De
estilo y recurso literario
Por Pablo Félix Jiménez
Encontramos en el libro Palabras faro “versos libres”,
antítesis, metáforas. Se compara recursos contraponiendo una
canción de Alanís Morissette con la poesía Urgencia; así
también con la poesía de Borges Cristo en la cruz.
Estas comparten la
construcción de imágenes
interesantes para
su análisis y diferencias. Nos
planteamos claves de como leer un poema más que en su construcción.
Palabras Clave: reseña, Palabras faro, metáfora, antítesis, estilo, poesía, Alanis Morissette, Jorge luís Borges, Cristo en la cruz. Urgencia.
Introducción
Palabras faro, es un
libro que nos acerca la poesía de tres escritores argentinos
de Tucumán: Gabo Acosta, Graciela Castro y Alejandra
Díaz. Es un libro con el sello de Ediciones del Parque de
San Miguel de Tucumán que fue publicado en 2022.
El escritor Gabo Acosta
nació en Tucumán. Es profesor en Cs. Jurídicas y Contables, Poeta
y Artista Plástico. Es coordinador de ciclos literarios.
La autora Graciela Castro
nació también en Tucumán, fue en el año 1964. Ella es escritora,
Profesora y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán
(U.T.N.). Enseña Literatura en la U.N.T. y en la Escuela de Bellas
Artes.
Alejandra Días nació en Bella Vista,
Tucumán. Ella es autora de poesía, narradora, profesora en Letras y
Lengua Inglesa egresada de la U.N.T. Publicó por ejemplo La piel
del mundo, Ceremonias, Polaroid.
Se puede decir en una primera aproximación que
los versos en cuanto a forma son “libres”.
Las tres fuentes de poesía incursionan en las
dudas, el silencio, la soledad, el dolor, la melancolía como
ausencia, la experiencia de sus autores, sus cicatrices como sus
historias. “Sus versos nos hacen pensar en qué inmensa es la
palabra”… Palabra faro es un libro que resume el ser de la poesía
y el arrebato de su misterio y de su fuerza. (Sergio Lizaraga.
En prólogo).
Citar como: ACOSTA, G., CASTRO, G. y DÍAZ, A.,
2022. Palabras faro. Tucumán: Ediciones del Parque. ISBN
978-987-846-254-7.
Análisis temático
Como dice Sergio Lizarraga en
el prólogo, las poesías hablan sobre las dudas, los silencios, las
soledades, los dolores, las melancolías, añoranzas, como las
experiencias de sus autores. Yo solo me limito aquí a coincidir con
su aplomado juicio.
Leamos algunos ejemplos:
Añoranza: [Gabo Acosta] me llevan al niño que
fui / a las manos de mi padre. P. 17.
Silencio: [Alejandra Días] a veces la palabra
/ no nos sirve. P. 71.
Dolores: [Graciela Castro] resurgir de la
tristeza / del callar tanto. P. 47
Dudas: [Alejandra Días] a veces me preocupa no
entender / el lenguaje en que nos hablan. P. 77.
Añoranza: [Gabo Acosta] como si quisieras
limpiar el otoño que te habita. P.23.
Los tres autores desde su experiencia y voz
poética van aportando a la expresión común de esta obra. Soledad,
añoranza, dolor y el lenguaje que lo habita para sortear el
silencio.
Estilo literario
Las poesías de este libro están despojadas del
“corsé” de la métrica, siguiendo la sugerencia del escritor
norteamericano Walt Whitman (1819-1892), quien abogaba por liberar al
verso de ataduras; En contraposición, el poeta francés Paul Valéry
(1871-1945) metafóricamente se refería al “corsé de la
escritura”, en el sentido que ceñirse a estructura y musicalidad
da su fuerza y vitalidad a la poesía. En este sentido, las poesías
del libro se encuentran en la antípoda de dicha concepción, ya que
se ajustan a una pauta sugerida por el autor estadounidense, que les
otorga una libertad y espontaneidad original.
Entonces estos poemas si bien carecen de “corsé”
en el sentido de Valéry, no por eso dejan de tener una maravillosa
relojería del decir. La métrica y la rima hacen y hacían del poema
fácil de memorizar en una tradición oral. La imprenta popularizó
la lectura y los poetas pudieron concentrar sus esfuerzos, no en la
forma, sino en la construcción de imágenes y tropos; La
sofisticación del decir, en la belleza inherente a la construcción
de un lenguaje que sortea los obstáculos a la hora de expresar. La
escritura es la voz. Así lo expresa por ejemplo:
“[Acosta. Uno y la palabra] […] donde
la vida es “uno y la palabra” / de la que ya… / no se puede
volver.”(Acosta,
Castro y Díaz 2022, p. 35)
La construcción de un lenguaje único por la
redefinición de las palabras, por ejemplo:
“[Castro. Cuando comenzamos a
asomarnos] La palabra me atraviesa / […] / Renombrar las cosas / es
mi oficio ahora.”(Acosta,
Castro y Díaz 2022, p. 47).
Es un proceso introspectivo del yo poético y del
yo lector, me parece, tomemos por ejemplo:
“[Díaz] […] / y seguir buscando el
camino / de regreso al origen / donde habita el sentido / pudoroso o
descarnado / de todas las cosas”(Acosta,
Castro y Díaz 2022, p. 89).
El lenguaje poético existe,
en distintos formatos… Y a todo análisis de sí con o sin “corsé”
hay que traer la advertencia siguiente del crítico y teórico
norteamericano Harold Bloom (1930-2019):
“señala John Hollander no son “verso
libre”, porque no es libre ningún verso auténtico” (Bloom
2000).
Así, al leer Palabras
faro, nos empapamos de la voz poética polifacética para
deleitarnos con la estética de la retórica.
De
metáfora y antítesis
Analicemos ahora una metáfora y antítesis
cualquiera para ejemplarizar uno de los tantos recursos tropológicos
empleados en los poemas de este libro. Pongamos como ejemplo el poema
Urgencia de Alejandra Días.
Para esta empresa usaremos otro texto (el teórico
ruso Mijaíl Bajtín sostenía que todo texto es dialógico en su
esencia y está en constante relación con otros textos, tanto los
que le precedieron como los que le sucederán. Para Bajtín, todo
texto se entiende en relación con otros textos), fuera de contexto,
usaremos la letra de una canción para acercarnos con más lucidez,
una forma de muchos modos de leer un poema. Emplearemos la letra de
una canción de Alanís Morissette, “Hand in my Pocket”.
Elegí esta canción por cuanto tienen en común
con la poesía Urgencia el recurso de construir imágenes
antitéticas, como así también, tener su encanto ambas. La imagen
compartida corresponde a la gestualidad de las manos.
Se puede leer por ejemplo lo siguiente respecto de
las manos, tanto en lo simbólico como en la comunicación gestual:
“Según el canon búdico, la mano
cerrada es el símbolo del disimulo, del secreto, “ (Chevalier y
Gheerbrant 1986, p. 682).
Y también “Como
hemos visto, el gesto de introducirse las manos en los bolsillos, sin
tener en cuenta otros significados evidentes, generalmente puede
indicar que se está mintiendo, ocultando algún detalle o que no se
quiere participar en la conversación.”
(«Las
manos en los bolsillos» 2010).
En este análisis podemos decir que la mano en los
bolsillos significa, reserva, cautela, ocultamiento. En cambio la
franca mano visible significa solvencia, potencia, verdad, franqueza.
He aquí la canción de Alanís Morissette “Hand
in my Pocket” (Mano en el bolsillo). Se puede ver un video,
una Versión subtitulada en español («Alanis
Morissette - Hand In My Pocket (subtitulado en español)» 2015).
A continuación la letra tomando la parte exterior, comienzo y fin;
también parte del interior:
“I'm
broke, but I'm happy/
I'm poor, but I'm kind /
[…] And
what it all comes down to /
Is that everything's gonna be quite
alright / […]
What
it all comes down to, my friends, yeah /
Is that everything's
just fine, fine, fine /
'Cause I've got one hand in my pocket
/
And the other one is hailing a taxi cab /” («Hand
in my Pocket - Alanis Morissette» [sin fecha])
[Traducción al español]
Estoy
quebrada, pero estoy feliz /
Soy pobre, pero soy amable /
[…] Y
todo se reduce a /
que todo va a estar bastante bien / […]
A lo
que se reduce todo, amigos míos,
es que todo está bien, bien,
bien
porque tengo una mano en el bolsillo
y la otra está
llamando a un taxi. («Hand
in my Pocket - Alanis Morissette» [sin fecha]).
Encontraremos juegos de antítesis como en: Estoy
quebrada, pero feliz. En un artilugio textual. Podría estarse
empleando la palabra “quebrada” para expresar una situación
económica difícil y la palabra “feliz” usándose para indicar
un estado emocional positivo, creando así un contraste llamativo.
Pero también la fuerza de contrarios está en la
construcción visual, una mano en el bolsillo y la otra dando los
cinco, una antítesis visual; Ocultar y mostrar. Bien, una parte de
mí no te dice todo lo que el corazón sufre o le quito importancia,
en cambio, te digo, todo va a estar bien.
Porque tengo una mano en el bolsillo / y la
otra está llamando un taxi. Si se tiene reserva, parece que no,
al fin de cuenta levantamos la mano para detener un taxi, solo que el
taxi es para salir de escena, y así volvemos a la imagen de reserva
inicial. Y todo está bien…
Por donde analicemos encontramos un artefacto muy
bien armado. Allí radica el encanto que encierra la canción de la
canadiense Alanís Morissette “Hand in my Pocket”.
Ahora entremos a la poesía Urgencia de
Alejandra Díaz:
“a veces la palabra /
no nos sirve
/
[…] Me guardo la angustia existencial
en los bolsillos /
[…] acepto una caricia /
[…] simples gestos /
que hacen del
alma/
un perro dócil /
-aguardando arrojarse al vacío-”
(Acosta,
Castro y Díaz 2022, p. 71).
Esta poesía tomada por los extremos nos habla del
lenguaje, del verbo. Cuando la palabra no nos sirve. Inicia con una
reflexión introspectiva. La frase “a veces” tiene la
función de quitar el peso categórico “la palabra no nos
sirve”, o más bien para lograr una latencia, para sumergir la
frase y hacerla resurgir al final con una metáfora.
Se ha renunciado al diálogo, una cuestión
práctica: no alcanza. En el interior del poema tenemos la imagen de
bajar los brazos, de resignación: Me guardo la angustia existencial
en los bolsillos. Quitamos de escena nuestras angustias, aquellas que
tenemos o recordamos, como guardandolas en el bolsillo, en nosotros
mismos…
Y entonces nacen como una luminaria otras dos
imágenes de ensueño, el ritual de alimentación y el de
acicalamiento. “Acepto un helado / una caricia”.
Está el yo poético y de pronto el otro
y a un paso el nosotros. La mano extendida del otro,
cuando las palabras no alcanzan. El compromiso, la presencia, el
diálogo no verbal. Cuanta belleza, ¿verdad?
Pero como en la canción “Hand
in my Pocket” estamos ante la presencia de contrarios. Hacia
el final nos quedará claro que las palabras no alcanzan y sin
embargo lo son todo o casi todo.
Aparece una metáfora usada con maestría:
“[Díaz. Urgencia] […] hacen del alma
/ un perro dócil /”(Acosta,
Castro y Díaz 2022, p. 71).
Bien, tenemos la imagen de un
perro dócil que nos hace sentir cariño, fragilidad, ternura… Algo
que debiéramos sentir por algo insustancial como el alma. Un alma
que se entrega dócilmente al otro.
El texto tiene un giro impredecible que sin
embargo es muy racional. Sigue: “/ aguardando arrojarse al
vacío”. Se termina de convertir en poesía porque dice más
que lo literal: Nos recuerda que detrás de la imagen habita el alma,
ella sola, con su carga emocional palpitante que quizás llegamos a
presentir y de lenguaje que nos es vedado saber, allí radica la
dificultad de llegar realmente al otro, allí radica la verdadera
pesadilla. Vemos al perro e interactuamos sin saber lo que piensa,
cuando las palabras no alcanzan. Este poema habla de la soledad
estructural del hombre, de la triste imposibilidad a veces de llegar
al otro para salvarlo.
Alejandra Días nos permite
con este poema sentir con un lenguaje estético la tensión agridulce
de la vida. La soledad y la compañía.
Sangra-duele
Podemos seguir sumergiéndonos aún más. En la
poesía Urgencia arrojarse al vacío nos remite a
sangra-duele. ¿Qué es el
alma?. Si el alma se puede arrojar al vacío ¿qué otra cosa puede
ser si no dolor de lo que se está hablando? ¿Qué es dolor, sino
sangrar?
Si relacionamos Urgencia
de Díaz con el texto de Borges, Cristo en la cruz, que
plantea el de qué me sirve esta muerte si estoy sufriendo hoy, se
abre un hilo de análisis sugestivo.
“¿De qué puede servirme que aquel
hombre / haya sufrido, si yo sufro ahora?” (Borges [sin fecha]).
Vemos una mirada de utilidad
práctica sobre la muerte de Cristo en ese texto. Sabemos que hace
alusión a la Biblia para contrastar o más bien para hacer una
antítesis de lo que dice la Biblia. ¿Morir el alma? ¿Qué es el
alma sino la vida misma según la Biblia o es inmortal?
¿Para qué el alma se
arrojaría al vacío si no es para morir metafóricamente en
Urgencia? Entonces el alma que se está hablando es aquella que al
morir entra en el sueño profundo del que habla la Biblia. Dejar de
existir. Del alma concebida como efímera. Es el alma que parla, el
alma que sufre, el alma que busca la inconsciencia de la muerte.
Borges pregunta de qué me sirve aquella muerte si
hoy sufro. ¿Qué otra cosa sufre si no es el alma? ¿De qué tipo de
sufrimiento se habla? De aquel dolor que no se puede verbalizar, del
pensamiento… Sangra-duele dice la poesía Urgencia, parece una
metáfora que nos remite a los sentidos del cuerpo cuando nos
lastimamos, pero el poema habla principalmente del lenguaje, del
sufrimiento psicológico, del sufrimiento pensado, como una llaga…
“que
hacen del alma/
un perro dócil /
-aguardando arrojarse al
vacío-” (Díaz, Alejandra).
Hacen de la palabra/ un perro dócil/ aguardando
arrojarse al vacío.
La Biblia dice que primero fue el verbo y después
fueron hechas todas las cosas. René Descartes decía pienso luego
existo. ¿Qué es matar el alma, sino matar el lenguaje?
Si conectamos Urgencia o auxilio con la pregunta
de Borges ¿de qué me sirve aquella muerte si sufro hoy? Encontramos
una cuestión de utilidad práctica. Hoy estoy sufriendo, ahora
mismo, urgencia, auxilio… Solo que en Cristo en la cruz no
hay posibilidad de dilación: Sufro hoy; en cambio en Urgencia
paradójicamente se abre un intervalo de tiempo: Aguardando…
Vimos que la poesía es una especie de artefacto
intrincado. Que sin rima clásica, aun así la poesía se ciñe al
complejo alfabeto de las figuras retóricas… Recuerden a Harold
Bloom quien nos recuerda: “no es libre ningún verso auténtico”.
Opinión personal
El gusto estético de este
libro va por el goce que podemos experimentar poesía tras poesía
gracias al compás de las figuras retóricas que proponen y hacen al
lenguaje poético. A la concisión a la hora de crear imágenes que
sostienen la poesía.
Al leer encontré al libro
generoso en el sentido que tiene tres vertientes, y por eso los temas
tratados tienen riqueza de enfoque. La lectura será más profunda
cuando el lector tenga ya años transitados, algunos temas necesitan
de la experiencia.
Lector, Si tienes Palabras Faro, intenta
releer, leer a veces muy lentamente; leer en voz alta, es otra forma
de degustar un poema; Memorizar ese poema que más te gustó, ¡hazlo
tuyo! Son algunos consejos de Bloom, él escribió, y seguro lo
repetía en clase: Un buen poema resiste el deletreo.
Conclusión
El escritor Gabo Acosta y las escritoras
Graciela Castro junto a Alejandra Díaz hacen al libro
de poesía Palabras faro.
Leímos que los tres autores desde su experiencia y voz poética van
aportando a la expresión común de esta obra. Soledad, añoranza,
dolor y el lenguaje que lo habita para sortear el silencio. También
que el despojamiento de metro no implica simplicidad, sino que
encontramos un intrincado, un entramado complejo de figuras
retóricas. Que tenemos por ejemplo metáforas y antítesis;
analizamos el poema Urgencia de Díaz en relación con otros
dos textos haciendo honor a Bajtin quien decía que todo texto debe
ser considerado respecto de otro. Que existe la triste condición
solitaria del ser humano, cuando las palabras no alcanzan y la
urgencia es patria; y que también está el otro en conjunción tan
bella como podemos hallar en Urgencia.
Ediciones del Parque, pública
a escritores contemporáneos de Tucumán. Palabras Faro es una de
esas publicaciones y es una fuente indispensable para conocer la
literatura que se está gestando día a día en Tucumán.
A continuación dejo la bibliografía empleada. En
internet se puede buscar la biografía ampliada y la producción
literaria de los autores: Gabo Acosta, Graciela Castro y Alejandra
Días.
Bibliografía:
ACOSTA, G., CASTRO, G. y DÍAZ, A., 2022. Palabras faro.
Tucumán: Ediciones del Parque. ISBN 978-987-846-254-7.
Alanis Morissette - Hand In My Pocket (subtitulado en español)
[en línea], 2015. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DYnBP7_bZC4.
BLOOM, H., 2000. How to read and why. London: Fourth Estate.
ISBN 978-1-84115-038-3.
BORGES, J.L., [sin fecha]. Cristo en la cruz. Ciudad Seva - Luis
López Nieves [en línea]. [Consulta: 25 marzo 2023]. Disponible
en: https://ciudadseva.com/texto/cristo-en-la-cruz/.
CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A., 1986. Diccionario de los simbolos
[en línea]. 1ra. España: Herder. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=X8SLrgEACAAJ.
Hand in my Pocket - Alanis Morissette. Letras.com [en línea],
[sin fecha]. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en:
https://www.letras.com/alanis-morissette/117/.
Las manos en los bolsillos: Su uso para mentir, ocultar detalles o
para no participar en una conversación. Topmente.com [en
línea], 2010. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en:
https://www.topmente.com/lenguaje-corporal/las-manos-en-los-bolsillos-su-uso-para-mentir-ocultar-o-no-participar/.