El Salón Calchaquí reunió a escritores y lectores en el cierre de la Semana del Lector con una conferencia dedicada a la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra
Por Pablo Félix Jiménez | 07/09/2025
![]() |
Disertación de Jorge Félix Chayep: El Manco de Lepanto. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, jueves 4 de septiembre de 2025. En el marco de la Semana del Lector y como cierre de las actividades organizadas por la Sociedad Argentina de Escritores filial Catamarca (SADE), el Dr. Jorge Félix Chayep ofreció una disertación titulada El Manco de Lepanto. La cita tuvo lugar en el tradicional Salón Calchaquí, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad y la Universidad Nacional de Catamarca.
La presidenta de SADE Catamarca, Hilda Angélica García, abrió el encuentro recordando que el 24 de agosto se celebra en Argentina el Día del Lector en homenaje a Jorge Luis Borges. “Con esta conferencia de Jorge Chayep sobre el Manco de Lepanto hacemos el cierre de la celebración”, señaló.
![]() |
Hilda Angélica García. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
Cervantes lector y escritor universal
Chayep destacó que Cervantes, antes de ser un escritor inmortal, fue un lector incansable de los clásicos grecolatinos, medievales y renacentistas. Leyó a Virgilio, Ovidio, Horacio, Petrarca, Ariosto y Tasso, además de la tradición castellana previa a él, como Jorge Manrique o La Celestina. Todo ese bagaje literario lo convirtió en el padre de la novela moderna, explicó.
El conferencista recordó que Don Quijote de la Mancha elevó el idioma español a su máxima expresión literaria con más de 23.000 vocablos, cuando el habla común apenas alcanzaba entre 3.000 y 5.000. “[El Quijote] es un libro iniciático cuya lectura, análisis e interpretación deberían ser obligatorios en todas las escuelas, al menos en las secundarias. […] Cuando uno se adentra en sus páginas, termina el recorrido y comienza nuevamente, […] y así sin cesar descubre la impresionante grandeza de una obra literaria sin par, que se sigue disfrutando en las gozosas relecturas y que nos recuerda valores universales lamentablemente cada vez más olvidados, como la libertad, la honestidad, el honor, la cortesía, la caballerosidad, la fidelidad, la solidaridad, la virtud, la belleza, el amor, la admiración y el respeto a la mujer”, remarcó.
El mito del “manco”
El eje de la disertación estuvo en desmitificar la historia del apodo “Manco de Lepanto”. Chayep señaló que la creencia de que Cervantes perdió un brazo en la célebre batalla de 1571 es errónea: Explicó que no le cortaron la mano ni el brazo. Lo que ocurrió fue que recibió un disparo que le inutilizó la mano izquierda, dejándola atrofiada. Esa limitación lo marcó de por vida, pero engrandeció aún más su leyenda.
![]() |
Hilda Angélica García y el Dr. Jorge Félix Chayep. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
El duelo, la condena y el exilio
La conferencia también relató episodios poco conocidos, como el duelo en la corte que lo enfrentó con un cortesano y por el que Felipe II lo condenó en 1569 a la amputación de la mano derecha y al destierro. “sin pensarlo dos veces huyó con veintiún años desde Sevilla donde se había refugiado a Roma”, narró Chayep.
Ese camino lo condujo a la batalla de Lepanto, donde, pese a la fiebre y la disentería, combatió con heroísmo. Allí recibió las heridas que lo convirtieron en el “manco” inmortalizado por la historia.
Argel y las cárceles de la vida
El relato avanzó hacia 1575, cuando Cervantes fue capturado por piratas berberiscos y pasó cinco años de cautiverio en Argel. Vivió en condiciones inhumanas junto a su hermano, intentó escapar cuatro veces, fue castigado y sobrevivió gracias a la fe y a la esperanza. Aquella experiencia dejó una huella indeleble en su obra, plasmada en Trato de Argel y Los baños de Argel, explicó Chayep.
El conferencista recordó que el rescate fue posible gracias a la orden de los trinitarios y al esfuerzo de su madre, que se hizo pasar por viuda para reunir el dinero. “Fue uno de los episodios más difíciles de su vida, pero también un periodo que marcó profundamente su obra; una experiencia de sufrimiento y esperanza que dejó una huella indeleble en el autor y se convirtió en un capítulo fundamental de su existencia personal y literaria”.
Un legado eterno
![]() |
Público. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
Ante un auditorio atento, el conferencista cerró con una frase emblemática de Alonso Quijano, su Quijote de la Mancha: “Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”. El aplauso coronó una velada que rindió homenaje a Cervantes, y al mismo tiempo, reafirmó la vigencia de la literatura como resistencia y memoria.
Breve biografía del disertante
Jorge Félix Chayep es médico y escritor. Ha desarrollado una obra literaria que combina historia y narrativa, con títulos como su novela La tragedia de la Medusa. Su labor se caracteriza por divulgar con rigor y pasión grandes episodios de la historia y la literatura.
Extra
![]() |
Dr. Jorge F. Chayep, Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca), y Magíster Víctor Russo con su esposa. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
![]() |
SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
![]() |
Suelta de poemas. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
![]() |
Karina Tapia, Martha Ahumada de Messeri, y Esperanza Acuña. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 04/09/2025. |
Palabras clave
Jorge Chayep, Cervantes, Manco de Lepanto, SADE Catamarca, literatura española, Don Quijote, batalla de Lepanto, historia cultural.
Hashtags
#JorgeChayep #Cervantes #MancoDeLepanto #SADECatamarca #CulturaCatamarca #DonQuijote #HistoriaYLiteratura
Este artículo se basa en la transcripción del audio del evento, grabado por Pablo Félix Jiménez, con TurboScribe. El contenido fue revisado y estructurado con el apoyo de ChatGPT para detectar errores de transcripción y facilitar la edición. El texto final fue editado en LibreOffice por Jiménez.
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Bluesky – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario