Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Philip K. Dick y el horror legal

Análisis de Las pre-personas

Por Pablo Félix Jiménez

    Philip K. Dick, uno de los autores más inquietantes y visionarios del siglo XX, escribió Las pre-personas (The Pre-Persons) en 1974, en un contexto cultural marcado por la reciente legalización del aborto en Estados Unidos. El cuento, publicado poco después del fallo Roe vs. Wade, se erige como una pieza distópica y provocadora que interpela al lector con una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo comienza la vida humana?

    El autor, conocido por poner en crisis los límites entre lo real y lo simulado, lo humano y lo posthumano, construye aquí un escenario en el que el aborto ha sido legalizado hasta los doce años de edad. En ese marco asfixiante, se plantea una alegoría sombría sobre la burocracia estatal, la identidad, el alma y la capacidad del individuo para resistir sistemas que han perdido su humanidad. Pero además, en un trasfondo apenas sugerido, la historia también interroga sobre el rol del periodismo y su silencio frente al avance del absurdo institucional.

Una distopía moral: ¿cuándo comienza la vida?

    La premisa es radical: los niños menores de doce años no son considerados personas hasta que demuestran capacidad para resolver álgebra. Si no lo logran, pueden ser “abortados” legalmente. Este razonamiento lleva al extremo los debates sobre el derecho a decidir y cuestiona la lógica de las políticas estatales que definen la “personidad” bajo criterios seudotécnicos o sofísticos.

    A diferencia de otras distopías literarias más sofisticadas en su ‘worldbuilding’ (creación de mundos), Dick opta aquí por una estética cruda, casi grotesca. La exageración no busca construir un mundo verosímil, sino exponer la arbitrariedad de ciertas lógicas jurídicas y su potencial para degenerar en crueldades institucionalizadas.

    La historia se centra en un hombre que, al ver amenazada la vida de su hijo menor, decide confrontar al sistema. En un acto de desesperada rebeldía, se entrega a las autoridades alegando no saber álgebra, y por lo tanto, tampoco ser una persona. Esta inversión irónica busca denunciar el sinsentido del razonamiento oficial, poniendo de relieve una de las preguntas centrales del cuento: ¿qué nos hace humanos?

El Estado y la deshumanización burocrática

    Uno de los blancos principales de la crítica dickiana en este cuento es el Estado burocrático, frío y tecnocrático, que toma decisiones sobre la vida humana sin considerar el afecto, la historia ni la singularidad del sujeto. La legalidad sustituye a la ética, y el aparato institucional —a través de trabajadores sociales, autos oficiales y formularios— se convierte en un instrumento de opresión bajo apariencia de racionalidad.

    Dick denuncia aquí una forma de violencia institucional encubierta por el lenguaje legal y por la rutina administrativa. Esta crítica es extrapolable a múltiples escenarios históricos: regímenes autoritarios, experimentos de ingeniería social, programas eugenésicos, y también a sistemas democráticos que, en su afán por la eficiencia, olvidan a la persona detrás del expediente.

La identidad, el alma y el cuerpo infantil

    En el universo de Las pre-personas, la identidad no es algo intrínseco sino una categoría otorgada por otros: el Estado, los médicos, los padres, la escuela. La noción de “persona” deja de ser un derecho ontológico para convertirse en una designación pragmática y condicional. El álgebra —como requisito para la personidad— funciona como símbolo de una sociedad que valora la racionalidad por encima del afecto, el desarrollo emocional o el simple hecho de estar vivo.

    La pregunta por el alma atraviesa el relato de forma filosófica. Algunos personajes —en especial los antiabortistas— sostienen que el alma existe incluso antes de la concepción, en un plano metafísico o espiritual. Para Dick, este debate no se resuelve en términos teológicos, sino como una invitación a reflexionar sobre los límites del humanismo moderno. ¿Podemos definir al ser humano sólo por sus capacidades? ¿Hay un “mínimo” de humanidad exigible?

El adulto como disidente moral

    El protagonista no es un héroe tradicional, sino un hombre común que reacciona con desesperación ante la injusticia. Su gesto final —proclamarse a sí mismo como “pre-persona”— representa una forma de resistencia ética, una afirmación paradójica de su humanidad mediante la negación de sus derechos bajo los parámetros del sistema.

    Este gesto recuerda las acciones de los objetores de conciencia o de los activistas que se exponen al riesgo personal por defender un principio universal. Dick, en este sentido, no ofrece soluciones, pero sí visibiliza el conflicto entre legalidad e integridad moral.

El periodismo ausente: entre el silencio y la complicidad

    Aunque el cuento no menciona explícitamente el rol de los medios de comunicación, su ausencia resulta ensordecedora. En un mundo donde los niños pueden ser “abortados” legalmente en la calle, cabría esperar un escándalo, una resistencia mediática, una campaña de denuncia. Pero no hay periodistas, no hay titulares, no hay cámaras, no hay YouTube, no hay TicToc. El aparato informativo, o bien ha sido silenciado, o bien ha sido cooptado por el discurso oficial.

    Este vacío interpela al lector contemporáneo: ¿dónde está el periodismo cuando el horror se vuelve legal? La función esencial del periodismo como fiscal del poder, como garante del debate público y como defensor de los derechos humanos, brilla por su ausencia en este universo distópico. Dick parece advertir, de forma implícita, que cuando el periodismo calla, la violencia se normaliza.

    En la medida en que los medios dejan de visibilizar las contradicciones del sistema, de denunciar las injusticias y de dar voz a los más vulnerables, se convierten en parte del aparato opresor. Las pre-personas no solo nos interroga sobre la ética del aborto, sino también sobre la ética del silencio mediático.

    Hoy, en tiempos donde las tecnologías de vigilancia, los discursos polarizantes y la censura disfrazada de corrección política amenazan la libertad de expresión, la advertencia de Dick cobra una inquietante actualidad. El periodismo, cuando es libre y comprometido, puede ser el último refugio de la verdad ante la deshumanización institucional.

Recepción crítica y referencias

    La recepción de Las pre-personas ha sido diversa. Algunos lectores la han interpretado como una obra con un mensaje conservador y explícitamente antiabortista. Sin embargo, otros críticos, como Eric Carl Link en Understanding Philip K. Dick (2009), sostienen que se trata más bien de una provocación moral, no alineada con ninguna postura ideológica cerrada, sino abierta a la ambigüedad que caracteriza a la mejor ciencia ficción.

    En una carta de 1974, Dick admitió que escribió el cuento “con rabia”, y que le parecía inmoral considerar que los niños no nacidos —o incluso nacidos— carecían de alma. Esta postura, no obstante, no es representativa del conjunto de su obra, donde conviven posturas libertarias, espirituales y profundamente críticas del dogmatismo.

    La crítica académica, desde la teoría biopolítica hasta el enfoque ético-filosófico, ha destacado este relato como uno de los más inquietantes y comprometidos de Dick. Su inclusión en antologías como The Eye of the Sibyl y The Philip K. Dick Reader da cuenta de su relevancia dentro de la producción del autor.

    Como plantea ChatGPT en un análisis literario generado en 2025:

“Las pre-personas funciona como una sátira oscura sobre la lógica instrumental del Estado moderno, donde la categoría de ‘persona’ se adjudica no por el hecho de existir, sino por cumplir con estándares funcionales. La historia, en su núcleo, es una advertencia sobre lo que sucede cuando las definiciones legales de humanidad se desconectan de la compasión moral.” — ChatGPT, análisis generado por OpenAI, 2025.

    Esta mirada sintetiza con precisión la potencia crítica del cuento, especialmente al conectar sus ideas con debates contemporáneos sobre biopolítica, derechos infantiles y el rol del Estado en la definición de lo humano.

Conclusión

    Las pre-personas es un cuento breve, pero con una densidad ética, política y filosófica notable. A través de una distopía exagerada, Philip K. Dick no ofrece respuestas simples, sino preguntas incómodas sobre la dignidad, la ley, la identidad y la función del poder. En ese contexto, el cuento también nos convoca a reflexionar sobre el lugar que ocupa, o debería ocupar, el periodismo como barrera contra la barbarie institucional.

    En una sociedad en la que se normaliza lo inaceptable, el periodismo no puede ser neutral. Su función es dar testimonio, señalar el absurdo, amplificar las voces silenciadas y defender la humanidad incluso cuando la ley decide ignorarla. En esa línea, el texto de Dick se vuelve no solo una advertencia futurista, sino también un llamado urgente a la conciencia profesional y ciudadana.

Audiolibro

Referencias bibliográficas (estilo ISO 690)

Las Pre-personas - Philip K. Dick (Cuento de ciencia ficción) [en línea], 2024. [consulta: 24 mayo 2025]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8skiLLxnX70.

DICK, Philip K., The Pre-Persons, en: The Eye of the Sibyl and Other Classic Stories, Nueva York: Citadel Press, 1987. ISBN 9780806525397.

LINK, Eric Carl, Understanding Philip K. Dick, Columbia: University of South Carolina Press, 2009. ISBN 9781570038066.

DICK, Philip K., The Philip K. Dick Reader, Nueva York: Citadel Press, 1997. ISBN 9780806512311.

OPENAI. ChatGPT. Se utilizó el modelo GPT-4 como herramienta de asistencia para la redacción preliminar, organización de ideas, intercambio de miradas y corrección lingüística. Todos los contenidos fueron revisados, ajustados y aprobados por el autor. Consulta realizada por Pablo Félix Jiménez en mayo de 2025.

Palabras clave

    Philip K. Dick, Las pre-personas, ciencia ficción, aborto, ética, distopía, derechos humanos, identidad, alma, periodismo, biopolítica.

Hashtags sugeridos

    #PhilipKDick #LasPrePersonas #CienciaFicción #DerechosHumanos #PeriodismoÉtico #Distopía #Aborto #LiteraturaCrítica #AnálisisLiterario

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Ayuda a la circulación copiando y pegando el siguiente texto:

PHILIP K. DICK Y EL HORROR LEGAL

Análisis de Las pre personas. Ética - poder - periodismo - lo inhumano.

Leé el análisis completo de Las pre-personas acá: https://mydespacho.blogspot.com/2025/05/philip-k-dick-y-el-horror-legal.html

#PhilipKDick #CienciaFicción



jueves, 15 de junio de 2023

Recorrido fotográfico del intercambio cultural entre el NEA y el NOA (Junio 2023)

El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llegó a Catamarca con literatura de Corrientes

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

    El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llevó literatura de Corrientes a Catamarca, facilitando el intercambio entre ambas provincias. El escritor Pablo Félix Jiménez recibió los libros y lo vinculó con otros autores e instituciones como la Sociedad Argentina de Escritores SADE a través de la presidencia Filial Catamarca en la figura de Hilda Angélica García. Como resultado, libros de Catamarca llegaron a Corrientes en un intercambio NEA-NOA.(12/06/2023).
    Uno de los proyectos que se contemplaron es la posibilidad de reunir en un libro poesías de ambas regiones. Es una iniciativa que había iniciado en 2021, pero que por la economía y la pandemia se tuvo que posponer.

    Durante la pandemia, Ojeda puso en marcha el intercambio enviando libros de autores correntinos por correo a Catamarca, Fue en diciembre de 2020. En octubre de 2021 Jiménez viajó a Corrientes promoviendo el intercambio cultural. Ambos escritores acordaron un encuentro en Catamarca. Este recorrido es la realización de ese proyecto.

Libros que llegaron a Catamarca:

Libros que llegaron a Catamarca (Junio, 2023).
    
    CABRAL, N., BARRIOS, A. y ALARCÓN, F., [sin fecha]. Colores de Mainumby: Antología de poetas de Chaco y Corrientes. Corrientes, Argentina: s.n. Colección Blasco Ibáñez, 1,
    NEUMANN DE REY, M., 2021. Vivencias correntinas. Corrientes, Argentina: Editorial D. Colección «David Martinez», ISBN 978-987-848-117-3.
    OJEDA, G.A., 2023. Poemas simples de un juglar: Obras completas. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-198-2. 
    OJEDA, G.A., 2022. Aquel peronismo, un nuevo desafío. Corrientes, Argentina: José Facundo Alarcón. ISBN 978-987-883-478-8. 
    PÉREZ RUÍZ, C., 2023. Tiene voz. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-0710-2.
    ROMANO, P., 2011. La tercera sombra. Corrientes, Argentina: Moglia Editores. ISBN 978-987-619-117-3.
    SENA, N.B., 2019. Fugaz y eterno. S.l.: s.n. ISBN 978-987-862-352-8.
    SOLER, C., PINO CUADROS, G. y BURY, M., 2021. A pesar de todo. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-119-7. 
    YAEGER BULLÓN, N.M., 2020. Andrés, el inmigrante alemán. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-49625-3-9. 

Libros que fueron a Corrientes:
Libros que llegan al Centro Cultural Casa Azul (Corrientes).

AVELLANEDA, R.A., 1996. Quién es quién en Catamarca. S.l.: s.n. ISBN 978-950-43-7860-0. 
GARCÍA, H.Á., 2023. Luciérnagas en las hojas. S.l.: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-687-3. 
PONCE, E., 2023. Cuentos para reencontrarte. San Miguél de Tucumán: Ediciones del Parque Tucumán. ISBN 978-987-48982-4-1. 
RUSSO, V., 2021. Fray Mamerto Esquiú: a corazón abierto. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-396-5. 
SARQUÍS, C.B., 2023. Felipe Varela: Caudillo de la libertad. S.l.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-888-448-6. 
TRAVERSO, E.S. y URIARTE, J.F., 2021. Veintiuno por veintiuno: narrativa catamarqueña hoy. Catamarca, Argentina: Maíz Rojo. ISBN 978-987-880-900-7. 
VARELA, J.H., 2022. Huellas en el manantial: Memorias de un colpeño. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-375-66-9. 


Registro fotográfico

    Este es un recorrido parcial de las actividades más importante de este intercambio. En el recuerdo quedarán las personas con quien tuvieron la oportunidad de intercambiar diálogo o cercanía. Enumerar es omitir, pero en el silencio, en el olvido, a veces está el hallazgo tardío, lo que se nos pasó y quizás lo más valioso.
    Agradecimientos a la escritora Hilda Angélica García (SADE), al periodista Alberto Avellaneda, al escritor Magíster Víctor Russo, al escritor Rodolfo Lobo Molas, a la escritora Celia Sarquís, al escritor Edgardo Ponce, a Gretel Michalczuk, al escritor José Heriberto Varela, a Rosy Orquera de Radio Nacional Catamarca, a Paola Robledo de Radio FM Ancasti, al escritor y creador de la Gaceta Catamarcana Juan Manuel Rivera, escritor Jorge Chayep y al fotógrafo Nicolás Reynoso.

Primer día (13/06/2023)

Visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle.

Gustavo Adolfo Ojeda (Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, 13/06/2023)

Museo Catedral Virgen del Valle de Catamarca.

Interludio en Yo Café frente al multimedia Ancasti.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Yo Café 2023).

Encuentro con el periodista Alberto Avellaneda en Alto del Solar. (Café Martínez y almuerzo en Pizza Zeta, 13/06/2023).

Periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Alberto Avellaneda (Alto del Solar, 13/06/2023).

Gustavo A. Ojeda; Alberto Avellaneda; Pablo F. Jiménez (Pizza Zeta, 13/06/2023).

Segundo día (14/06/2023)

Encuentro con el escritor Edgardo Ponce en Betos.

Pablo F. Jiménez; Edgardo Ponce; Gustavo A. Ojeda; Gretel Michalczuk (Betos, 14/06/2023).

Visita a la Casa de la Cultura de Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Casa de la Cultura de Catamarca, 14/06/2023).

Almuerzo en el Restaurante Richmond.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Restaurante Richmond, 14/06/2023).

Encuentro con el escritor Rodolfo Lobos Mola.

Rodolfo Lobo Molas autor del Breve diccionario catamarcano; Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Bar YPF Av. Ilia, 14/06/2023).

Tercer día (15/06/2023)

Visita a las instalaciones de Radio Nacional Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Rosy Orquera; Gustavo Adolfo Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Pablo F. Jiménez; Rosy Orquera; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Visita a las instalaciones de Radio FM Ancasti.

Pablo F. Jiménez; Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Interludio en Caravati Café.

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda (Caravati Café, 15/06/2023).

Presentación del libro Felipe Varela de Celia Sarquís.

Celia Sarquís; Gustavo A. Ojeda; Pablo F. Jiménez. Foto: Nicolás Reynoso. (15/06/2023)

Presentación de libro. Carlos Gallo; Celia Sarquís (15/06/2023).

Cuarto día (16/06/2023)

Encuentro con Hilda Angélica García (escritora y Pte. Sociedad Argentina de Escritores SADE Filial Catamarca). (Caravati Café, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

Hilda Angélica García (SADE) dedicando libros a correntinos. (Caravati, 16/06/2023).

Presentación del libro Fray Mamerto Esquiú de Victor Russo en el Salón Calchaquí.

Gustavo Adolfo Ojeda, Hilda Angélica García (SADE) (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Jorge Chayep, Victor Russo (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Víctor Russo, Juan Manuel Rivera (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Víctor Russo; (Salón Calcchaquí, 16/06/2023).

Quinto día (17/06/2023)

El Gestor Cultural Gustavo Adolfo Ojeda regresó a Corrientes con intenciones de volver en cualquier oportunidad.

Quedó en el tintero el encuentro con el escritor Leonardo Curotto Rienzi, el escritor Enrique Traverso, Juan Francisco Uriarte, Miguel Miyashiro, Lucio Vega Melian… En el próximo intercambio esperamos seguir ampliando el vínculo entre NEA y NOA a través de la literatura.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!



lunes, 5 de junio de 2023

Descubre dónde adquirir el ebook “Huellas en el manantial" de José Heriberto Varela

Si te apasiona la poesía y deseas sumergirte en las palabras del autor catamarqueño José Heriberto Varela, estás de enhorabuena. Su libro, llamado Huellas en el manantial, ha sido publicado en 2023 y está disponible en formato ebook. En este artículo, te ofrecemos una lista extensa de enlaces a diversas plataformas y librerías en línea donde puedes adquirir este libro inspirador que retrata la niñez en Colpes (Pomán, Argentina) a través de poemas.

  1. Editorial Autores de Argentina: Aquí puedes adquirir el ebook como así también el libro.
  2. Google Play Libros: Huellas en el manantial está disponible en Google Play.

  3. Amazon: Consigue el ebook en la famosa Amazon.

  4. Scribd: Puedes encontrar el ebook en Scribd.

  5. Barnes & Noble: Puedes adquirir el ebook en Barnes & Noble.

  6. Legimi: Encuentra el ebook en Legimi.

  7. Librería Delau: Huellas en el manantial está disponible en la Librería Delau.

  8. Meadville Public Library: Puedes encontrar el ebook en la biblioteca Meadville Public Library.

  9. PocketBook: Encuentra el ebook en PocketBook.

  10. Nextory: El ebook está disponible en Nextory.

  11. Skeelo: Encuentra el ebook en Skeelo.

  12. Fnac: Puedes encontrar el ebook en fnac.


Presentación de libro en la Feria del Libro de Bs. As.2022 (Facebook)

viernes, 12 de mayo de 2023

Cuentos reunidos de Enrique Traverso fue presentado en Catamarca

 “Uno es un pescador, un buceador de situaciones de lenguaje”


El 11/05/2023 se llevó a cabo la presentación del libro “Cuentos Reunidos” del escritor Enrique Traverso en la ciudad de Catamarca (Argentina). El evento contó con la participación del Escritor tucumano Federico Soler1 quien ponderó la obra, también estuvo Juan Francisco Uriarte quien prologó el libro y acompañaron varios escritores del medio. La presentación tuvo lugar en el Hostel La Casita, ubicado en Villa Parque Chacabuco.

Federico Soler expresó que el escritor se camufla entre sus narradores y que en algunos de sus relatos deja aparecer su cosmovisión literaria. Que los relatos de este libro trascurren entre la crónica, el cuento y algunos con un híbrido entre ambas. Que la tensión entre los tópicos de la ciudad y el campo, lo agréstil o refinado, el trabajo campestre o los oficios de la construcción y las meditaciones filosóficas, dan cuenta de una herencia que el autor tiene bien trabajada. Que el hombre que describe Traverso en estos relatos es sufrido, pero no por eso víctima; A veces ese sufrimiento es un grito más, otra forma de un disparo. Que en Tumberos logra transmitirnos, no solo el lenguaje, sino además las vivencias e ideología de quien está encerrado. Que Los personajes son variopintos en estos relatos, choferes de colectivos, curanderas, policías, asaltantes, mamaos, engualichados, albañiles, trabajadores en empleos diversos, niños traviesos, infancias perdidas, prostitutas, madres sufridas; personajes que nos enfrentamos a diarios en un semáforo, en la barriada, en cualquier esquina. Que El tópico de la muerte es abordado por el autor en varios relatos; con la sabiduría y la idiosincrasia de la gente del cerro, incorporando a la muerte al ritual de lo cotidiano como parte necesaria del existir.

“El lector catamarqueño se sentirá identificado con lugares, expresiones e idiosincrasia”

Tambien Soler dijo que en la edición de este libro de la editorial Maíz Rojo se nota la mano precisa de Francisco Uriarte, logrando un trabajo que requirió una selección precisa para reunirlos en una tonalidad armoniosa. Que Uriarte ha logrado un ensamblado exquisito que le da una espesura relevante al libro.

Finalmente expresó Federico: “El lector catamarqueño se sentirá identificado con lugares, expresiones e idiosincrasia. Los lectores del Norte Grande nos remitiremos a estas mismas esencias que nos llenan de grata satisfacción. Y el lector del Río de la Plata asistirá a descubrir una voz diferente con música propia que expresa la profundidad de nuestra cultura andina y urbana”.

Enrique Traverso leyó el cuento “Comadre” que escribiera estando en Córdoba, comienza así: “-Oiga Comadre, deje de masticar mugre, venga al mate...”. También expresó: me preocupa mucho el tema de la oralidad, me preocupa siempre el trabajo con la palabra. Y uno es un pescador, un buceador de situaciones de lenguaje”.

Por su parte el prologuista, Uriarte, acotó sobre la hibridación del texto de Traverso; Ya sea un cuento o una crónica. Allí la complejidad de su producción literaria.

El autor de “Pulsando el crepúsculo en una sola yema” y “Cuentos reunidos”, Enrique Traverso (Kike), es un conocido escritor catamarqueño. Se a desempeñado dictando talleres literarios, dedica tiempo a la gestión cultural y es un notable difusor de las obras del escritor Luis Franco.

El autor adelantó la temática de su próximo libro, una novela sobre Perón. Escuchó al escritor Leonardo Curotto Rienzi quien tuvo palabra elogiosas hacia su producción literaria. Saludo a los presentes entre los que se encontraba la autora de “Mapamundi” María del Rosario Andrada.

1Federico M. Soler nació en 1976 en San Miguel de Tucumán. Psicoanalista y escritor. Distinguido con el premio tradicional de poesía “Juegos florales” en 2007 por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. (escuchara.com.ar).

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

jueves, 6 de abril de 2023

SADE presentó el libro El comerciante del cielo

 Traducción de Estela Barrionuevo



    La Sociedad Argentina De Escritores (SADE) Filial Catamarca presentó el libro El comerciante de sueños - Padre Brottier y la Providencia de Dios (ISBN 978-950-09-2034-6), De Antoine Grach, en traducción y adaptación de Estela BarrionuevoFue ayer 05/04/2023 a las 19:30 hs. en el Salón Calchaquí sobre calle Sarmiento 450 (Catamarca, Argentina).
“El libro fue declarado de interés municipal, por el municipio de San Fernando de Catamarca, en agosto de 2022”(Mariana Ventrice).
    El análisis de la obra fue expuesto por Hilda Angélica García (SADE): “[…] Este es el caso del padre Brottier quien, con convicción, con vocación, sentimiento, pensamiento y acción, siempre estuvo al servicio de Dios y a la par de la gente con la que trataba para acercarla al señor. Fue un comerciante en el sentido de entregar con palabras y acciones un contenido espiritual a cambio de lograr que sus seguidores recorrieran el camino del bien […] Tiene 17 capítulos, está formado por artículos breves publicados entre el mes de mayo de 1985 y mes de noviembre de 1991 […] El género periodístico, porque de eso se trata […] allana la lectura y dinamiza la comprensión […] es una amplia biografía que conmueven al lector […]” (Hilda A García).
    También tuvo la palabra la traductora catamarqueña Barrionuevo (ella está viviendo en Francia). “En el evangelio de San Mateo encontramos la parábola del comerciante de perla. La persona que encuentra una perla vende todo lo que tiene para comprar esa perla, y después no se la guarda para él, la comparte con los demás. ¿Quién es nuestra perla? Es Jesucristo. […] Es en ese sentido que hemos puesto el título El comerciante del cielo [a la obra Padre Brottier y la providencia de Dios]” (Estela Barrionuevo).
    Se pasó a un momento musical con la presencia de Ricardo Sánchez y Pablo Demaio. Cabe destacar la presencia de un público variado.


     
El cierre como la introducción al evento estuvo a cargo de Mariana Ventrice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

sábado, 25 de marzo de 2023

Reseña II para el libro Palabras faro

 De estilo y recurso literario

Por Pablo Félix Jiménez

Encontramos en el libro Palabras faro “versos libres”, antítesis, metáforas. Se compara recursos contraponiendo una canción de Alanís Morissette con la poesía Urgencia; así también con la poesía de Borges Cristo en la cruz. Estas comparten la construcción de imágenes interesantes para su análisis y diferencias. Nos planteamos claves de como leer un poema más que en su construcción.

Palabras Clave: reseña, Palabras faro, metáfora, antítesis, estilo, poesía, Alanis Morissette, Jorge luís Borges, Cristo en la cruz. Urgencia.

Introducción

Palabras faro, es un libro que nos acerca la poesía de tres escritores argentinos de Tucumán: Gabo Acosta, Graciela Castro y Alejandra Díaz. Es un libro con el sello de Ediciones del Parque de San Miguel de Tucumán que fue publicado en 2022.

El escritor Gabo Acosta nació en Tucumán. Es profesor en Cs. Jurídicas y Contables, Poeta y Artista Plástico. Es coordinador de ciclos literarios.

La autora Graciela Castro nació también en Tucumán, fue en el año 1964. Ella es escritora, Profesora y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (U.T.N.). Enseña Literatura en la U.N.T. y en la Escuela de Bellas Artes.

Alejandra Días nació en Bella Vista, Tucumán. Ella es autora de poesía, narradora, profesora en Letras y Lengua Inglesa egresada de la U.N.T. Publicó por ejemplo La piel del mundo, Ceremonias, Polaroid.

Se puede decir en una primera aproximación que los versos en cuanto a forma son “libres”.

Las tres fuentes de poesía incursionan en las dudas, el silencio, la soledad, el dolor, la melancolía como ausencia, la experiencia de sus autores, sus cicatrices como sus historias. “Sus versos nos hacen pensar en qué inmensa es la palabra”… Palabra faro es un libro que resume el ser de la poesía y el arrebato de su misterio y de su fuerza. (Sergio Lizaraga1. En prólogo).

Citar como: ACOSTA, G., CASTRO, G. y DÍAZ, A., 2022. Palabras faro. Tucumán: Ediciones del Parque. ISBN 978-987-846-254-7.

Análisis temático

Como dice Sergio Lizarraga en el prólogo, las poesías hablan sobre las dudas, los silencios, las soledades, los dolores, las melancolías, añoranzas, como las experiencias de sus autores. Yo solo me limito aquí a coincidir con su aplomado juicio.

Leamos algunos ejemplos:

Añoranza: [Gabo Acosta] me llevan al niño que fui / a las manos de mi padre. P. 17.

Silencio: [Alejandra Días] a veces la palabra / no nos sirve. P. 71.

Dolores: [Graciela Castro] resurgir de la tristeza / del callar tanto. P. 47

Dudas: [Alejandra Días] a veces me preocupa no entender / el lenguaje en que nos hablan. P. 77.

Añoranza: [Gabo Acosta] como si quisieras limpiar el otoño que te habita. P.23.

Los tres autores desde su experiencia y voz poética van aportando a la expresión común de esta obra. Soledad, añoranza, dolor y el lenguaje que lo habita para sortear el silencio.

Estilo literario

Las poesías de este libro están despojadas del “corsé” de la métrica, siguiendo la sugerencia del escritor norteamericano Walt Whitman (1819-1892), quien abogaba por liberar al verso de ataduras; En contraposición, el poeta francés Paul Valéry (1871-1945) metafóricamente se refería al “corsé de la escritura”, en el sentido que ceñirse a estructura y musicalidad da su fuerza y vitalidad a la poesía. En este sentido, las poesías del libro se encuentran en la antípoda de dicha concepción, ya que se ajustan a una pauta sugerida por el autor estadounidense, que les otorga una libertad y espontaneidad original.

Entonces estos poemas si bien carecen de “corsé” en el sentido de Valéry, no por eso dejan de tener una maravillosa relojería del decir. La métrica y la rima hacen y hacían del poema fácil de memorizar en una tradición oral. La imprenta popularizó la lectura y los poetas pudieron concentrar sus esfuerzos, no en la forma, sino en la construcción de imágenes y tropos; La sofisticación del decir, en la belleza inherente a la construcción de un lenguaje que sortea los obstáculos a la hora de expresar. La escritura es la voz. Así lo expresa por ejemplo:

“[Acosta. Uno y la palabra] […] donde la vida es “uno y la palabra” / de la que ya… / no se puede volver.”(Acosta, Castro y Díaz 2022, p. 35)

La construcción de un lenguaje único por la redefinición de las palabras, por ejemplo:

“[Castro. Cuando comenzamos a asomarnos] La palabra me atraviesa / […] / Renombrar las cosas / es mi oficio ahora.”(Acosta, Castro y Díaz 2022, p. 47).

Es un proceso introspectivo del yo poético y del yo lector, me parece, tomemos por ejemplo:

“[Díaz] […] / y seguir buscando el camino / de regreso al origen / donde habita el sentido / pudoroso o descarnado / de todas las cosas”(Acosta, Castro y Díaz 2022, p. 89).

El lenguaje poético existe, en distintos formatos… Y a todo análisis de sí con o sin “corsé” hay que traer la advertencia siguiente del crítico y teórico norteamericano Harold Bloom (1930-2019):

“señala John Hollander no son “verso libre”, porque no es libre ningún verso auténtico” (Bloom 2000).

Así, al leer Palabras faro, nos empapamos de la voz poética polifacética para deleitarnos con la estética de la retórica.

De metáfora y antítesis

Analicemos ahora una metáfora y antítesis cualquiera para ejemplarizar uno de los tantos recursos tropológicos empleados en los poemas de este libro. Pongamos como ejemplo el poema Urgencia de Alejandra Días.

Para esta empresa usaremos otro texto (el teórico ruso Mijaíl Bajtín sostenía que todo texto es dialógico en su esencia y está en constante relación con otros textos, tanto los que le precedieron como los que le sucederán. Para Bajtín, todo texto se entiende en relación con otros textos), fuera de contexto, usaremos la letra de una canción para acercarnos con más lucidez, una forma de muchos modos de leer un poema. Emplearemos la letra de una canción de Alanís Morissette, “Hand in my Pocket”.

Elegí esta canción por cuanto tienen en común con la poesía Urgencia el recurso de construir imágenes antitéticas, como así también, tener su encanto ambas. La imagen compartida corresponde a la gestualidad de las manos.

Se puede leer por ejemplo lo siguiente respecto de las manos, tanto en lo simbólico como en la comunicación gestual:

“Según el canon búdico, la mano cerrada es el símbolo del disimulo, del secreto, “ (Chevalier y Gheerbrant 1986, p. 682).
Y también Como hemos visto, el gesto de introducirse las manos en los bolsillos, sin tener en cuenta otros significados evidentes, generalmente puede indicar que se está mintiendo, ocultando algún detalle o que no se quiere participar en la conversación.” («Las manos en los bolsillos» 2010).

En este análisis podemos decir que la mano en los bolsillos significa, reserva, cautela, ocultamiento. En cambio la franca mano visible significa solvencia, potencia, verdad, franqueza.

He aquí la canción de Alanís Morissette “Hand in my Pocket” (Mano en el bolsillo). Se puede ver un video, una Versión subtitulada en español («Alanis Morissette - Hand In My Pocket (subtitulado en español)» 2015). A continuación la letra tomando la parte exterior, comienzo y fin; también parte del interior:

I'm broke, but I'm happy/
I'm poor, but I'm kind /
[…] And what it all comes down to /
Is that everything's gonna be quite alright / […]
What it all comes down to, my friends, yeah /
Is that everything's just fine, fine, fine /
'Cause I've got one hand in my pocket /
And the other one is hailing a taxi cab /”
(«Hand in my Pocket - Alanis Morissette» [sin fecha])
[Traducción al español]
Estoy quebrada, pero estoy feliz /
Soy pobre, pero soy amable /
[…] Y todo se reduce a /
que todo va a estar bastante bien / […]
A lo que se reduce todo, amigos míos,
es que todo está bien, bien, bien
porque tengo una mano en el bolsillo
y la otra está llamando a un taxi.
(«Hand in my Pocket - Alanis Morissette» [sin fecha]).

Encontraremos juegos de antítesis como en: Estoy quebrada, pero feliz. En un artilugio textual. Podría estarse empleando la palabra “quebrada” para expresar una situación económica difícil y la palabra “feliz” usándose para indicar un estado emocional positivo, creando así un contraste llamativo.

Pero también la fuerza de contrarios está en la construcción visual, una mano en el bolsillo y la otra dando los cinco, una antítesis visual; Ocultar y mostrar. Bien, una parte de mí no te dice todo lo que el corazón sufre o le quito importancia, en cambio, te digo, todo va a estar bien.

Porque tengo una mano en el bolsillo / y la otra está llamando un taxi. Si se tiene reserva, parece que no, al fin de cuenta levantamos la mano para detener un taxi, solo que el taxi es para salir de escena, y así volvemos a la imagen de reserva inicial. Y todo está bien…

Por donde analicemos encontramos un artefacto muy bien armado. Allí radica el encanto que encierra la canción de la canadiense Alanís Morissette “Hand in my Pocket”.

Ahora entremos a la poesía Urgencia de Alejandra Díaz:

“a veces la palabra /
no nos sirve /
[…] Me guardo la angustia existencial en los bolsillos /
[…] acepto una caricia /
[…] simples gestos /
que hacen del alma/
un perro dócil /
-aguardando arrojarse al vacío-” (Acosta, Castro y Díaz 2022, p. 71).

Esta poesía tomada por los extremos nos habla del lenguaje, del verbo. Cuando la palabra no nos sirve. Inicia con una reflexión introspectiva. La frase “a veces” tiene la función de quitar el peso categórico “la palabra no nos sirve”, o más bien para lograr una latencia, para sumergir la frase y hacerla resurgir al final con una metáfora.

Se ha renunciado al diálogo, una cuestión práctica: no alcanza. En el interior del poema tenemos la imagen de bajar los brazos, de resignación: Me guardo la angustia existencial en los bolsillos. Quitamos de escena nuestras angustias, aquellas que tenemos o recordamos, como guardandolas en el bolsillo, en nosotros mismos…

Y entonces nacen como una luminaria otras dos imágenes de ensueño, el ritual de alimentación y el de acicalamiento. Acepto un helado / una caricia”. Está el yo poético y de pronto el otro y a un paso el nosotros. La mano extendida del otro, cuando las palabras no alcanzan. El compromiso, la presencia, el diálogo no verbal. Cuanta belleza, ¿verdad?

Pero como en la canción “Hand in my Pocket” estamos ante la presencia de contrarios. Hacia el final nos quedará claro que las palabras no alcanzan y sin embargo lo son todo o casi todo.

Aparece una metáfora usada con maestría:

“[Díaz. Urgencia] […] hacen del alma / un perro dócil /”(Acosta, Castro y Díaz 2022, p. 71).

Bien, tenemos la imagen de un perro dócil que nos hace sentir cariño, fragilidad, ternura… Algo que debiéramos sentir por algo insustancial como el alma. Un alma que se entrega dócilmente al otro.

El texto tiene un giro impredecible que sin embargo es muy racional. Sigue: “/ aguardando arrojarse al vacío”. Se termina de convertir en poesía porque dice más que lo literal: Nos recuerda que detrás de la imagen habita el alma, ella sola, con su carga emocional palpitante que quizás llegamos a presentir y de lenguaje que nos es vedado saber, allí radica la dificultad de llegar realmente al otro, allí radica la verdadera pesadilla. Vemos al perro e interactuamos sin saber lo que piensa, cuando las palabras no alcanzan. Este poema habla de la soledad estructural del hombre, de la triste imposibilidad a veces de llegar al otro para salvarlo.

Alejandra Días nos permite con este poema sentir con un lenguaje estético la tensión agridulce de la vida. La soledad y la compañía.

Sangra-duele

Podemos seguir sumergiéndonos aún más. En la poesía Urgencia arrojarse al vacío nos remite a sangra-duele. ¿Qué es el alma?. Si el alma se puede arrojar al vacío ¿qué otra cosa puede ser si no dolor de lo que se está hablando? ¿Qué es dolor, sino sangrar?

Si relacionamos Urgencia de Díaz con el texto de Borges, Cristo en la cruz, que plantea el de qué me sirve esta muerte si estoy sufriendo hoy, se abre un hilo de análisis sugestivo.

“¿De qué puede servirme que aquel hombre / haya sufrido, si yo sufro ahora?” (Borges [sin fecha]).

Vemos una mirada de utilidad práctica sobre la muerte de Cristo en ese texto. Sabemos que hace alusión a la Biblia para contrastar o más bien para hacer una antítesis de lo que dice la Biblia. ¿Morir el alma? ¿Qué es el alma sino la vida misma según la Biblia o es inmortal?

¿Para qué el alma se arrojaría al vacío si no es para morir metafóricamente en Urgencia? Entonces el alma que se está hablando es aquella que al morir entra en el sueño profundo del que habla la Biblia. Dejar de existir. Del alma concebida como efímera. Es el alma que parla, el alma que sufre, el alma que busca la inconsciencia de la muerte.

Borges pregunta de qué me sirve aquella muerte si hoy sufro. ¿Qué otra cosa sufre si no es el alma? ¿De qué tipo de sufrimiento se habla? De aquel dolor que no se puede verbalizar, del pensamiento… Sangra-duele dice la poesía Urgencia, parece una metáfora que nos remite a los sentidos del cuerpo cuando nos lastimamos, pero el poema habla principalmente del lenguaje, del sufrimiento psicológico, del sufrimiento pensado, como una llaga…

“que hacen del alma/
un perro dócil /
-aguardando arrojarse al vacío-” (Díaz, Alejandra).

Hacen de la palabra/ un perro dócil/ aguardando arrojarse al vacío.

La Biblia dice que primero fue el verbo y después fueron hechas todas las cosas. René Descartes decía pienso luego existo. ¿Qué es matar el alma, sino matar el lenguaje?

Si conectamos Urgencia o auxilio con la pregunta de Borges ¿de qué me sirve aquella muerte si sufro hoy? Encontramos una cuestión de utilidad práctica. Hoy estoy sufriendo, ahora mismo, urgencia, auxilio… Solo que en Cristo en la cruz no hay posibilidad de dilación: Sufro hoy; en cambio en Urgencia paradójicamente se abre un intervalo de tiempo: Aguardando…

Vimos que la poesía es una especie de artefacto intrincado. Que sin rima clásica, aun así la poesía se ciñe al complejo alfabeto de las figuras retóricas… Recuerden a Harold Bloom quien nos recuerda: “no es libre ningún verso auténtico”.

Opinión personal

El gusto estético de este libro va por el goce que podemos experimentar poesía tras poesía gracias al compás de las figuras retóricas que proponen y hacen al lenguaje poético. A la concisión a la hora de crear imágenes que sostienen la poesía.

Al leer encontré al libro generoso en el sentido que tiene tres vertientes, y por eso los temas tratados tienen riqueza de enfoque. La lectura será más profunda cuando el lector tenga ya años transitados, algunos temas necesitan de la experiencia.

Lector, Si tienes Palabras Faro, intenta releer, leer a veces muy lentamente; leer en voz alta, es otra forma de degustar un poema; Memorizar ese poema que más te gustó, ¡hazlo tuyo! Son algunos consejos de Bloom, él escribió, y seguro lo repetía en clase: Un buen poema resiste el deletreo.

Conclusión

El escritor Gabo Acosta y las escritoras Graciela Castro junto a Alejandra Díaz hacen al libro de poesía Palabras faro. Leímos que los tres autores desde su experiencia y voz poética van aportando a la expresión común de esta obra. Soledad, añoranza, dolor y el lenguaje que lo habita para sortear el silencio. También que el despojamiento de metro no implica simplicidad, sino que encontramos un intrincado, un entramado complejo de figuras retóricas. Que tenemos por ejemplo metáforas y antítesis; analizamos el poema Urgencia de Díaz en relación con otros dos textos haciendo honor a Bajtin quien decía que todo texto debe ser considerado respecto de otro. Que existe la triste condición solitaria del ser humano, cuando las palabras no alcanzan y la urgencia es patria; y que también está el otro en conjunción tan bella como podemos hallar en Urgencia.

Ediciones del Parque, pública a escritores contemporáneos de Tucumán. Palabras Faro es una de esas publicaciones y es una fuente indispensable para conocer la literatura que se está gestando día a día en Tucumán.

A continuación dejo la bibliografía empleada. En internet se puede buscar la biografía ampliada y la producción literaria de los autores: Gabo Acosta, Graciela Castro y Alejandra Días.

Bibliografía:

ACOSTA, G., CASTRO, G. y DÍAZ, A., 2022. Palabras faro. Tucumán: Ediciones del Parque. ISBN 978-987-846-254-7.

Alanis Morissette - Hand In My Pocket (subtitulado en español) [en línea], 2015. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DYnBP7_bZC4.

BLOOM, H., 2000. How to read and why. London: Fourth Estate. ISBN 978-1-84115-038-3.

BORGES, J.L., [sin fecha]. Cristo en la cruz. Ciudad Seva - Luis López Nieves [en línea]. [Consulta: 25 marzo 2023]. Disponible en: https://ciudadseva.com/texto/cristo-en-la-cruz/.

CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A., 1986. Diccionario de los simbolos [en línea]. 1ra. España: Herder. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=X8SLrgEACAAJ.

Hand in my Pocket - Alanis Morissette. Letras.com [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en: https://www.letras.com/alanis-morissette/117/.

Las manos en los bolsillos: Su uso para mentir, ocultar detalles o para no participar en una conversación. Topmente.com [en línea], 2010. [Consulta: 20 febrero 2023]. Disponible en: https://www.topmente.com/lenguaje-corporal/las-manos-en-los-bolsillos-su-uso-para-mentir-ocultar-o-no-participar/.

1Profesor en Letras egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Entradas recientes

Entradas populares

Catamarca Comercial

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte catamarqueño (1) arte y cultura en Catamarca (1) arte y literatura (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asemic writing (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) caligrafía (1) calligraphy (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (17) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) crítica literaria (1) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) cultura en Catamarca (1) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) diplomaturas en crítica (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) escritura asémica (1) escultura argentina (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) estudios literarios (1) ética (1) Europa (1) evento cultural (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) Fiambalá (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Harold Bloom (1) Héctor David Gatica (1) Henri Michaux (2) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) historia de las letras (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (2) Hotel Amérian (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) Latin American poets (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (4) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) literatura NOA (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Los caminos de la sangre (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) memoria y escritura (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Roffé (2) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) migración y literatura (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) muestra pictórica (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) New York City (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Noelia Pereyra Schets (1) Norman Yacante (2) Norte Natural (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) Nueva York (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) Odilon Redon (2) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (2) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poesía visual (1) poeta (6) poetas latinoamericanos (1) poetic (2) poetry (4) poetry and art (1) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (16) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción literaria regional (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Ricardo Dalla Lasta (1) Ricardo Valdez (1) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (15) SADE Catamarca (10) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) Universidad Nacional de Villa María (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Hugo (2) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) visual poetry (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales