook
– Pinterest
– Threads
– YouTube
– TikTok
– Reddit
– Mastodon
y
Minds
para que no te pierdas
mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!