viernes, 13 de junio de 2025

Stephen Timoshenko

 Pionero de la Ingeniería Mecánica Moderna

Por Pablo Félix Jiménez

    Stephen Prokofievitch Timoshenko (1878-1972) es reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la mecánica aplicada y la ingeniería estructural moderna. Su legado abarca la docencia, la investigación y la autoría de textos fundamentales que aún hoy forman parte del canon académico de la ingeniería 1 2.

    Durante mi adolescencia leí un libro de Timoshenko sobre resistencia de materiales. Entonces era difícil dar con la biografía porque no había internet y en Argentina se está lejos de esos territorios que lo cobijaron.

    Me doy el gusto en el día del escritor de honrar su memoria. Este breve artículo puede tener algunas impresiones, más, sabrán disculpar aquellos que por cercanía tienen más conocimiento sobre la vida de este hombre que a trabes de su escritura formo a lo largo del planeta a tantos estudiantes y profesionales interesados en la resistencia de materiales y cálculos de estructuras. Y en este trámite extiendo el agradecimiento a tantos autores que legaron su conocimiento y que nos incentivan a emular tan grande desafío: Producir textos señeros que alimenten más allá de las fronteras.

Formación y Trayectoria Temprana

    Timoshenko nació en Shpotivka, entonces parte del Imperio Ruso (actual Ucrania), el 23 de diciembre de 1878 3. Se graduó en 1901 del Instituto de Ingenieros de Caminos de Comunicación de San Petersburgo. Posteriormente, trabajó bajo la tutela de Viktor Kirpichov y, en 1905, realizó una estancia en la Universidad de Gotinga con Ludwig Prandtl, reconocido físico y pionero de la aerodinámica 3 1.

    Entre 1903 y 1911, Timoshenko fue profesor en el Instituto Politécnico de Kiev, donde inició investigaciones precursoras sobre métodos energéticos y estabilidad estructural. En 1911, fue destituido por razones políticas tras firmar una protesta contra el Ministro de Educación ruso 1 3.

Exilio y Migración a Estados Unidos

    Tras la Revolución Rusa, Timoshenko vivió un periodo de inestabilidad y exilio en Europa Central antes de emigrar a Estados Unidos en 1922 1. En este país, trabajó primero como ingeniero de investigación en Westinghouse Electric Company, donde abordó problemas de vibraciones en turbinas, contribuyendo al desarrollo de la dinámica de rotores 2 3.

Carrera Académica en Occidente

    En 1927, Timoshenko inició su carrera académica en la Universidad de Michigan, y en 1936 se trasladó a la Universidad de Stanford, donde permaneció hasta su retiro en 1965 1 2. Su enfoque pedagógico revolucionó la enseñanza de la ingeniería, integrando la matemática aplicada con la experimentación en laboratorio y el análisis de casos industriales reales 2.

    Entre sus alumnos destacan Nicholas J. Hoff, James N. Goodier y Egor Popov, quienes posteriormente se convirtieron en figuras influyentes en la mecánica estructural 3.

Principales Contribuciones Científicas

  • Teoría de vigas de Timoshenko: Introdujo la consideración de efectos de cortante y de inercia rotacional en el análisis de vigas, ampliando la aplicabilidad de los modelos clásicos 2.

  • Teoría de placas y cáscaras: Sus trabajos permitieron el desarrollo de métodos para calcular la resistencia y estabilidad de estructuras delgadas, esenciales en la aeronáutica y la ingeniería civil 2.

  • Métodos energéticos y estabilidad estructural: Pionero en el uso de métodos energéticos para el análisis de pandeo y vibraciones, sentando las bases del análisis moderno de estabilidad 2.

  • Textos fundamentales: Autor de más de una docena de libros, entre los que destacan Strength of Materials (1930), Theory of Elasticity (1934, con J.N. Goodier), Theory of Plates and Shells (1940, con S. Woinowsky-Krieger) y Engineering Mechanics (1937, con D.H. Young). Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas y siguen siendo referencia obligada en la formación de ingenieros 2 3 4.

Reconocimientos y Legado

    La American Society of Mechanical Engineers (ASME) instituyó en 1957 la Medalla Timoshenko, el máximo reconocimiento internacional en mecánica aplicada 3. Timoshenko es recordado no solo por sus aportes científicos, sino también por su influencia en la formación de generaciones de ingenieros y su visión integradora de la ciencia y la práctica 1 2.

    Falleció en 1972 en Alemania, dejando un legado que sigue vigente en la ingeniería estructural, la docencia y la investigación 1 3.

Fuentes

1 Royal Society Publishing. “Stephen Prokofievitch Timoshenko, 1878-1972.”

2 ASCE Library. “Stephen P. Timoshenko.”

3 LinkedIn. “Stephen P. Timoshenko, the magician of Engineering Mechanics.”

4 Guía de los fondos Stephen Timoshenko, Universidad de Stanford.

Palabras clave

    Stephen Timoshenko, ingeniería mecánica, resistencia de materiales, teoría de elasticidad, análisis estructural, educación en ingeniería, historia de la ciencia, vibraciones mecánicas, teoría de placas, estabilidad estructural

Hashtags

    #Timoshenko #IngenieríaMecánica #HistoriaDeLaCiencia #ResistenciaDeMateriales #LegadoCientífico #EducaciónIngeniería #Memoria

Publicaciones relacionadas

  1. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsbm.1973.0025

  2. https://ascelibrary.org/doi/10.1061/(ASCE)1532-6748(2008)8:4(309)

  3. https://www.linkedin.com/pulse/stephen-p-timoshenko-magician-engineering-mechanics-dipro-ghosh

  4. https://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt638nf49k/entire_text/

  5. https://en.wikipedia.org/wiki/Timoshenko_Medal

  6. https://ascelibrary.com/doi/10.1061/(ASCE)1532-6748(2008)8:4(309)

  7. https://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt638nf49k/

  8. https://timoshenko.stanford.edu

  9. https://timoshenko.stanford.edu/researchworks

  10. https://history.aip.org/phn/11610014.html

Nota de edición

Contenido editado con el apoyo de ChatGPT de OpenAI, DeepSeek, Perplexity (checado y edición) y la suite ofimática LibreOffice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

miércoles, 4 de junio de 2025

Julio Misael Herrera presentó su nuevo libro en el Salón Calchaquí, “Historias de vidas (Historias debidas)”

 La SADE Catamarca organizó una velada literaria y musical para presentar la obra de Herrera, con análisis crítico de Vanina Reinoso y un cierre emotivo a cargo de los jóvenes artistas Nacho Andrada y Norman Yacante

Por Pablo Félix Jiménez | mydespacho.blogspot.com

Escritores Vanina Reinoso y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

    La presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera reunió al autor, a Hilda Angélica García (pte. de SADE Catamarca), Vanina Reinoso (análisis), Nacho Andrada y Norman Yacante (músicos invitados), Mariana Ventrice (conductora) y a un público que gusta de la literatura, reunió para presentar la reciente obra narrativa del autor catamarqueño, un homenaje a la cultura y a sus personajes entrañables, a través de una mesa de diálogo, lecturas, análisis literario y un emotivo cierre musical. Fue el jueves 29 de mayo de 2025, 19:30 hs. En el Salón Calchaquí, Sarmiento 450, San Fernando del Valle de Catamarca.

    En una tarde fresca de mayo, el Salón Calchaquí se convirtió nuevamente en testigo de un acto cultural profundamente conmovedor. Con la calidez de siempre y la mística de sus muros añejos, siendo el Salón una extensión del Museo arqueológico Adán Quiroga, jalones del pasado, con ese contexto místico, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca enmarcó la presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)”, del multifacético artista Julio Misael Herrera.

Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) y Mariana Ventrice. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

    Fue Mariana Ventrice, reconocida locutora y figura habitual en estos encuentros, quien dio la bienvenida al público. “No es casual que hoy estemos aquí. Se cumplen 133 años del natalicio de Alfonsina Storni, […] una de las promotoras de la SADE” dijo con tono ceremonial. Qué mejor homenaje que esta presentación.

    Desde las primeras palabras de Hilda Angélica García, presidenta de la filial local de la SADE, se percibió el espíritu de la noche: la emoción por la palabra escrita y el reconocimiento a quienes la cultivan. “Aquí estamos para conocer las historias de vida que el escritor Julio Misael Herrera consideró que debían ser contadas”, expresó. La cita a Gabriel García Márquez con la que abrió su discurso (“lo que más me importa en este mundo es el proceso de la creación”) abrió paso a la exploración de la obra.

El análisis de Vanina Reinoso fue una lectura lúcida y sensible

Vanina Reinoso analizando la obra y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

    Vanina Reinoso, escritora y docente del Departamento de Letras de la UNCA, fue la encargada de analizar la obra. Lo hizo con solvencia, recorriendo el entramado profundo de los cuentos y resaltando su intensidad humana. “Cada texto que integra el entramado de este libro pone el acento en lo cotidiano, en personajes que a simple vista parecen simples, pero mientras recorremos las páginas podemos descubrir cómo sus vidas, que en lo superficial se presentan como demasiado comunes, son en realidad excepcionales”, sostuvo. Destacó, además que, “observamos que los [hechos] reales y los ficticios se fusionan y complementan en estas historias de vidas.[…] en pueblos o parajes con pocos habitantes”.

    Lo real y lo ficticio se entrelazan con fluidez en la narrativa de Herrera. El espacio, siempre ligado al “tierra adentro”, y el tiempo, que se desliza entre un pasado suspendido y un presente evocador, construyen una identidad fuerte. Reinoso señaló que en el texto “lo mágico y lo maravilloso conviven de forma armónica con lo real y verosímil”, marcando la pertenencia de esta obra a una cosmovisión profundamente latinoamericana.

La palabra del autor entre lo vivido y lo narrado

Vanina Reinoso y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

   Julio Misael Herrera habló con sinceridad y entusiasmo. Relató con nostalgia su infancia en San Pedro de Capayán, sus descubrimientos entre fiestas y la curiosidad por comprender “la idiosincrasia nuestra [que] está impregnada de la cultura europea, pero también [de] las creencias de toda la imaginería [de] la cultura ancestral”.

    Sobre el título del libro explicó: Historias de vidas porque he tomado circunstancias de personajes que me han impactado, que conocí desde muy niño porque la verdad fui muy curioso y he tenido la fortuna de conocer personajes fantásticos, especialmente en la niñez”.

    La oralidad, tan característica de los pueblos del interior, se convirtió en vehículo literario. Así nació, por ejemplo, el cuento “Gusanos de seda”, una crónica entrañable sobre un amigo de juventud, Oscar, cuya historia de emprendimientos y desventuras se transformó en relato. “Ojalá lo hubiese podido escribir con la gracia [de Oscar], porque tendría que dedicarse a narrar”, bromeó el autor.

    Durante el diálogo, Reinoso le preguntó si tenía un personaje favorito. Ella le dijo que prefería a Celestina Camino y Herrera coincidió. Sin embargo, Herrera, sin poder elegir uno realmente, porque quizás todo autor tiene sus hijos de tinta, porque quizás esos trazos de realidad ficcionalizados terminan abrazando, ante la pregunta salomónica señaló el cuento final como especialmente significativo, las últimas páginas, historias-personas que no quieren no ser, y que habla sobre un grupo de gente generalmente despreciada por el pueblo que termina cambiando su historia, la del pueblo… eso me fascinó.

Momentos: El amigo Oscar, Vanina Reinoso y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

   Y sí hay, si hay, momentos más profundos como cuando intervino en la conversación su amigo Oscar trayendo aquellas vivencias de la infancia… “Y les voy a contar una anécdota para el próximo libro de Julito. […] nosotros de donde vivíamos, […] había un terreno muy grande, y ahí venían los circos, y ahí estábamos la banda del barrio, todos los chicos cuando llegaba al circo, ahí estábamos. Bueno, limpiar los caballos, tejerle la cola, coser la carpa, acomodar una silla de madera, todo para que nos dejen entrar gratis, esa era la idea, y ahí estábamos”… Recuerdos… O como cuando reflexionó Julio sobre la espiritualidad que cobijan las creencias populares y su vinculación con lo ancestral: “Nuestros pueblos están muy atravesados por eso. [… Y yo respeto las creencias religiosas occidentales], pero también las cuestiono [cuando destruyen la vida de un niño, por ejemplo]. Hablando de la imposición obsesiva de determinadas normas que pueden hacer daño a un joven. Así, algunos cuentos tienen ese algo que susurra “los originarios de nuestros pueblos tenían una cultura fantástica”.

Una celebración colectiva de la mano de la música

Momento musical: Nacho Andrada y Norman Yacante. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

   
Al finalizar el diálogo literario, el público fue invitado a disfrutar de un cierre musical a cargo de Nacho Andrada y Norman Yacante. Ambos jóvenes artistas encarnaron el espíritu del libro: la continuidad de las tradiciones y el homenaje al terruño.

    Nacho Andrada, con su voz y su guitarra, cantautor de Valle Viejo, desplegó su repertorio de raíz folklórica con canciones que pintan los paisajes, los sueños y los dolores del pueblo catamarqueño. “Nosotros también contamos mediante las canciones un pedacito de nuestra vida, de cómo vemos a nuestra provincia, de cómo la sentimos también, expresó emocionado.

    A su lado, Norman Yacante, violinista y luthier, aportó la calidez de su instrumento. Juntos interpretaron zambas y chacareras con letras propias que conmovieron a la audiencia.

    Como espectadores concluimos que la bandera que llevan los artistas es esta: El amor por nuestra tierra.

Un eco que perdura

    En la última intervención, Julio Misael Herrera invitó a trabajar más con jóvenes y visibilizar sus talentos. “Yo veo muchas cabezas blancas, pero también hay muchos chicos talentosísimos que escriben y componen. Hay que darles lugar”, dijo, en un gesto generoso y coherente con su visión comunitaria del arte.

    El acto cerró con un brindis entre libros, guitarras y emociones compartidas. “Historias de vidas (Historias debidas)” no solo fue un libro presentado, fue una celebración de lo que somos, de lo que no queremos olvidar, de lo que, como diría Vanina Reinoso, suena igual, pero no es lo mismo.

Momentos en imágenes 

Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.
Karina Tapia, Hilda Angélica García, Vanina Reinoso, Julio Misael Herrera, Oscar. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

Arriba: Nacho Andrada y Norman Yacante; Julio Misael Herrera, Karina Tapia y Pablo Félix Jiménez. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.
Escritores Vanina Reinoso y Julio Misael Herrera. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

Momento musical: Nacho Andrada y Norman Yacante. Presentación del libro “Historias de vidas (Historias debidas)” de Julio Misael Herrera. Salón Calchaquí, Catamarca, 29/05/2025.

Bibliografía de Julio Misael Herrera

  • HERRERA, J.M., 2008. cantata folclórica. S.l.: s.n. ISBN 978-987-05-4123-3.
  • HERRERA, J.M., 2011. De azuiles y soledades. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-0683-9.
  • HERRERA, J.M., 2012. Cuentos sinvergüenzas. S.l.: Cuasimodo. ISBN 978-987-28991-0-3.
  • HERRERA, J.M., 2022. La vida en sonetos. S.l.: El Guadal Editora. ISBN 978-987-48796-1-5.
  • HERRERA, J.M., 2025. Historias de vida: (Historias debidas). S.l.: s.n. 

Artículos relacionados

https://catamarca-comercial.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-una-voz-joven-y-raiz.html

https://mydespacho.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-la-voz-joven-del.html

https://catamarca-comercial.blogspot.com/2025/05/el-escritor-julio-misael-herrera.html

https://mydespacho.blogspot.com/2024/11/la-sade-catamarca-presento-la-vida-en.html

https://www.elesquiu.com/cultura-y-espectaculos/2025/5/29/julio-misael-herrera-trate-de-resumir-la-cultura-de-catamarca-del-interior-profundo-555824.html

Palabras clave

    Julio Misael Herrera, Historias de vidas, SADE Catamarca, Vanina Reinoso, Salón Calchaquí, literatura catamarqueña, cultura popular, Nacho Andrada, Norman Yacante, cuentos, música folklórica, identidad cultural, narrativa del interior.

Hashtags

#JulioMisaelHerrera #HistoriasDeVidas #SADECatamarca #LiteraturaDelInterior #NarrativaCatamarqueña #VaninaReinoso #CulturaPopular #NachoAndrada #NormanYacante #PresentaciónDeLibros #FolkloreVivo #IdentidadCultural #SalónCalchaquí

Nota de edición

    Contenido editado con el apoyo de TurboScribe.ai (transcripción), ChatGPT de OpenAI (redacción) y la suite ofimática LibreOffice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 2 de junio de 2025

Nacho Andrada Moya, la voz joven del folclore catamarqueño que emociona con su obra original

 El cantautor se presentó junto al violinista Norman Yacante en el cierre de la presentación del libro de Julio Misael Herrera en el Salón Calchaquí, donde cantó y recibió el reconocimiento del público, del autor y de la conductora Mariana Ventrice.

Por Pablo Félix Jiménez

Nacho Andrada Moya y Norman Yacante. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    El jueves 29 de mayo de 2025, en el emblemático Salón Calchaquí de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca hubo un cierre musical que cautivó a los asistentes: la actuación del cantautor Nacho Andrada Moya y el violinista Norman Yacante. Fue en el contexto del cierre de la presentación del libro de Julio Misael Herrera.

    En esta oportunidad, el artista ofreció un repertorio de canciones propias que fueron recibidas con calurosos aplausos por el público presente. La calidad de su interpretación, tanto vocal como instrumental, generó elogios de los organizadores y del propio Julio Misael Herrera, quien expresó públicamente: “Hay que apoyar a estos músicos jóvenes talentosos de la provincia de Catamarca”.

    El evento fue organizado por la Sociedad Argentina de Escritores filial Catamarca, en articulación con la Universidad Nacional de Catamarca y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad Capital.

Un artista que se abre camino con canciones propias

    Luego de la presentación, este cronista mantuvo una conversación con el canta-autor Nacho Andrada Moya y el violinista Norman Yacante, integrantes de un proyecto musical que se consolida en la escena catamarqueña a base de compromiso, talento y creatividad.

    “Desde chico estoy en la música, fui guitarrista de otros grupos hasta que, por consejo de un primo, me animé a cantar mis propias canciones”, contó Nacho. Ese impulso lo llevó a iniciar su proyecto solista en el año 2020, grabando tres composiciones que ya se encuentran disponibles en plataformas digitales. Desde entonces, no ha parado de buscar escenarios para difundir su propuesta artística.

    El grupo, que actualmente se compone de tres integrantes (Nacho en voz y guitarra, Norman Yacante en violín y un tercero en percusión), se caracteriza por un alto nivel de meticulosidad en los ensayos. “Nos juntamos y a veces estamos todos en un ensayo con un solo tema, tratando de que suene exacto”, reveló Andrada, destacando la seriedad con la que abordan su trabajo musical.

El reconocimiento de Mariana Ventrice: identidad, tierra y juventud

Nacho Andrada Moya, Norman Yacante y Mariana Ventrice. Salón Calchaquí, 29/05/2025.
   Durante la conducción del evento, la locutora Mariana Ventrice brindó una cálida introducción a los músicos invitados, destacando el valor artístico y simbólico del proyecto musical que encabeza Nacho Andrada:

“Y el invitado es el cantante Nacho Andrada, que es músico, es cantautor folclórico, que es de la zona del Valle Viejo, es amante de las letras. En cada una de sus composiciones va tratando diferentes temáticas y homenajeando a personajes ilustres de su tierra. Enamorado de Catamarca, en cada canción Nacho pinta y reescribe el mensaje de nuestro sueño catucho. La bandera que lleva con orgullo es esa: el amor por nuestra tierra, por nuestra idiosincrasia y realce del sentido de la pertenencia.”

    También se refirió con afecto y precisión a Norman Yacante:

“Le va a acompañar aquí en el escenario Norman Yacante, que es violinista de las Chacras, también nacido en el Valle Viejo, pero con corazones humanos, tierra donde él siente que está una parte de usted en su corazón. Toca violín desde los 12 años, cuando su padre le transmitió los saberes de la música en charlas interminables. Norman también es un sabedor de los instrumentos de madera, ya que actualmente se desempeña como luthier. Un fiel creyente de Cristo, de quien él considera modelo a seguir.”

    Finalmente, Ventrice también reafirmó la importancia de apoyar a las juventudes artísticas:

“Estamos entonces, con la calidez de ustedes, recibiendo la presencia de estos artistas jóvenes, que dice Julito, hay que ponerle todo el entusiasmo para conocerlos, y Catamarca debería también promover muchísimo más la expresión de los jóvenes en nuestra cultura.”

El violín como voz melódica que realza la poesía

Norman Yacante afinando el violín. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    Norman Yacante se incorporó al proyecto un año después del inicio. Proveniente de una familia musical (es nieto de un Yacante de “Los arrieros de Valle Viejos”), comenzó a tocar el violín de adulto, encontrando en la música una manera de honrar sus raíces. “Nos encontramos con Nacho de grandes, siendo coterráneos del mismo departamento, y comenzamos a hacer música para defender su poesía, su letra”, explicó.

    La inclusión del violín le ha aportado una textura melódica distintiva a las composiciones. “Tratamos de distinguirnos desde lo musical”, enfatizó Norman, quien junto a sus compañeros trabaja intensamente en cada detalle de los arreglos. Para ellos, no se trata simplemente de acompañar: se trata de construir una identidad sonora que respalde la poética de las letras.

Composición musical, un proceso orgánico y colaborativo

Nacho Andrada Moya afinando la guitarra. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

    A la hora de componer, Nacho Andrada explica que parte siempre de la música: “Escucho la guitarra, las melodías que me da, y en base a eso construyo la letra, que debe ser coherente con el carácter melódico, ya sea dulce o melancólico”. Esta forma de componer contrasta con otros métodos más letristas, pero se adapta a su sensibilidad artística.

    Sin embargo, también ha cultivado colaboraciones con otros compositores catamarqueños, intercambiando letras y músicas que enriquecen el repertorio. Esta apertura creativa fortalece el entramado cultural de la provincia, generando un repertorio nuevo que no solo canta al terruño, sino que proyecta nuevas sensibilidades y narrativas.

Una presencia en redes y plataformas

    Además de presentaciones en vivo, Nacho Andrada Moya está comprometido con la difusión digital de su música. Puede encontrarse en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, y sus canciones están disponibles en YouTube y Spotify. “Por suerte me subí hace poco, así que estamos en todas las plataformas”, comentó con entusiasmo.

    Este despliegue digital responde no solo a una necesidad de difusión, sino también al deseo de conectar con un público más amplio. En una época donde la visibilidad depende en gran medida del mundo virtual, el cantautor demuestra adaptabilidad sin perder su raíz artística. Por cierto, puedes colaborar dándole un ‘Like’ y siguiendo.

Artistas entre el público

    Entre los espectadores del evento se encontraban integrantes del grupo musical de Sarita Leiva Navarro, junto a Carlos García, quienes interpretaron canciones en un evento anterior. Su presencia fue celebrada como un gesto de compañerismo entre músicos catamarqueños.

Un proyecto con proyección

    El cierre musical de la presentación del libro de Julio Misael Herrera fue un número de entretenimiento y fue sobre todo una declaración de principios sobre el valor de los artistas jóvenes que componen desde la autenticidad. La calidez con la que fueron recibidos Nacho y su grupo, y el reconocimiento explícito del autor, dan cuenta de un camino que se construye con paso firme.

    Me encantó, mucho”, dijo el periodista durante la entrevista, al reconocer no solo el talento musical, sino también el arduo trabajo que hay detrás de cada nota, de cada ensayo, de cada canción. Y es justamente ese nivel de dedicación lo que convierte a este proyecto en una de las voces emergentes prometedoras del cancionero popular catamarqueño.

Una guitarra, un violín y la fuerza de la poesía

    En tiempos donde la música comercial suele imponerse por sobre las búsquedas artísticas personales, Nacho Andrada Moya representa una bocanada de aire fresco. Con un estilo cuidado, letras propias y un equipo comprometido, este joven cantautor catamarqueño se posiciona como un referente en crecimiento, cuyo mensaje puede resonar con fuerza en quienes buscan autenticidad y belleza en la canción.

    Su participación en el evento literario del Salón Calchaquí señeramente nos dice que cuando la música es sincera, no necesita mayores adornos: basta una guitarra, un violín y una voz que sepa contar lo que muchas veces las palabras no alcanzan.

En el recuadro Nacho Andrada Moya y Norman Yacante. Julio Misael Herrera, Carina Tapia y Pablo Félix Jiménez. Salón Calchaquí, 29/05/2025.

Palabras clave

    Nacho Andrada Moya, música catamarqueña, cantautor joven, Norman Yacante, Salón Calchaquí, Julio Misael Herrera, Mariana Ventrice, presentación de libro, SADE, UNCa, artistas emergentes, violín en folclore, música original, canciones propias, escena cultural Catamarca, música independiente, compositores jóvenes, folclore argentino, cultura provincial

Hashtags

    #NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca #MúsicaOriginal #CantautoresJóvenes #JulioMisaelHerrera #MarianaVentrice #SalónCalchaquí #ViolinYFolclore #EscenaLocal #ApoyoALosArtistas #MúsicaIndependiente #CatamarcaCultural #LetraYMelodía #NuevasCanciones #ArtistasEmergentes #SADE #TalentoProvincial

Nota de edición

    Contenido editado con el apoyo de TurboScribe.ai (transcripción), ChatGPT de OpenAI (redacción) y la suite ofimática LibreOffice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Para compartir y apoyar el canal MyDespacho en las redes sociales puedes copiar y pegar lo siguiente:

Para X (antes Twitter):

🎶 Nacho Andrada Moya en el cierre del libro de Julio Misael Herrera en el Salón Calchaquí. Música joven, original y catamarqueña que emociona.

https://mydespacho.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-la-voz-joven-del.html

 🎻 #NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca


Para Facebook u otras redes:

🎤 Una noche de música y literatura en el Salón Calchaquí El joven cantautor catamarqueño Nacho Andrada Moya emocionó con sus canciones originales en el cierre del libro de Julio Misael Herrera. Aplausos, talento y el respaldo de músicos locales. Leé el artículo completo 👉 https://mydespacho.blogspot.com/2025/06/nacho-andrada-moya-la-voz-joven-del.html

#NachoAndradaMoya #NormanYacante #FolcloreCatamarqueño #CulturaCatamarca #MúsicaOriginal #ArtistasEmergentes

Entradas recientes

Entradas populares

Búsquedas en el blog

Etiquetas

´quechoa (1) 1969 (1) 1ra División (1) 2 de abril (1) 32bit (1) A5 (1) AA (1) aborto (3) Acceso Abierto (1) acto conmemorativo (1) actriz (1) Adela Soria (1) administrador de contenidos (1) adolescente (2) AFA (1) agencias de turismo (1) agencias financieras (1) Alanis Morissette (2) Alejandra Burzac (1) Alejandra Díaz (1) Alejandro Vaccaro (3) Alfredo Luna (1) alma (1) Almafuerte (4) almanaque (1) almanaque argentina (1) alquiler de oficinas (1) Alternancia en el poder (1) Amazon (2) América (1) american express (1) amistad (1) amor (3) amortización de autos (1) analisis (1) análisis estructural (1) análisis literario (1) Andrés el inmigrante alemán (1) anécdota (1) anécdotas (2) anégdota (3) Ani Rom (1) antítesis (1) Antoine Grach (1) antología (2) archivo de audio (1) Archivo Histótico Catamarca (1) Argentina (6) armas (1) art (1) arte (3) arte y cultura en Catamarca (1) artista plástico (1) artistas emergentes (1) Arturo Herrera (1) asignación universal (1) ausencia (2) auto cad (1) autor (3) autores catamarqueños (1) autos para ride-hailing (1) Banco Nación (1) bancos (1) Banda 4 (1) bandera (1) Bangladés (2) Bangladesh (11) banks (1) bares (1) Batalla de Tucumán (1) Beatriz Kunin (1) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Biblia (2) Bibliografía sugerida (2) Biblioteca Dr. Mario Dardo Aguirre (1) Biblioteca Julio Herrera (1) Biografía (7) biopolítica (1) Blasco Ibáñez (2) bomberos (1) books (3) Borges (1) Britney Spears (1) Buenaventura (1) café (2) cafeterías (1) Cámara de Diputados de Catamarca (1) cámaras fotográficas (1) camarera (1) canción (3) cantante (3) cantautor joven (1) canto (1) Cantora (1) caña de azúcar (1) Caos (1) Carl Sagan (1) Carlos Carabajal (1) carnaval (1) Castelli (1) Catalino Quintana (1) Catamarca (14) Catamatca (2) CD (1) celebraciones (1) Celia Sarquís (3) celular (1) Cervantes (1) César Noriega (1) César Tomás Zarrabeitia (1) chamamé (1) Charles Chauliaguet (1) chat (2) Christian Rainone (1) Ciclo Borges (1) ciencia ficción (1) cine independiente (1) citas (3) Clément Hileret (1) club atlético independiente (1) Club Sportivo Villa Cubas (2) CMS (1) cobrar (1) cobro (1) cobros online (1) código abierto (1) colaboración (1) colección Chinita (1) colecta (1) colonias agrícolas (1) comercio electrónico (2) compatible (1) compositor (1) comprar (2) comunidad literaria (2) conductores DiDi (1) conductores Uber (1) conociendo ushuaia (1) consejos (1) constitución (1) Constitución de Catamarca (1) content manager (1) Convocatoria Feria del Libro (1) Corintios (1) corregir errores de escritura (1) Corrientes (10) cortadoras de césped (1) cosmética artesanal (1) cosméticos (1) costo por kilómetro (1) criollo (1) crisis azucarera (1) Cristina Pizarro (1) Cristo (1) crítica (2) CRM (1) crónica (1) cruz (1) cuenta de ahorro (1) cuento (4) cuentos (1) Cultura (50) Cultura patagónica (1) cultura popular (1) cultura regional (1) curiosidades (1) curso de ingles (2) curso de ingles americano (1) curso de ingles británico (1) curso de ingles online (1) Daiana Billoni (1) Daniel Brottier (1) danza árabe (1) De interes cultural (1) declamación (1) democracia (2) Denuncia social en la poesía (1) Deporte (3) depreciación vehicular (1) derechos (2) derechos humanos (1) desarraigo (1) descuentos (1) desempleo (1) destrucción (1) deuda (1) Dhaka College (1) Dhaka University (2) Día del Lector (1) dialogísmo (1) Diario El Ancasti (3) Diario El Esquiú (1) Diario El Sol (1) Diario La Prensa (1) Diario La Unión (2) diáspora libanesa (1) dibujo (2) diccionario (1) dinero (1) Dios (1) Diploma de Honor (1) Diputado Fernando Baigorrí (1) dirección de cine (1) disertación (1) distopía (1) diversidad cultural (2) doctrinas (1) documentales (1) downloads (1) duda (1) e-commerce (2) ebooks (4) ecommerce (1) economía argentina (1) Edgardo Ponce (1) edificación (1) Editor de imágenes digitales (1) Editorial D (1) Editorial El Guadal (1) Editorial Maíz Rojo (3) Editorial Perfíl (1) educación (6) educación en ingeniería (1) efedrina (2) El Ancasti (1) El cuerno de Amaltea (1) El último pasajero (1) elecciones (1) elecciones 2024-2026 (1) embarazo (1) encabezados en LaTeX (1) encuentro cultural (1) encuentro literario (1) energía solar (1) enfermedad reproductiva (1) enlaces de compra (1) Enrique Traverso (4) entrevista (3) Entrevistas (1) epicuro (1) epigramas (1) Ernesto Rojas (1) ERP (2) escaneado (1) escanear (1) escaner (1) esclavitud (1) Escritor (5) escritores (1) escritores correntinos (2) escritores locales (1) escritores mendocinos (1) España (1) estanterías (1) Estefanía Herrera (1) Estela Barrionuevo (1) estética literaria (1) estilo (1) ética (1) Europa (1) Eventos culturales Catamarca (1) excombatientes (1) exilio (1) existencialismo (1) Expédition du Sénégal (1) expreso (1) extensiones (1) familia (1) fancyhdr (1) Federal (1) Federalismo (1) Feliz 2025 (1) Feliz año 2025 (1) Feria del libro (1) Feria del Libro Catamarca (1) Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (4) Feria virtual del libro Colombia (2) fertilidad (3) Festival El Héroe (1) fideicomiso (1) Fiesta del Poncho (1) Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (1) filmadoras (1) filosofía (1) física (1) fixed period deposit (1) Flor de Tusca (1) Foedus (1) folclore (2) fonoteca (1) formato A4 (1) FOTIA (1) fotografía (1) fotos (2) Fragata Méduse (1) Fray Mamerto Esquiú (1) Fundación El Libro (1) futblo (1) Fútbol (1) Gabo Acosta (1) Gabriel Waldhuter (1) Gabriela de la Orden (1) Gaceta Catamarcana (1) ganar comisiones (1) Ganar dinero en internet (1) género lírico (2) Gente (1) geometry (1) gestión cultural (1) Gestion empresarial (1) gestión financiera (1) Gestor cultural (1) Gestores Culturales (2) Gianfranco Colla (2) Gimp (1) Gobernador Raúl Jalil (1) Gólgota (1) Gonzalo Gerván (1) google buzz (1) google docs (2) Google Play Books (2) Graciela Castro (1) grahm greene (1) gratuita (1) gripe (1) Guaraní (1) guerra (1) guerra de Malvinas (1) guerrilla (1) Gustavo Adolfo Ojeda (7) Gustavo Alfredo Lazarte (1) hacer dinero (1) haikus (1) hardware (1) Héctor David Gatica (1) Henri Savigni (1) Hermanos Acosta Villafañe (1) hero (1) héroe (2) héroes olvidados (1) heteroglosia (1) hiato (1) Hilda Angélica García (10) Hilda Angélica Gracía (1) historia (2) história (1) historia argentina (1) historia de la ciencia (1) Historia de Tucumán (1) historia del NOA (1) historia eclesiástica (1) Historias de vidas (1) historias paralelas (1) historiografía crítica (1) homenaje (1) Hugo Alberto Mott (1) Hugo Navarro (2) humor (1) I (1) identidad (2) identidad cultural (1) idiomas (1) IGJ (1) igualdad (1) incendio (1) independencia argentina (1) independiente (1) indio (2) industria azucarera (2) infertilidad (1) influencer (1) influencia (1) ingeniería mecánica (1) Ingenio Santa Ana (1) ingenios azucareros (1) ingreso bruto (1) Inkscape (1) inmigración (1) inmigrante (1) inmigrantes en Catamarca (1) innovación (1) Inscripción Feria del Libro 2024 (1) inseguridad (3) Inspección General de Justicia (1) instalaciones para negocio (1) Instituto de Cultura (1) inteligencia artificial (1) Inteligencia artificial en el arte (1) intercambio (2) intercambio cultural (2) Internet (1) ISBN (1) Italia (1) Jarilla (1) Java (1) Javier Lafuente (1) JEHC (2) Jerusalén (1) Jorge Devito (1) Jorge F. Chayep (1) Jorge Luis Borges (3) José Barros (2) José Heriberto Varela (1) JRE (1) Juan Carlos Ponce (2) Juan Domingo Perón (1) Juan José Serra (1) Juan Lorenzo Aybar (1) Juan Manuel Rivera (1) Juicio a la junta militar (1) Julio Misael Herrera (3) Karina Tapia (2) kodak (2) La Puerta (1) La Radio R (1) La República Digital (1) La Rioja (3) La vida en sonetos (1) Language (1) Larrea sp (1) Las pre-personas (1) LaTeX (1) lectura (1) lectura en voz alta (1) legado familiar (1) Legislación (1) lengua (1) Lenguaje (1) lenguaje llano (1) Leonardo Curotto Rienzi (1) ley (1) libertad (2) libertad americana (1) Libertad de Mitrópulos (1) LibreOffice (2) librería en Berlín (1) librerías (2) libro (5) libros (17) libros correntinos (1) libros de texto (1) libros electrónicos (1) libros en español (1) libros en LaTeX (1) libros técnicos (1) Límites a la reelección (1) Liniers (1) Linux (1) literatura (17) literatura argentina (3) literatura catamarqueña (3) literatura correntina (1) Literatura e identidad (1) literatura en Catamarca (1) Literatura y cultura Catamarca (1) lluvia (1) lluvia mensajera (1) locutor catamarqueño (1) Lorena Larrea Catterino (1) Lucio Vega Melián (1) Luis Franco (1) Luís Oscar Chazampi (1) luna (1) macros (1) madre (2) Madrid (1) Malvinas (1) Mandragora (1) manga (1) Manic Ahmed (2) manual (2) Manual OpenOffice (1) Manuel Belgrano (1) maquetación de libros (1) maquina virtual (1) Maquina Virtual libre (1) María Magdalena Uncal Basso (1) María Mercedes Chasampi (1) María Rosa Salomón Melhem (1) Mariana Cuello (1) Mariana Ventrice (2) mariposa (1) Martín Maximiliano Oyola (1) Martín Rojas Castellanos (1) Martín Zubiria (1) mastercard (1) matemática (1) maternidad (2) MD Hedaetul Islam (2) Md. Hedaetul Islam (1) Medardo Ernesto Coria (1) memoir (1) memoria histórica (1) mensaje (1) mensaje del redactor (1) Mercedes Sosa (1) metáforas (2) mi despacho (1) microsoft (1) Microsoft 365 (1) Microsoft Office (1) MiKTeX (1) Modernización institucional (1) monarquía (1) mortero (1) muebles para oficinas (1) muerte (1) mujer (2) multimedia (1) multiplataforma (1) mundos (1) Municipalidad de Catamarca (3) Muñecas (1) musica (3) música (2) música catamarqueña (1) música folklórica (1) música independiente (1) mydespacho (1) Myrna Neumann de Rey (2) Nacho Andrada (1) Nacho Andrada Moya (1) nacimiento (1) nada de la Vida (1) narrativa (9) narrativa argentina (1) narrativa visual (1) narrative (1) narratología (1) narratology (1) Naufragio (1) NEA (3) Nelly Rosa Geoghegan (1) Nily Yaeger Bullon (1) Nily Yaeger Bullón (2) niñez (1) NNH (1) NOA (4) Norman Yacante (2) Nota al final (1) noticia (3) Novedades (1) novela (4) Novela Experimental (1) novela histórica (1) nube (1) Nueva Novela Histórica (1) Nueva Valencia (1) nuevo presidente (1) OA (1) obligaciones (1) obras literarias (1) obreros (1) ofertas (1) Oficina Privada (1) oficina virtual (2) oficina virtual online (2) Oficio de sombra (1) ofimática (7) Onganía (1) Open Access (1) open source (1) open source erp (2) open source spanish erp (1) openoffice (7) openXpertya (1) opinión (28) Orhan Pamuk (1) Oscar Arellano (1) Oscar César Castrelos (3) Oscar Vera (1) Pablo Félix Jiménez (20) pagar (1) pago (1) pago facil (1) pagofacil (1) pagos online (1) país (1) pandemia (1) paquetes LaTeX (1) París (1) Paseo de los Inmigrantes (1) paso del tiempo (1) patrimonio cultural (1) patriotismo (1) paz (1) pedro bonifacio palacios (4) peña folclórica (1) periodismo (1) Periodista (2) Periodista Digital (1) personal temporario (1) Phaway (1) Philip K. Dick (1) piedra (1) Pierina Vallejo (1) Pilar Romano (1) plain language movement (1) planteos existenciales (1) plantillas (1) plazo fijo (1) Pocho Roch (1) poesía (48) poesía Argentina (2) poesía Catamarca (1) poesía catamarqueña (1) poesía contemporánea (1) poesía costumbrista (1) poesía en prosa (1) poesía social (1) poeta (6) poetic (2) poetry (4) política (3) Polo Giménez (1) portada (1) premios (1) presentación (2) Presentación de libro (15) presentación de libros (2) prestamos (1) prestamos a sola firma (1) primera tirada (1) privacidad (1) producción audiovisual (1) producción musical (1) productividad (1) programa erp (1) programas de afiliados (1) programas erp (1) Prólogo (1) pronunciar correctamente (1) Propósitos (1) Propuestas literarias Catamarca (1) prosa (1) Publicaciones (2) Publicaciones de libre Acceso (1) Puesto de Corrientes (1) Quebracho Editora (1) radio (2) Radio City 98.3 (1) Radio Nacional Catamarca. Ingenios azucareros (1) radio online (1) radioafición (1) Rafael Toledo (2) raíces libanesas (1) rapipago (1) re-escritura (1) re-lectura (1) re-read (1) re-view (1) re-visión (1) re-write (1) Realismo (1) reconocimiento (1) reconocimiento parlamentario (1) Recorrido fotográfico (2) Recuerdo (1) recuerdos (1) recurso literario (1) recursos humanos (1) Reelección indefinida (1) reforma agraria (1) Reforma constitucional (1) refugiados (1) regionalismo (1) relatos (1) Reportaje (1) Reportajes (1) republicanos (1) reseña (7) Resiliencia y memoria (1) resistencia de materiales (1) Retórica de la enumeración (1) revista (1) RezaUddin Stalin (6) Rich language movement (1) Río Negro (1) Robert D. Eagleson (1) Robert Merle (1) Roberto Bonastre (1) Robin Cook (1) robot (1) Rodolfo Lobo Molas (2) Romanticismo (1) Roque Eduardo Tapia (1) Rubén Dusso (1) SADE (14) SADE Catamarca (9) SADE Corrientes (1) Sala Alejandra Pizarnik (1) Salón Calchaquí (6) salud reproductiva (1) Santiago Maratea (1) santo (1) saving banks (1) Scribus (1) Sección (1) sector editorial (1) Seminario Mayor Regional del Norte (1) Senado de la Nación (1) Senador Eduardo Alejandro Vischi (1) Sheryl Crow (1) Siglo XIX (1) Silvestre Zitelli (2) simbolismo (1) símbolos (1) sindicatos (1) sistema de pagos (1) sistema operativo (2) sitios (1) sitios web (1) soberanía (1) Sociedad Argentina De Escritores (1) Sociedad Sirio Libanesa (1) software (5) software erp (2) software erp castellano (1) software erp spanish (1) software libre (3) Software ofimática libre (1) sol (1) solidaridad (1) Solo de guitarra (1) soneto (1) sonetos (1) Stephen Timoshenko (1) Suber Peter (1) suelta de poemas (1) suite ofimática (2) Suite ofimática libre (1) suite ofimática virtual (1) Sunamganj (1) SUNO (1) Surjasen Roy (3) Talash Khan (1) Taller literario (1) tarjetas de crédito (1) tecnologia (3) tendencias (1) teoría de elasticidad (1) teoría de placas (1) texto argumentativo (1) Théodore Géricault (1) títulos en LaTeX (1) Tono Barberán (1) trabajadores (1) tradición (2) traducción (5) Trampasacha (1) transporte publico (1) Tratado Antártico (1) trayectoria musical (1) Tucumán (2) UNCA (5) Unitario (1) Unitas (1) urgencia (1) ushuaia (1) valor residual (1) vanguardia (1) Vanina Reinoso (1) vejez (1) vender por internet (1) venta (1) versos libres (1) veteranos de guerra (1) viajes (1) vibraciones mecánicas (1) Vicente Blasco Ibáñez (1) Victor Russo (1) Víctor Russo (1) Vida de Lujos (1) videos (3) virgen (1) Virgen del Valle (1) Virreinato del Río de la Plata (1) VirtualBox (1) visa (1) Viviana Díaz Artasu (1) voces (1) voice of america (1) voz lírica (1) Walter (1) wav (1) web (1) webmasters (1) windows xp profesional (1) XP (1) youtube (1) Yuyú Moreno (1) zafra (1) zamba (1) Zila (1) Zulma Alejandra Zafe (1) Zulma Zafe (1) তালাশ খান (1) সূর্যসেন রায় (3)

Redes sociales