Un libro que recupera mitos, supersticiones y relatos del imaginario popular catamarqueño, fue presentado en el Salón Calchaquí con el aval de la SADE Filial Catamarca
![]() |
| Rodolfo Lobo Molas, y Hilda Angélica García (Pte. SADE filial Catamarca). Presentación del libro "Dizque" de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
Por Pablo Félix Jiménez | 20/10/2025
El 16 de octubre de 2025 se presentó el libro Dizque, de Rodolfo Lobo Molas, en el Salón Calchaquí de San Fernando del Valle de Catamarca. El acto fue organizado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca y contó con la participación de Víctor Russo (apertura), Hilda Angélica García (análisis), Mariana Ventrice (conducción) y el Ballet Folclórico Municipal dirigido por Víctor Aybar.
Russo destacó la continuidad de la obra del autor en la preservación del acervo cultural catamarqueño:
“Rodolfo es una persona muy querida, un escritor que viene ya desde hace muchos años regalándonos obras de gran importancia para Catamarca. Tanto es así que yo hace veinte años ofrecí aquí una obra de él que se llamaba Catamarca, ensueño y leyenda, [ensayo] dedicado a nuestra provincia y con una temática muy particular, referida fundamentalmente a la recopilación y valoración de todos los acervos culturales tradicionales nuestros, donde recopiló los mitos, supersticiones, lenguajes, es decir, muy completa la obra en su momento, hace 20 años”. (Russo. 2025).
Dizque funciona como una recopilación y reinterpretación de la tradición oral de la provincia. Hilda Angélica García desglosó su estructura en cinco capítulos —creencias, supersticiones, mitos y leyendas, hechos paranormales y tradiciones— más un epílogo con fuentes y bibliografía.
“Por ejemplo, Dizque es igual a Se dice o Dicen que, es decir, lo que dicen todos”. (García, 2025).
La elección del título sintetiza la oralidad y el rumor como formas de transmisión cultural.
García vinculó la obra a los estudios del folclore como campo interdisciplinario:
“Los que investigan el arte folclórico. Cualquiera sean las adjetivaciones que se utilicen para referirse a estas especies narrativas, ya sean orales, tradicionales, populares o folclóricas, ellas cubren un amplio espectro de formas y contenidos expresados en prosa o en verso, que van desde cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas y proverbios, a coplas y romances, entre otras”. (Gracía. 2025).
El libro contribuye a preservar un corpus de relatos que suelen circular únicamente por vía oral, sistematizándolos en un formato accesible al lector general.
El encuentro mantuvo la formalidad de los actos literarios de la SADE: apertura institucional, análisis crítico, intervención del autor y cierre artístico. La lectura de fragmentos del libro por parte de García y Lobo Molas permitió apreciar el tono narrativo y el uso del suspenso en los relatos.
Rodolfo Lobo Molas habló desde la experiencia y recordó el vacío académico en torno al legado andino:
“Jamás a mí me enseñaron una sola palabra de origen andino… la enorme cantidad de palabras de origen indio que nosotros usamos diariamente y no lo sabemos. Vincha, cancha, tambor”. (Lobo Molas, 2025).
También explicó el propósito de su obra:
“La idea es que esto vaya quedando en la memoria de cada uno, y ojalá pueda, sobre todo los más grandes, transmitirle a los nietos y los más jóvenes”. (Lobo Molas, 2025).
El libro alterna tono documental y literario. Cada capítulo aborda un aspecto de la vida tradicional:
Creencias: curanderos, ojeadura, empacho, ritos protectores.
Supersticiones: prácticas para evitar el mal augurio.
Mitos y leyendas: relatos donde confluyen cosmología y ficción popular.
Hechos paranormales: apariciones y fenómenos inexplicables narrados por testigos.
Tradiciones y costumbres: prácticas rurales en proceso de extinción.
El epílogo ofrece una amplia bibliografía, útil para investigaciones futuras.
“Entonces, felicitaciones Rodolfo, por haber escrito este libro que realmente le ha llevado mucho tiempo y mucha investigación”. (García, 2025).
El autor relató que la recopilación se basó en entrevistas, recuerdos personales y registros orales. En algunos casos omitió apellidos para resguardar a los narradores. Reconoció dificultades como la pérdida de archivos digitales y la alegría de haber producido una obra con en apoyo invaluable de la familia.
El valor principal de Dizque es su función de archivo: rescata relatos que estaban en riesgo de desaparecer y los pone en circulación. El límite, como señaló Rodolfo, radica en su enfoque territorial exclusivo en Catamarca, lo que restringe las comparaciones con otras regiones. Sin embargo, esa elección refuerza su valor testimonial y etnográfico.
La obra cumple una doble función: documento cultural y texto literario. En el contexto actual de pérdida de tradiciones orales, su aporte es significativo para escuelas, investigadores y lectores interesados en el folclore. Dizque se integra a la serie de publicaciones anteriores de Lobo Molas —Catamarca, ensueño y leyenda (2005), y Breve diccionario catamarcano (2021)—, consolidando una línea de trabajo dedicada al patrimonio cultural.
El Ballet Folclórico Municipal dirigido por Víctor Aybar dio cierre a la presentación, reforzando el vínculo entre palabra, música y movimiento. La jornada concluyó con la invitación a leer y compartir la obra. En palabras del autor, la transmisión oral sigue siendo el medio más fuerte de preservación cultural: Contar para que la palabra no se pierda.
Recorrido fotográfico
![]() |
| Ballet Municipal dirigido por Víctor Aybar. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Magíster Víctor Russo. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Hilda Angélica García. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Mariana Ventrice. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Previas. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
![]() |
| Rodolfo Lobo Molas leyendo al público. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025. |
Referencias (ISO 690):
LOBO MOLAS, R., 2005. Catamarca, ensueño y leyenda. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-950-746-135-4.
LOBO MOLAS, R., 2015. Los pájaros de la lluvia. S.l.: Rodolfo Emilio Lobo Molas. ISBN 978-987-33-9577-2.
LOBO MOLAS, R., 2021. Breve diccionario catamarcano. S.l.: Rodolfo Emilio Lobo Molas. ISBN 978-987-86-8664-6.
LOBO MOLAS, R., 2025. Dizque. S.l.: Phaway Ediciones. ISBN 978-631-90064-8-3.
Palabras clave
Dizque, tradición oral, folclore, Catamarca, mitos, leyendas, memoria cultural, patrimonio intangible, literatura argentina, Cultura, Presentación de libro, SADE.
Hashtags
#Dizque #RodolfoLoboMolas #SADECatamarca #MemoriaOral #Folclore #Catamarca
El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la charla en Las Talitas, 11/09/2025 19:30hs) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, el periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Bluesky – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!







