Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Félix Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Félix Jiménez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2025

Feliz 2025

Feliz año 2025. Periodista digital y escritor Pablo Félix Jiménez. MyDespacho: https://mydespacho.blogspot.com/. 2025.
Feliz año 2025. Periodista digital y escritor Pablo Félix Jiménez. MyDespacho: https://mydespacho.blogspot.com/. 2025.

   Espero que este año 2025 sea mejor, lleno de aprendizaje y fortaleza para sortear o soportar los desafíos de la vida. Que estemos con los sentidos atentos al ahora, para no posponer eso importante que podemos hacer hoy. Proyectemos grandes cosas con el alma de un niño que sabe que todo es un juego, donde se gana o se pierde, pero pronto estamos en otra partida. Construimos sobre el aire, pero ¡oh!, la memoria del gesto perdura eternamente cuando hemos puesto el pecho a las circunstancias.

   Perdemos, a veces ganamos; es un juego, aunque no lo es la valentía de intentarlo mil veces. No tenemos espíritu de cobardía. Como nos enseñó Bonifacio Palacio (Almafuerte): "Si te caés 100 veces, te levantás otras 100, otras 500".

https://mydespacho.blogspot.com/

Pablo Félix Jiménez 

martes, 2 de julio de 2024

Javier Lafuente y Mariana Cuello en Radio City 98.3

 Entrevista a la pareja de artistas plásticos de Córdoba en Catamarca

Radio City 98,3 – 10 hs. 02/07/2024

Pablo Félix Jiménez, Javier Lafuente, Mariana Cuello, Roque Eduardo Tapia, y Martín Rojas Castellanos. Radio City 98.3 - Reporte Urbano 02/07/2024.

Javier Lafuente y Mariana Cuello, una pareja de artistas plásticos de Córdoba, visitaron recientemente los estudios de Radio City 98.3 en Catamarca para hablar sobre su fascinante trayectoria y la muestra que están presentando en el Museo Caravati de la provincia. En una entrevista con el periodista Martín Rojas Castellanos, el locutor Roque Eduardo Tapia y el periodista digital Pablo Félix Jiménez, los artistas revelaron los detalles de su proceso creativo y las historias detrás de sus retratos de figuras icónicas de la cultura argentina.

La exposición de cuadros estará desde 28/06/2024 a 05/07/2024 en el Museo Caravati de 8 a 13 hs y de 15 a 20 hs. Calle Rivadavia 1050 (entre calle Zurita y Mate de Luna), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.

ON...

Martín Rojas Castellanos: Bueno, avanzamos en esta linda mañana. Tenemos la visita en los estudios a los artistas plásticos que han llegado a la provincia de Catamarca. Le vamos a dar la bienvenida.

Pablo Félix Jiménez: Es un gusto que estén en Radio City 98.3, en la provincia de Catamarca, en San Fernando del Valle de Catamarca, en la capital de la provincia. Javier Lafuente y Mariana Cuello, de Córdoba.

Javier Lafuente: Un gusto para nosotros estar aquí.

No es la primera vez que venimos a Catamarca, conocemos parte de sus lindos paisajes que no hemos podido [visitar] ahora porque estamos casi todo el tiempo en el museo Caravati. Sí, y no hemos podido salir a recorrer como nos hubiese gustado, pero bueno, estamos en otra función.

Pablo Félix Jiménez: ¿En qué horario están?

Javier Lafuente: El museo está abierto desde las ocho de la mañana hasta las trece y desde las quince hasta las veinte. Y nosotros estamos bastante tiempo, pero no todo el tiempo, por ahí salimos a tomar un café o algo, pero en el museo tienen nuestro teléfono, nos avisan, nosotros llegamos cinco minutos después.

Pablo Félix Jiménez: ¿Están hasta el viernes?

Javier Lafuente: Hasta el viernes. A las trece vamos a estar en la muestra y a partir de las quince empezamos a descolgar. Si alguno llega tarde, bueno, va a estar viendo los cuadros descolgados.

Pablo Félix Jiménez: Yo que vi los cuadros me sorprendieron por la calidad y por lo que transmiten. Después vamos a hablar de la técnica que utilizan.

Javier Lafuente: Como usted quiera.

Martín Rojas Castellanos: Yo los estuve viendo, perdón.

Javier Lafuente y Mariana Cuello. Radio City 98.3 - Reporte Urbano 02/07/2024.

Javier Lafuente: La presentación es así, nosotros tomamos contacto [en Córdoba] con Zulma Alejandra Zafe, la Presidenta de la Sociedad Sirio-Libanesa [de Catamarca]. En la Feria de la Colectividad nos encontramos y nos dice si nos animamos a hacer una muestra para San Fernando del Valle de Catamarca respecto a la comunidad sirio-libanesa que hay aquí. Y le dijimos que sí, que íbamos a mezclar los sirio-libaneses con la cultura sirio-libanesa, con los paisajes de Catamarca, con la fauna de Catamarca, con el santo San Chárbel [Makhlouf] que es el santo libanés, pero a su vez también la Virgen del Valle y Fray Mamerto Esquiú.

Martín Rojas Castellanos: A unir las culturas.

Javier Lafuente: Exactamente, primero porque Siria y el Libano eran un solo país. Después se separaron, tienen dos países, dos banderas, pero es un mismo pueblo.

Roque Eduardo Tapia: Esas cuestiones políticas que surgen ahí, esas divisiones que acá también, acá a cada elección divide el país en dos partes.

Javier Lafuente: O en tres, o en cuatro.

Martín Rojas Castellanos: ¿Cuántos cuadros son? ¿Qué va a ver la gente cuando llegue a la exposición? ¿Y cuál sería la temática?

Mariana Cuello: Bueno, [...] originalmente eran 70 cuadros, de los cuales por la capacidad del museo quedaron 56.

Pablo Félix Jiménez: ¿cuantos?

Mariana Cuello: Quedaron 56 cuadros, de los cuales ya se vendieron algunos y hay uno que se ha ido a Suiza.

Martín Rojas Castellanos: ¡Ah, qué bueno!

Mariana Cuello: Que es justamente el abuelo de una descendiente que vino para esta presentación.

La obra se llama Personas y Paisajes de Catamarca y están los personajes que son descendientes Sirios-Libaneses, humanos y muchos políticos, y paisajes como el Campo de Piedra Pome, el Salar [del Hombre Muerto], las Dunas de Tatón, las Termas de Fiambala. El cóndor, la vicuña, la rama. Se van a encontrar con algo variado para el que le guste y se sientan identificados con los paisajes de Catamarca. 

Hubo una muestra en Santiago del Estero y hubo en algunas ciudades de Catamarca, de Córdoba, [...]. Todo empieza con una muestra que nosotros hicimos que se llamó Córdoba y los cordobeses, donde representamos todas las figuras del periodismo, del deporte, del humor y de la música. De Córdoba, de teatro.

De ahí se desprenden todas las otras.

Martín Rojas Castellanos: Y en cada presentación, ida y vuelta de la gente, feedback, ¿qué es lo que reciben de la gente?

Javier Lafuente: Demasiados elogios. La razón que nosotros pintemos retratos es que nosotros teníamos planificada una muestra que se llamaba Las manos musicales, que son instrumentos y las manos. No se ve quién lo está tocando, solamente las manos.

Bueno, esa se nos ahogó con la pandemia. Y yo tengo 70 años y no podía salirme a la vereda durante la pandemia. Entonces empezamos, nosotros siempre tuvimos como desafío empezar a pintar lo más difícil.

Entonces si no sabes lo más difícil, después no vas a salir más fácil. Entonces arrancamos con caballos y bailarines clásicos. Algunos caballos están realmente lindos, pero ahora los vemos feos.

Antes nos gustaba. Y después nos dijeron, bueno, a ver si se animan a hacer retratos. En enero pintamos los que habían nacido en febrero o habían muerto en febrero y los publicamos en las redes sociales en febrero.

En febrero los de marzo, en marzo los de abril, en abril los de mayo.

Mariana Cuello: Estamos casi dos años.

Javier Lafuente: Dos años pintando retratos. Teníamos que aprender o jubilarnos de la pintura. Tenemos pintado el agente 86, por ejemplo, para que vean.

Martín Rojas Castellanos: El agente 86.

Javier Lafuente: Sí, o Elizabeth Taylor.

Martín Rojas Castellanos: Muy ecléctico.

Javier Lafuente: Todos, todos los que habían nacido y muerto que eran conocidos. También obviamente está Piazzolla, Gardel, Rodrigo y La Mona. Están todos.

Entonces cuando nos encargan una muestra...

Pablo Félix Jiménez: ¿Se puede dar una opinión? Lo que más me cautivó es que es de personas que he conocido, que parece que están ahí en el cuadro.

Roque Eduardo Tapia: Esa foto que me aviaste de Hilda Angélica García, es una foto, es una imagen, pero impresionante.

Javier Lafuente, Hilda Angélica García, y Mariana Cuello. Museo Caravati 28/06/2024.

Pablo Félix Jiménez: Pero cuando la ves ahí, con la técnica, con la forma, es otra cosa.

Martín Rojas Castellanos: Es realismo.

Javier Lafuente: Se llama expresionismo. Es expresionismo. Pero la cuestión es que tiene un químico que nosotros descubrimos, digamos, que le da volumen.

Entonces, si uno lo ve de cerca, quizás que vea como una cosa rara. Ahora, cuando te alejas, te da como un pequeño indicio en 3D. No es normal.

Pero es una cosa de volumen que te da la sensación que tiene. ..

Mariana Cuello: No, da un efecto como un vidriado.

Pablo Félix Jiménez: En algunas partes sobresale más y es el efecto, no es que todo esté uniforme.

Martín Rojas Castellanos: Y, por ejemplo, a los que desconocemos de pintura, ¿podemos decir que hay una referencia a pintores argentinos? ¿O al mundo?

Javier Lafuente: La primera vez que nos dijeron a ver qué pintaban nosotros, no sabíamos. Nosotros ninguno de nosotros estudiamos pintura. Ella toca el clarinete, yo me he dedicado a la política.

No tenemos nada que ver con la pintura. Empezamos a pintar caseramente. Pintamos, siempre nos gustó dibujar.

Pero nunca profesionalmente, ni haciendo... Ella tiene un vivero, entonces empezamos a pintar macetas. Primero sonseras, después empezamos a complejizarlo. Nos pedían de Arjona, nos pedían de Patricio Rey, y empezaban a salir lindos. Hasta que un día pintamos el Submarino amarillo de The Beatles. Empezamos a pintar el submarino amarillo y nos costaba mucho pintar el submarino doblando, porque las macetas son redondeadas, cilíndricas, o cónicas.

Entonces decidimos empezar a pintar en papel. Así fue todo. El submarino amarillo vendimos 15 o 20 veces.

Y después nos aburrimos. O sea, nosotros nunca pintamos un cuadro dos veces. No un personaje, pero son todos distintos.

Quizás el cuadro que más vendido es el cuadro de Eva Perón, lejos. 16, 17 cuadros vendidos. Es un cuadro icónico del peronismo.

Martín Rojas Castellanos: Hablando de un emblema de la Argentina.

Javier Lafuente: Y después vendrá Alfonsin y Perón. Pero esos son los cuadros que más nos piden. También se nos encargan muchísimos cuadros a pedido de personas.

De mi mamá, de mi tía que se murió, o de mi familia, que ahí nos largamos a llorar, porque cuanto más personas, más chiquita la cara, más difícil es de pintar. Y nosotros en eso no teníamos fijado qué es lo que pintábamos. Nosotros pintábamos lo que nos salía, lo que sentíamos.

Obviamente después nos empezaron a pedir, empezamos a ver fobismo [Movimiento pictórico desarrollado en Francia en el siglo XX caracterizado por el uso de colores puros en contrastes intensos], expresionismo [Movimiento de vanguardia del siglo XX caracterizado por la representación subjetiva y deformada de la realidad], impresionismo [estilo pictórico que se origino en Francia en el siglo XIX que pone acento en la iluminación como factor de belleza], buscando la vuelta de qué es lo que hacíamos. Y es lo más parecido al expresionismo, con algún toque de impresionismo. Pero no tenemos ningún referente que digamos, estamos pintando a partir de lo que pinta tal.

A mí me gustaría pintar como [Vasili] Kandinsky, pero no tiene nada que ver con lo que hacemos nosotros.

Pablo Félix Jiménez: El retrato de [Vicente] Leonides Saadi, que vos lo ves y tiene, yo que lo [vi] de pequeño, tiene un aire que sí, está ahí, este político que defendió el tema de las islas Picton, Nueva y Lennox, un personaje de aquí, de Catamarca que tuvo trascendencia nacional. Y después su hijo Ramón Saadi, también vos lo ves ahí, Ramoncito. Y también otros expositores políticos que están fantásticamente retratados. También está de otras escritoras, no me sale el nombre, pero te digo, de la jueza Andrade.

Museo Caravati 28/06/2024.

Roque Eduardo Tapia: Ah, de Rosarito Andrade. Sí, sabía Rosarito Andrade.

Javier Lafuente: ¿La ves?

Roque Eduardo Tapia: Sí, la reconocí sin ninguna referencia. Uno ya conoce a estas personas que tienen ciertas características, además que son personas públicas, entonces es más fácil muchas veces para identificar a los personajes.

Martín Rojas Castellanos: Bueno, en un ratito continuamos con esta linda charla, dos expositores que llegaron a la provincia de Catamarca invitados, no sabíamos por nuestra amiga. Zulma Zafe desde la presidencia de la Sociedad Sirio-Libanesa aquí en la provincia de Catamarca.

OFF...

Roque Eduardo Tapia: 10 de la mañana, 5 minutos en todo el país, inauguramos una nueva hora en la mañana del reporte urbano. Llegan los Pep Shop Boys, Western Girls. Sí, vi esa foto de Rosarito.

Javier Lafuente: Nosotros, cuando empezamos a pintar las caras, consultamos con un amigo que hace caricaturas. Entonces le decíamos, ¿cómo hacemos para encontrarle el punto justo al retrato? Dice, vos tenés que, si vos te pedís un retrato de una persona que no conocés, tenés que tener tres fotos.

Mínimo tres fotos. Y mirá el que se repite. Eso no puede dejar de estar.

Si el asombroso es así, si la mirada así es, los párpados media hasta, o arriba, o abajo. O si tiene barba, o tiene el ojo. El primer cuadro que pintamos en estos que ella, lo pintamos sin estar visco y lo tiramos.

No era.

Mariana Cuello: Porque no era.

Javier Lafuente: El ojo ese tiene que estar visco. Y cada uno de nosotros, nosotros somos del radicalismo y tenemos una relación con el peronismo de Córdoba extraordinario. El intendente de Córdoba, cuando nos ve, nos grita, mis pintores favoritos.

Aquí nos gritan donde estén. Y ahora nos prestó el cabildo.

Mariana Cuello: Nos pasó de que todos los cuadros y todas las fotos que hay del intendente actual son serios y él toca el trombón. Y sacamos de un video, tratamos de, lo vimos 350.000 veces, para sacar la pose justa tocando el trombón. Y ese cuadro dice, me lo regalaron y así como me lo regalaron, nosotros nos lo compra un concejal para regalárselo.

Entonces cuando le dice, yo no tengo más de ese cuadro, porque apenas llegué a casa me lo robó mi hijo. Dicen, no hay foto mía tocando el trombón en casa, ahí se salva el cuadro de ustedes.

Roque Eduardo Tapia: Claro, encontrar justamente el punto.

Javier Lafuente: Lo que a él le gusta no es ser intendente sino tocar trombón. Ha tocado con Valeria Lynch, no hay cualquiera, ¿no?

Y el gobernador tiene una sonrisa de Facebook, siempre la misma sonrisa. Entonces eso no le puedes errar. Aparte de que tú estás bien dibujado y bien pintado.

Mariana Cuello: Todas las fotos salen, la misma sonrisa, la misma voz.

Javier Lafuente: Vos lo ves, vos ves los cuadros, los últimos dos o tres cuadros pintados de él y la sonrisa es idéntica. Por más que esté de un costado, es de otro costado. Le trata del punto justamente.

Mariana Cuello: Sí, otra de las cosas que trabajamos mucho también son las profundidades de los ojos y de la mirada, que eso da el efecto que por ahí nos dicen, parece que me están mirando.

Javier Lafuente: Nosotros siempre decimos, si van, vean el cuadro primero de lejos, esta es la foto. Se acercan y van a ver las pinceladas, hay partes que nosotros pintamos con los dedos para que no se note el pincel. Este...

Pablo Félix Jiménez: Buenos políticos tiene Córdoba. Recuérdame el radical...

Javier Lafuente: Ramón Bautista Mestre.

Pablo Félix Jiménez: De cuando recién...

Javier Lafuente: Con [Eduardo] Angeloz eran dos figuras fuertísimas. Yo con Angeloz tuve muy malas relaciones políticas y él me decía maestro.

Sí, me acuerdo la voz de Angeloz.

ON...

Roque Eduardo Tapia: 10 de la mañana, 9 minutos. Continuamos aquí en el aire 98.3 Radio City con Reporte Urbano. La temperatura actual en Catamarca, 2 grados, 6 décimas. La humedad 63 por ciento. La presión 960 hectopascales. El viento es del norte, 9 kilómetros por hora. Visibilidad 20 kilómetros. Cielo completamente desplegado. La máxima pronosticada para hoy, 23 grados. Para mañana miércoles 3 de julio, día del locutor, mínima 6, máxima 19 grados. El pronóstico extendido para el fin de semana, para sábado y domingo. Te voy a estar contando minutos más. Continuamos aquí en el aire 98.3. Recién escuchábamos a Pep Shop Boys, Western Girls. Bien, Pablito. Excelente la visita que nos trajiste.

Javier Lafuente: Sí, sí.

Roque Eduardo Tapia: Estamos hablando para el micrófono las técnicas, todos los trabajos logrados. ¿Cuáles son las técnicas en sí para pintar y lograr ese realismo en las pinturas? Y después, el material que ustedes han descubierto que le da ese efecto que usted lee, ¿qué más nos podrían contar? ¿Qué más?

Javier Lafuente: La pintura es acrílico sobre papel, básicamente. Es un papel gruesito y se pinta sobre ese papel. El acrílico tiene una virtud para nosotros, que somos muy ansiosos, que seca inmediatamente.

Por eso no pintamos óleo. El óleo hay que dejarlo de un día para otro. Nosotros no aguantaríamos.

Mariana Cuello: Y el papel es una cuestión de costo. Si no nos gusta algo, pintura que no nos gusta, pintura que la tiramos.

Javier Lafuente: Que se tira. Actuamos sobre la misma pintura.

Mariana Cuello: O sea, nosotros pintamos el mismo cuadro, pero no al mismo tiempo.

Javier Lafuente: No al mismo tiempo.

Roque Eduardo Tapia: ¿Una capa diferente?

Javier Lafuente: Sí.

A ver, ella es especialista en los detalles. Nosotros siempre contamos, pintamos un cuadro del Cura Brochero que debe tener veinticinco, treinta por treinta, chiquito. Pero está el Cura Brochero el fondo, la cara del Cura Brochero debe tener ciento ocho centímetros.

¿Cómo haces la cara para que sea oscura? Si lo hago yo, me sale cualquier otro. No, estos son, todos tienen color.

Es muy raro. Nosotros pintamos un cuadro que ya también lo vendimos, que es de Wallih Nazareno, que primero la foto que teníamos era una foto bastante mala, pero mejoramos un poco la cara, pero nos pareció un tipo muy serio, con mucho carácter, entonces le pintamos el fondo negro, esas cosas. Pero serio es serio, como que te está por retar el profesor en la secundaria.

Roque Eduardo Tapia: Yo lo conocí personalmente, yo era niño. Sí, sí, era serio. Mi papá era cliente de él. Era un tipo con un corazón grandísimo, pero de gesto adusto.

Javier Lafuente: Sí, sí, estuvimos con el hijo, con las nietas, las nietas lo descubrieron al abuelo, pero no sabían que estaba en la muestra. Los gritos andaban, ¡ahí está el abuelo! ¡ahí está el abuelo!

Son chicas grandes, no son chiquititas. En cambio Addad que es el otro homenajeado En estos 114 años de la Sociedad Siro-Libanesa. Tiene un color claro atrás, porque con unos bigotes y parado para arriba. Es otra persona.

Mariana Cuello: Y también las fotos que había eran únicamente en blanco y negro.

Javier Lafuente: Y nos imaginamos todo eso, porque no tenemos posibilidades. Lo distinto es cuando uno pinta a Lennon, que uno sabe cómo era. Entonces ahí podés ponerle lo que a vos te parezca, pero cuando uno no conoce a la persona es más difícil.

Y además es una cultura Siro-Libanesa que nosotros no tenemos. Y curiosamente un cuadro que a mí me encanta, que no se vendió, hicimos dos palomas de la paz. Siria y Líbano son países que sufren la guerra y la muerte diariamente.

Hicimos dos palomas de la paz con los colores de la bandera de Siria en Líbano, que son comunes. Y nosotros pensábamos que se iba a vender rápidamente. Nadie preguntó.

Y tan preciosa la paloma.

Zulma Alejandra Zafe. Museo Caravati 28/06/2024.

Mariana Cuello: Lo que nos pasó en esta muestra fue con el San Chárbel, que hay una sola imagen que es una estampa de ellos que está con los ojos cerrados como si estuvieran militando. Y nosotros no sabíamos cómo hacerlo, entonces Javi dibujaba uno, yo dibujaba otro, y me gustaron los cinco y todos están con los ojos abiertos.

Javier Lafuente: No hay ninguna imagen de San Chárbel real. Está creada la imagen, pero hay una que es oficial, que está con los ojos cerrados. Un santo tiene que mirar.

Entonces lo hicimos con los ojos abiertos.

Roque Eduardo Tapia: O sea que rompen paradigmas también.

Javier Lafuente: Hicimos la comida árabe, o sea, niños envueltos, niños envueltos en carne, el tabule y el kepe.

Los instrumentos, una bailarina, un bailarín, los instrumentos típicos árabes. La idea es mostrar una cultura por las cuestiones fáciles de ver. Eso es lo que hacemos nosotros.

Y la otra, mostrar los paisajes de Catamarca porque acá se radicaron. Y lo que quedó afuera de la muestra fue los instrumentos musicales argentinos y las comidas argentinas. Quedó afuera Walter Olmos porque no tenemos lugar.

Y el rodeo de las vacas, de ahí viene el pueblo rodeo.

Roque Eduardo Tapia: Son prolíficos ustedes y trabajan las 24 horas?

Javier Lafuente: Yo soy jubilado y antes hacía política y trabajaba 24 horas, ahora pinto 24 horas.

Y ella tiene un vivero que tiene la libertad de tener tiempo para dibujar y pintar.

Pablo Félix Jiménez: Te voy a llevar un poco a la niñez. Se me ocurre que con la maestría que haces, en su cuadro tiene que haber un subtracto de que quizás de joven quisiste pintar o tenías...

Javier Lafuente: A mí siempre me retaban cuando trabajaba, yo fui concejal de Córdoba. Cuando los discursos eran aburridos yo agarraba una hoja y me ponía a dibujar. No dejaba de escuchar pero no le prestaba tanta atención.

Es costumbre, agarro una hoja y me pongo a dibujar algo. Pero no habíamos hecho esto sistemáticamente, digamos. Ya cuando uno tiene que estudiar o tiene que mirar de lejos, retocar un cuadro, eso es otra cosa a dibujar con una hoja.

Pablo Félix Jiménez: ¿Te puede preguntar la edad?

Javier Lafuente: Sí, yo tengo 70 años. 15 de febrero del 1954.

Viejo, ya estoy.

Roque Eduardo Tapia: ¿Viejo? Viejo no. Viejo sería si tuvieras 20 años y no tenés ningún proyecto y estás terminado.

Javier Lafuente: Si nosotros queremos seguir haciendo cosas, estamos por empezar a hacer un curso de soldadura para empezar a hacer alguna cosa corpórea. Vamos a ver si nos sale. Nos divertimos en el camino.

Es como la utopía, disfruta el llegar a un lugar aunque no llegue a ser el gran escultor ni el gran pintor. Aparte, quien te juzga muchas veces.

Roque Eduardo Tapia: Hace poco aprendimos un catamarqueño, un compañero mío de secundaria que era artista, yo no digo plástico, porque era herrero, porque tenía un atelier y se fue a vivir a Francia, estuvo viviendo en Suiza y en Córdoba falleció hace poquito tiempo y ya venía para Catamarca a visitar. Y él se dedicaba a esa escultura de hierro hecho con chatarra, todo hierro, todo lo que encontraba por ahí de material.

Bueno, gente linda, están hasta el viernes, a las 15 comienzan a escoger los cuadros entonces vamos a visitarlos en estos días. La muestra en Casa Carabati, allí en la Playa Estelar Rivadavia donde fue alguna vez el Registro Civil así que mañana y tarde de 8 a 13 está abierta la muestra y de 15 a 20, 15 a 20. Muy bien,.

Les agradecemos la visita y que sigan pasando a vivir y que sigan produciendo en gran cantidad, como lo hacen ustedes, parecen cantidades industriales la cantidad de trabajo que hacen.

Javier Lafuente: Estamos preparando dos muestras para Jujuy y una para Buenos Aires. Duermen, hasta 4 o 5 de la mañana porque no hay teléfono, no hay nada para ver la televisión, no hay nada que desayunen.

Mariana Cuello: Muchas gracias por la invitación.

Pablo Félix Jiménez: Gabriel de la Fuente y Mariana Cuello, artistas plásticos, pintores de cuadros que están en Catamarca. Les deseo el mejor de los éxitos, que tengan un buen año y que vendan mucho.

Mariana Cuello: Muchas gracias.

Javier Lafuente: Bueno, muchas gracias. Iba a decir feliz día mañana. De todas maneras.

Iba a ser feliz.

Roque Eduardo Tapia: Bueno, un gusto, Mariana, nosotros ahora nos vamos para allá.

Pablo Félix Jiménez: No se van sin la foto.

Javier Lafuente: Sí, sí, sí, sí. A ver, espérenme. Primero...

Palabras Clave:

Exposición de arte, Catamarca, Javier Lafuente, Mariana Cuello, Museo Caravati, cultura sirio-libanesa, expresionismo con volumen, pintura tridimensional, paisajes catamarqueños, San Chárbel, Virgen del Valle, Fray Mamerto Esquiú, crítica de arte, interacción cultural, Vicente Leonides Saadi, Hilda Angélica García, Reportaje.

Relacionados:

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin


domingo, 27 de agosto de 2023

Ayer soy agua soy árbol soy cielo - Pablo Félix Jiménez

Las Mojarras
Imagen: Santa María, Catamarca, Argentina (gentileza de Enrique Traverso).

Este cielo en “Las Mojarras”,

a unas cuadras donde vivo,

en estas horas donde el alma,

es rama es cielo y es olvido.


Este sitial acuarela inhala,

arde tímido su pulso caminante,

arde detenido el instante,

reloj de recuerdos en retamas.


El paisaje apretujando ensueños.

El árbol enraizando terruños.

El cielo llamando auroras.

Buscando perdidos su faz nacida.


Así, relámpago la mirada mía.

Así, mi alma llora en la hora.

Así, me rio y se ríen 100 veces,

el crepúsculo y la aurora.


Es que éste cielo único fugaz,

gime briza entre las ramas,

gime lágrimas de belleza,

mojarras un día en agua mansa.


Y soy yo en “Las Mojarras”,

abrigando el ayer de las retamas,

y soy agua y soy árbol y tal vez cielo,

cuando siento sus gemidos junto a mi casa.

jueves, 15 de junio de 2023

Recorrido fotográfico del intercambio cultural entre el NEA y el NOA (Junio 2023)

El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llegó a Catamarca con literatura de Corrientes

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

    El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llevó literatura de Corrientes a Catamarca, facilitando el intercambio entre ambas provincias. El escritor Pablo Félix Jiménez recibió los libros y lo vinculó con otros autores e instituciones como la Sociedad Argentina de Escritores SADE a través de la presidencia Filial Catamarca en la figura de Hilda Angélica García. Como resultado, libros de Catamarca llegaron a Corrientes en un intercambio NEA-NOA.(12/06/2023).
    Uno de los proyectos que se contemplaron es la posibilidad de reunir en un libro poesías de ambas regiones. Es una iniciativa que había iniciado en 2021, pero que por la economía y la pandemia se tuvo que posponer.

    Durante la pandemia, Ojeda puso en marcha el intercambio enviando libros de autores correntinos por correo a Catamarca, Fue en diciembre de 2020. En octubre de 2021 Jiménez viajó a Corrientes promoviendo el intercambio cultural. Ambos escritores acordaron un encuentro en Catamarca. Este recorrido es la realización de ese proyecto.

Libros que llegaron a Catamarca:

Libros que llegaron a Catamarca (Junio, 2023).
    
    CABRAL, N., BARRIOS, A. y ALARCÓN, F., [sin fecha]. Colores de Mainumby: Antología de poetas de Chaco y Corrientes. Corrientes, Argentina: s.n. Colección Blasco Ibáñez, 1,
    NEUMANN DE REY, M., 2021. Vivencias correntinas. Corrientes, Argentina: Editorial D. Colección «David Martinez», ISBN 978-987-848-117-3.
    OJEDA, G.A., 2023. Poemas simples de un juglar: Obras completas. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-198-2. 
    OJEDA, G.A., 2022. Aquel peronismo, un nuevo desafío. Corrientes, Argentina: José Facundo Alarcón. ISBN 978-987-883-478-8. 
    PÉREZ RUÍZ, C., 2023. Tiene voz. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-0710-2.
    ROMANO, P., 2011. La tercera sombra. Corrientes, Argentina: Moglia Editores. ISBN 978-987-619-117-3.
    SENA, N.B., 2019. Fugaz y eterno. S.l.: s.n. ISBN 978-987-862-352-8.
    SOLER, C., PINO CUADROS, G. y BURY, M., 2021. A pesar de todo. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-119-7. 
    YAEGER BULLÓN, N.M., 2020. Andrés, el inmigrante alemán. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-49625-3-9. 

Libros que fueron a Corrientes:
Libros que llegan al Centro Cultural Casa Azul (Corrientes).

AVELLANEDA, R.A., 1996. Quién es quién en Catamarca. S.l.: s.n. ISBN 978-950-43-7860-0. 
GARCÍA, H.Á., 2023. Luciérnagas en las hojas. S.l.: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-687-3. 
PONCE, E., 2023. Cuentos para reencontrarte. San Miguél de Tucumán: Ediciones del Parque Tucumán. ISBN 978-987-48982-4-1. 
RUSSO, V., 2021. Fray Mamerto Esquiú: a corazón abierto. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-396-5. 
SARQUÍS, C.B., 2023. Felipe Varela: Caudillo de la libertad. S.l.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-888-448-6. 
TRAVERSO, E.S. y URIARTE, J.F., 2021. Veintiuno por veintiuno: narrativa catamarqueña hoy. Catamarca, Argentina: Maíz Rojo. ISBN 978-987-880-900-7. 
VARELA, J.H., 2022. Huellas en el manantial: Memorias de un colpeño. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-375-66-9. 


Registro fotográfico

    Este es un recorrido parcial de las actividades más importante de este intercambio. En el recuerdo quedarán las personas con quien tuvieron la oportunidad de intercambiar diálogo o cercanía. Enumerar es omitir, pero en el silencio, en el olvido, a veces está el hallazgo tardío, lo que se nos pasó y quizás lo más valioso.
    Agradecimientos a la escritora Hilda Angélica García (SADE), al periodista Alberto Avellaneda, al escritor Magíster Víctor Russo, al escritor Rodolfo Lobo Molas, a la escritora Celia Sarquís, al escritor Edgardo Ponce, a Gretel Michalczuk, al escritor José Heriberto Varela, a Rosy Orquera de Radio Nacional Catamarca, a Paola Robledo de Radio FM Ancasti, al escritor y creador de la Gaceta Catamarcana Juan Manuel Rivera, escritor Jorge Chayep y al fotógrafo Nicolás Reynoso.

Primer día (13/06/2023)

Visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle.

Gustavo Adolfo Ojeda (Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, 13/06/2023)

Museo Catedral Virgen del Valle de Catamarca.

Interludio en Yo Café frente al multimedia Ancasti.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Yo Café 2023).

Encuentro con el periodista Alberto Avellaneda en Alto del Solar. (Café Martínez y almuerzo en Pizza Zeta, 13/06/2023).

Periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Alberto Avellaneda (Alto del Solar, 13/06/2023).

Gustavo A. Ojeda; Alberto Avellaneda; Pablo F. Jiménez (Pizza Zeta, 13/06/2023).

Segundo día (14/06/2023)

Encuentro con el escritor Edgardo Ponce en Betos.

Pablo F. Jiménez; Edgardo Ponce; Gustavo A. Ojeda; Gretel Michalczuk (Betos, 14/06/2023).

Visita a la Casa de la Cultura de Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Casa de la Cultura de Catamarca, 14/06/2023).

Almuerzo en el Restaurante Richmond.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Restaurante Richmond, 14/06/2023).

Encuentro con el escritor Rodolfo Lobos Mola.

Rodolfo Lobo Molas autor del Breve diccionario catamarcano; Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Bar YPF Av. Ilia, 14/06/2023).

Tercer día (15/06/2023)

Visita a las instalaciones de Radio Nacional Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Rosy Orquera; Gustavo Adolfo Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Pablo F. Jiménez; Rosy Orquera; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Visita a las instalaciones de Radio FM Ancasti.

Pablo F. Jiménez; Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Interludio en Caravati Café.

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda (Caravati Café, 15/06/2023).

Presentación del libro Felipe Varela de Celia Sarquís.

Celia Sarquís; Gustavo A. Ojeda; Pablo F. Jiménez. Foto: Nicolás Reynoso. (15/06/2023)

Presentación de libro. Carlos Gallo; Celia Sarquís (15/06/2023).

Cuarto día (16/06/2023)

Encuentro con Hilda Angélica García (escritora y Pte. Sociedad Argentina de Escritores SADE Filial Catamarca). (Caravati Café, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

Hilda Angélica García (SADE) dedicando libros a correntinos. (Caravati, 16/06/2023).

Presentación del libro Fray Mamerto Esquiú de Victor Russo en el Salón Calchaquí.

Gustavo Adolfo Ojeda, Hilda Angélica García (SADE) (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Jorge Chayep, Victor Russo (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Víctor Russo, Juan Manuel Rivera (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Víctor Russo; (Salón Calcchaquí, 16/06/2023).

Quinto día (17/06/2023)

El Gestor Cultural Gustavo Adolfo Ojeda regresó a Corrientes con intenciones de volver en cualquier oportunidad.

Quedó en el tintero el encuentro con el escritor Leonardo Curotto Rienzi, el escritor Enrique Traverso, Juan Francisco Uriarte, Miguel Miyashiro, Lucio Vega Melian… En el próximo intercambio esperamos seguir ampliando el vínculo entre NEA y NOA a través de la literatura.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!



domingo, 28 de mayo de 2023

Descubre mis libros en formato ebook: Enlaces para adquirir mis obras

Google Play Books: Descubre mis obras en formato ebook en Google Play Books.

¡Hola a todos! En esta ocasión, quiero compartir con ustedes, ante el pedido, una lista extensa de enlaces donde podrán encontrar mis libros en formato ebook (búsqueda: “Pablo Félix Jiménez” ebook). 
Si disfrutas de la lectura digital, ¡te encantará explorar estos sitios web y adquirir mis obras para sumergirte en la magia de las palabras. ¡Vamos allá!

  1. Autores de Argentina: Adquiere mis libros en la Editorial Autores de Argentina.
  2. Google Play Books: Descubre mis obras en formato ebook en Google Play Books.
  3. 24symbols: Explora mi catálogo de libros electrónicos en 24symbols.
  4. Amazon: Encuentra mis libros digitales en español en Amazon.
  5. Amazon Brasil: Si te encuentras en Brasil, también puedes disfrutar de mis ebooks en Amazon.
  6. Amazon España: Explora mis libros en España en Amazon es.
  7. Apple Books: Los usuarios de dispositivos Apple pueden explorar mis obras en la tienda Apple Books.
  8. Argentina Books: Adquiere mis libros si te encuentras en Argentina a través de Argentina Books.
  9. Barnes & Noble: Descubre mis ebooks en la reconocida librería Barnes & Noble.
  10. Blackgold: Encuentra mis libros digitales en Blackgold.
  11. Bookmate: Explora mis obras en formato ebook en Bookmate.
  12. Cantook Market: Encuentra mis libros digitales en Cantook Market.
  13. Buch Straub: Adquiere mis ebooks en Buch Straub.
  14. Fnac: Descubre mis obras en formato ebook en Fnac.
  15. Gandhi México: Encuentra mis ebooks en Gandhi.
  16. Goodreads: Explora mis libros digitales y lee reseñas en Goodreads.
  17. Google Books: Encuentra mis ebooks en Google Books.
  18. Google Play Books: Descubre mis obras en formato ebook en Google Play Books.
  19. Google Play Libros: Descubre mis obras en formato ebook en Google Play Libros.
  20. Kobo Argentina: Encuentra mis ebooks en Kobo Argentina.
  21. Kobo: Descubre mis obras en formato ebook en Kobo.
  22. Legimi: Explora mis libros electrónicos en Legimi.
  23. Librería del Au: Adquiere mis ebooks en la Librería del Au.
  24. Neue Impulse Verlag: Explora mis ebooks en Neue Impulse Verlag.
  25. Peru Ebooks: Adquiere mis libros electrónicos en Peru Ebooks.
  26. Pchome: Explora mis ebooks en Pchome.
  27. Rakuten: Explora mis ebooks en Rakuten.
  28. Skeelo: Descubre mis obras en formato ebook en Skeelo.
  29. Storytel: Explora mis libros electrónicos en Storytel.
  30. Weltbild: Encuentra mis libros digitales en Weltbild.
  31. Wook: Descubre mis obras en formato ebook en Wook.
  32. Scribd: Baja gratis una muestra de divulgación (Mujer Luna Ausente).

¡Estos son los enlaces donde podrás encontrar mis libros electrónicos! Recuerda que puedes visitar estos sitios y sumergirte en el mundo de las palabras.



viernes, 25 de noviembre de 2022

Reseña de Alguien está en problemas

De la novela de Leonardo Curotto Rienzi

Por Jiménez, Pablo Félix.

Cada libro nos puede conectar con otros textos o con símbolos que nos anteceden, este es el caso de la novela que nos acerca el escritor Leonardo Curotto Rienzi: Alguien está en problemas.

Libro que ha sido impreso en CABA Argentina bajo el sello de la Editorial Puntoaparte en el año 2021; en lengua española; ISBN 978-987-882-715-5.

Tiene ilustraciones de María Magdalena Uncal Basso.

Esta novela está narrada en primera persona, la del testigo. El mundo narrativo corresponde a los personajes que se conocen y vinculan en un Bar, el de Don Daffy. El capítulo uno comienza casi desde el final, introduciendo el tema de la muerte, con la de Doña Elvira. El viudo es Iván Resaac y está obsesionado por un forastero que llegó al bar (Lenno Lynn).

Si analizamos exteriormente el texto, esto es, comienzo (Cap. I) y final (Cap. X al XII); observaremos que hay una cronología lineal: velorio y días posteriores. No solo doña Elvira sale de escena forzosamente, sino también Iván Resaac. Lo que nos da una sensación de partida de los vivos de los muertos.

Encerrado en el binomio comienzo y final está la anacronía en forma de analepsis. Se narran acontecimientos anteriores. Así, en el capítulo dos Iván Ressac mata a una Mariposa y Lenno Lynn le reprende: "[Dice Lenno Lynn:] –El resentido se venga de los valores que no puede alcanzar, rebajándolos. La Belleza es un valor. Usted mató a esa mariposa." (Curotto Rienzi, 2021, p. 20).

Se vuelve a instalar la idea de la muerte, no en el plano práctico, sino al de los valores o espirituales. Y se potencia el texto con alegoría o símbolos como el de la mariposa que apuntan a:

“Entre los antiguos, emblema del alma y de la atracción inconsciente hacia lo luminoso. La purificación del alma por el fuego[…]” (Cirlot, 1992, p. 198).

“Entre los aztecas, la mariposa es un símbolo del alma, o del aliento vital, que escapa de la boca del agonizante” (Chevalier & Gheerbrant, 1986, p. 692).

"Iván Resaac descargó sobre la gran mariposa amarilla y negra un golpe en seco con la punta enrollada del diario." (Curotto Rienzi, 2021, p. 20)

Una mariposa amarilla y negra, ¿Un sol negro?

“Símbolo del fuego solar y diurno, y por esta razón del alma de los guerreros, la mariposa también es para los mexicanos un símbolo del sol negro atravesando los mundos subterráneos durante su curso nocturno.” (Chevalier & Gheerbrant, 1986, p. 692).

El personaje que guarda relación con la mariposa es la hija del dueño del bar: María Daffy.

"Tres cosas me llamaron la atención […] Que de una de las orejas de María pendía, haciendo de aro, una mariposa amarilla y negra." (Curotto Rienzi, 2021, p. 43).

María es una hechicera o curandera. En ella recae el simbolismo de la mariposa, como la guerrera, la justiciera, que está en otro plano. El texto permite asociar las ideas indígenas (pacha mama) con (la Madre Grande) por transición a la Virgen católica. De hecho, la mariposa es también transición. La virgen aparece en escena de sueño en un ataúd, se suman elementos como: una soga al cuello que deviene en un pañuelo verde. Una tesis surge en el texto: No hay contradicción al ídolo de la virgen (entre lo occidental y lo indígena).

Como se puede apreciar, la novela tiene como historia principal la suerte de Iván Resaac y su esposa. Y un segundo plano simbólico que la aparta de un texto plano elevándolo al plano subterráneo del inconsciente colectivo.

Y mientras tanto, alguien está en problemas… Una novela que recomiendo leer con los sentidos abiertos a lo extra-textual.

Bibliografía

Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los simbolos (1ra ed.). Herder. https://books.google.com.ar/books?id=X8SLrgEACAAJ

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Labor. https://books.google.com.ar/books?id=zfzRnpyZwD4C

Curotto Rienzi, L. (2021). Alguien está en problemas. Puntoaparte. http://www.puntoaparte.com.ar

Enlaces relacionados



Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales