Una charla imperdible sobre poesía, caligrafía, escritura asémica y arte visual, desde el norte argentino hasta las escenas más experimentales de Nueva York
Por Pablo Félix Jiménez | 25/07/2025
![]() |
Mercedes Roffé y Alejandro Acosta (Norte Natural) - Festival de poesía Norte Natural - Catamarca 25/07/2025. |
La poeta y ensayista Mercedes Roffé, una de las voces respetadas de la poesía en español contemporánea, ofreció recientemente una conferencia extraordinaria en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. El evento se desarrolló en el marco del festival Norte Natural, y significó la primera visita de Roffé a esta provincia andina, donde dejó una impresión profunda y duradera.
Su charla, titulada Scrivere (en latín: “escribir”), propuso un recorrido personal, literario y estético por los cruces entre la palabra escrita, la caligrafía, el dibujo y el gesto como formas de expresión poética. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, Roffé articuló una visión lúcida sobre aquello que ocurre cuando la escritura se vuelve imagen —y cuando el trazo, incluso sin significado semántico, aún comunica, aún respira.
Una genealogía del cruce
Durante la conferencia, la autora —nacida en Buenos Aires y residente en Nueva York desde hace años— recorrió figuras que practicaron más de una forma de arte: William Blake, Lewis Carroll, Charlotte Brontë, Paul Klee, Victor Hugo, Odilon Redon, y muchos más. También destacó expresiones contemporáneas como las instalaciones visuales del chileno Raúl Zurita o las fotografías de Patti Smith.
Uno de los ejes más provocadores fue su lectura de la escritura asémica: aquella que se parece a la escritura, pero que no busca comunicar un mensaje concreto. Lejos de ser un mero juego visual, esta práctica responde —como mostró Roffé— a una larga tradición caligráfica y poética en Oriente, y también a ciertas compulsiones gráficas que la neurología contemporánea estudia con nombres como “Midnight Disease” o hipergrafía.
Roffé compartió incluso experiencias propias con pictogramas indígenas de América del Norte, y cómo estos influyeron en su serie de poemas-dibujo, primero titulada Michaux (en honor al poeta y artista Henri Michaux), y luego rebautizada para reconocer su raíz chipewa.
Una poeta argentina que habita múltiples mundos
![]() |
La escritora Catamarqueña María del Rosario Andrada y La escritora radicada en Nueva York Mercedes Roffé - Festival de poesía Norte Natural - Catamarca 25/07/2025. |
Desde hace más de una década, Mercedes Roffé vive en Nueva York, ciudad que funciona para ella como un cruce de lenguas, referencias, archivos y caminos. Pero más que instalarse “en la escena neoyorquina”, Roffé ha sabido crear su propio espacio entre mundos, entre poéticas, entre formas. Dirige una editorial (Ediciones Pen Press), coordina proyectos transatlánticos, traduce, escribe, y sobre todo: construye puentes.
Esa condición de autora en tránsito —entre Buenos Aires, Nueva York, América Latina y Europa— se refleja también en su poética: una escritura abierta a la imagen, a la voz, al silencio y al trazo. Lo que Roffé compartió en Catamarca no fue solo un ensayo oral brillante, sino un mapa íntimo de afinidades, lecturas, visiones y obsesiones que la han acompañado a lo largo de su obra.
Ilustradores, calígrafos, poetas visuales
El cierre de la charla fue una suerte de pequeño homenaje a tres artistas clave: Aubrey Beardsley, Henri Michaux y Victor Hugo, de quienes Roffé no solo recupera la obra plástica, sino también la escritura literaria menos conocida. En el caso de Odilon Redon, por ejemplo, fue ella misma quien impulsó la primera publicación de sus relatos en español, antes incluso que se editaran en Francia.
También evocó las extraordinarias tintas y aguadas de Victor Hugo, realizadas durante su exilio con técnicas mixtas que se adelantaron, en muchos aspectos, a la estética surrealista. Roffé relató cómo descubrió ese universo durante una residencia artística en el castillo de Civitella Ranieri, en Umbría.
Palabra, gesto y silencio
Si algo dejó claro esta visita es que Mercedes Roffé no solo escribe poesía: la encarna. La escucha, la observa en los pliegues de la historia del arte, la persigue en gestos gráficos, la encuentra donde muchos no mirarían. Su conferencia Scrivere no fue solo una clase magistral, sino una invitación generosa a repensar cómo escribimos, qué es un poema, dónde habita el lenguaje cuando ya no dice, pero sigue hablando.
Etiquetas
Mercedes Roffé, poesía visual, escritura asémica, arte y literatura, caligrafía, Victor Hugo, Henri Michaux, Odilon Redon, Catamarca, Nueva York, Norte Natural, poetas latinoamericanos
Hashtags
#MercedesRoffé #Scrivere #PoesíaVisual #AsemicWriting #ArteYLetra #CulturaLatina #NuevaYorkLiteraria #mydespacho
Este artículo se basa en la transcripción
del audio del evento, grabado por Pablo Félix Jiménez. El contenido
fue revisado y estructurado con el apoyo de ChatGPT para detectar
errores de transcripción y facilitar la edición. El texto final fue
editado en LibreOffice por Jiménez.
Por Pablo Félix Jiménez
Periodista Digital | Cultura y tecnología
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en Linkedin – Twitter – Instagran – Facebook – Pinterest – Threads – YouTube – TikTok – Reddit – Bluesky – Mastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!